El Canódromo, los vecinos opinan

Net.com
Context i Usuari
Published in
23 min readOct 14, 2020

Grupo 03 | Ander Antelo, Cristina Álvarez, Maider Jimeno y Simón Olives

El proyecto de Contexto y Usuario II acompaña en la realización del proyecto de Nous Espais per Polítics de Elisava. Paralelamente con el desarrollo del briefing de Nous Espais en el que realizamos una intervención efímera en el Canódromo de La Meridiana de Barcelona, vamos a ir investigando sobre ciertos aspectos que acompañen en la realización de dicho proyecto.

Decidim.org es una plataforma digital de participación ciudadana que promueve la democracia participativa de código abierto para ciudades y organizaciones. El objetivo del proyecto es plantear nuevos espacios para la política de intermediación. Uno de los objetivos es promover la democracia digital participativa aprovechando las oportunidades del edificio del canódromo.

Para todo esto, desde el grupo de proyecto comenzamos con la búsqueda y desarrollo de una instalación atractiva para el vecindario que abriese de nuevo las puertas al edificio. Al mismo tiempo tendremos que tener en cuenta que la instalación tiene que permitir ciertas interacciones y usos variados.

El Canódromo de la Meridiana es un emblemático edificio proyectado en 1961 por los arquitectos Antoni Bonet y Castellana y Josep Puig Torné y construido entre 1961 y 1964 situado en el barrio San Andrés.

Es uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna tardía en la ciudad. Actualmente es un espacio de innovación y emprendimiento cultural por el talento y las industrias creativas y culturales, que posee especial énfasis en el ámbito de las tecnologías digitales.

En noviembre del 2020, se convertirá en el Ateneu de Innovación Digital y Democrática. Para comenzar con el proyecto pensamos que era importante conocer el barrio y a sus vecinos, entendiendo de esta manera cuales eran los sentimientos en el contexto.

Creemos que cada proyecto tiene un contexto, y ha de ser considerado en todo momento; antes, durante y después de realizarlo. Por eso mismo, hemos querido entender lo que pasa alrededor de este espacio. Nos parece importante la participación del barrio en el proyecto y queremos enseñarles que contamos con ellos, y que son el eje principal de nuestra propuesta. Hacerles sentir que el canódromo sigue formando parte de ellos.

Canodromo Meridiana
Imágenes del Canódromo

1. PRIMERA FASE

El Canódromo de la meridiana está situado en el barrio de Sant Andrés. En esta primera toma de contacto lo que queríamos conocer era la relación que mantenían los vecinos del barrio con el Canódromo o qué era lo que opinaban de él. Por todo esto, comenzamos nuestra investigación en la misma plaza donde se sitúa el edificio. Además de la misma plaza, nos pareció interesante adentrarnos más en el mismo barrio ya que podríamos obtener más respuestas y mucho más variadas.

Localización del Canódromo

Para la recolecta de información empezamos varios métodos. Por una parte hicimos el trabajo observadores en la misma ubicación del edificio que nos permitió entender el funcionamiento y vida del espacio. Analizamos los flujos de personas y la organización del canódromo según actividades.

Recopilación de los flujos de personas realizada durante 20 minutos en la plaza del Canódromo

La primera toma de contacto con el vecindario fue un trabajo de campo en el cual quisimos entender y ver qué opinaba el vecino del barrio. Lo realizamos con entrevistas que nos permitían de una manera “cercana” conectar con los vecinos y entender su opinión y sentimientos hacia el proyecto del Canódromo.

Lo realizamos bajo un sistema de entrevistado que se organizaba por diferentes radios que hacían referencia al canódromo y alcanzaban una distancia máxima de 1km el mayor de ellos.

Esto lo que nos permitió fue organizarnos para realizar las entrevistas y distribuirnos bien en el espacio definido para no centrarnos solo en el propio Canódromo.

Sistema de entrevistado

Realizamos unas 63 entrevistas con perfiles diferentes (una media de edad De 57 años y un 44% de hombres y un 56% de mujeres ). A continuación también detallamos las preguntas realizadas a los vecinos que permitían mantener conversaciones interesantes e indagar en partes que nos interesaban.

Tras el análisis de toda la información de las entrevistas, donde pudimos sacar conclusiones, recogimos todo en una cartografía que explicase cuál era el resultado global.

Cartografía opinión del barrio
Cartografía opinión del barrio

La cartografía hace referencia a las diversas opiniones de los vecinos hacia el canódromo y agrupa las opiniones diferenciándolas en tres subgrupos como se puede observar.

Antes de analizar cada uno e los grupos es importante remarcar que actualmente el canódromo pertenece a una empresa privada por lo que los vecinos del barrio no pueden disfrutar actualmente del mismo espacio. Esto se ve reflejado en muchas de las opiniones ya que en su entonces, hace años, el canódromo era objeto de disfrute para muchos de estos vecinos.

La primera agrupación en manchas azules define las opiniones positivas de los diferentes vecinos entrevistados. Al realizar la entrevista a estas personas vimos en ellas una respuesta positiva hacia el canódromo. Hablamos sobre el edificio y muchos de ellos se sentían orgullosos de tenerlo en el barrio. Algunos de los entrevistado, de edad más avanzada, nos cuentan cómo vivieron su época de uso como canódromo y todas las cosas buenas que ha traído a la zona. Las ganas de dar vida al edificio están presentes en este grupo, a muchos les encantaría aprovecharlo y realizar diferentes actividades en él.

En general nos encontramos con respuestas positivas que sin duda apoyan al canódromo y todo lo que se vaya a realizar en él, tienen ganas de volver a utilizarlo y sentirlo suyo.

La segunda agrupación pertenece a las manchas moradas que en este caso reflejan las opiniones negativas. Como comentábamos antes, el edificio hace años que dejo de perteneces a los ciudadanos o vecinos de este barrio y esto se ha visto muy reflejado en las respuestas de algunos entrevistados.

Ahora mismo el espacio no es del pueblo y es un sitio sin vida y poco aprovechado, según algunos. Muchos de los entrevistados opinaban que el espacio de la plaza no era atractivo y no estaba adaptado para realizar actividades. De hecho nos cuentan que los perros son los que usan el parque ya que al estar “desierto” les viene bien como zona de paseo y juego. Algunos lo califican como terreno muerto y lleno de porqueria.

El sentimiento negativo generalizado en este grupo se debe a que el edificio esta muy desaprovechado y no es algo que los vecinos puedan ocupar. Es un escaparate vacío al cual se le podría dar la vuelta pero en estos momentos no hay opción.

De esta agrupación tenemos que destacar que claramente son mayoritarias las manchas negativas. Esto nos deja claro cual es la opinión predominante en el barrio y nos hace reflexionar sobre por qué los vecinos no están contentos con el edificio del canódromo. Es importante intentar comprenderlo teniendo en cuenta que nuestro proyecto trabaja en la nueva apertura de puertas del edificio y el vecino pasara a ser el nuevo protagonista del espacio.

La tercera agrupación de opiniones pertenece a la agrupación neutra o de indiferencia. Estos como podemos ver son una pequeña parte de los entrevistados, una minoría. En este caso su opinión se caracteriza por la indiferencia respecto al canódromo, el espacio y el uso que se le da actualmente respecto al pasado. Son vecinos a los que no les importa lo que se realice en el entorno ni los nuevos proyectos que se desarrollaran. Es importante también tenerlos en cuenta a la hora de poder catar su atención e invitarlos a la próxima apertura del espacio.

Por ultimo hay que hablar de todas aquellas personas que por alguna razón no eran conocedores el canódromo y su situación. La verdad es que no pertenecían a un perfil concreto las personas que forman este grupo y eso nos dio que pensar en cuanto a la visibilidad que tiene el Canódromo de la Meridiana o la comunicación que se hace de el cara al exterior.

Cronograma de la fase 1

2. SEGUNDA FASE

En esta segunda fase lo más importante fue realizar un nuevo plan de investigación que nos permitiese organizarnos y definir los siguientes pasos a seguir. Además pensamos en nuevas tecnicas para recoger informacion que fuesen más interactivas o físicas, pensando que esto atraeria más al vecino a participar y contarnos cosas.

Algunas técnicas que nos gustaron para profundizar en la investigación:

· Estos dos proyectos interactivos los tommos como referentes para nuestro trabajo de investigación ya que consideramos que son sencillos y de fácil interacción, y a su misma vez eficaces para obtener información relacionada con los usuarios del canódromo, vecinos del barrio, etc.

Siguiendo su sistema, podríamos crear distintos tipos de respuesta para recoger información.

Las opciones estarían relacionadas directamente con el usuario para nosotros conocer que tipo de gente frecuenta el lugar, es decir, la respuestas estarían enfocadas a las edades, el sexo, el motivo por el cual están ahí, etc. De esta forma sabremos hacia qué clase de público estamos creando el proyecto y nos ayudaría a tomar ciertas decisiones o distintos caminos en la formalización del trabajo.

Referentes del sistema

· Nos ha gustado este sistema de investigación porque es simple y rápido de hacer. De esta manera podremos llegar a más personas y obtendremos más respuestas.

En estos papeles, podríamos poner los diferentes barrios de Barcelona, de manera que podamos saber de donde son las personas que pasan por el parque o que entran dentro del Canódromo. De esta forma sabremos si la gente tiene interés, si este espacio es conocido, de dónde viene cada persona que pasa por aquí…

Referente del sistema

· Este es otro sistema de obtener información que hemos escogido. Nos apetecía proponer una técnica loca, atrevida y creativa para mapear los flujos de las personas que frecuentan el parque del Canódromo de la Meridiana.

La técnica consiste simplemente en seguir a las personas (lo más disimuladamente posible) y “pintar” el suelo con colores diferentes según parámetros acordados como franja de edad o sexo.

Sabemos que “pintar” el suelo sería bastante complicado ya que se trata de un espacio público, pero vemos que esta idea se puede llevar a cabo mediante otras opciones que podemos encontrar en casa.

Nos gusta esta idea ya que no queremos olvidarnos de que nosotros también tenemos que disfrutar y pasárnoslo bien en el proceso de investigación.

Ilustración representativa de la idea

· Dispositivo puntos

Para la obtención de información rápida y muy concreta hemos optado por paneles con preguntas que recogen información a través de la elección de opciones marcadas con gomets.

El sistema elaborado con cartones o tablas nos permite ejecutarlo sin muchas dificultades y el opinar con las pegatinas creemos que llamaría la atención de los visitantes. Lo que permite este sistema son respuesta concretas y rápidas por lo que lo llevariamos a cabo para información que aportase datos o porcentajes sobre características de la gente (género, edad, lugar de residencia…). Podríamos plantear preguntas con más profundidad que su respuesta fuese corta pero quizás otros métodos nos permiten interactuar más.

Referente del sistema

REFERENTES

A continuación referenciamos algunos de los proyectos que inspiraron el desarrollo de nuestra propuesta. Algunos nos inspiraron por su concepto, otros en estructura, otros en materiales, etc.

Woven sculpture — Janet Echelman

Esta escultura de Janet Echelman realizada con tela nos inspiró por su delicadeza y su fluidez. Por cómo el simple hecho de colgar una composición de redes podía generar un ambiente. Cómo combina los colores y juega con las capas.

Janet Echelman

Green net shades hammocks and bird feeders in — SO-IL

En este proyecto de SO-IL, nos gustó cómo utilizó la red como material principal. Y como haciendo estructuras de estas, genera un espacio versátil que puede ser usado por todo el mundo y que cada uno puede darle la función que quiera, desde un parque de juego, hasta un espacio de descanso. Otro aspecto que destaca es cómo juega con el material para las luces y sombras.

El color también es importante en este proyecto, ya que utiliza el verde como color, lo que por un lado llama la atención y por otro, se integra en el espacio.

Green net shades hammocks and bird feeders in — SO-IL

Mi Casa, Your Casa — Esrawe + Cadena

Este proyecto fue creado para promover una nueva relación entre el High Museum de Atlanta y su entorno, una iniciativa que transformó el espacio público en Atlanta y creó un fuerte vínculo con la comunidad, es por esto por lo que nos gustó este proyecto, por su capacidad de crear vínculos y porque cada persona que utilice este espacio puede usarlo como quiera, es un espacio que se adapta a cada uno y muy versátil.

Sigue manteniendo la distancia social, pero el hecho de que sean estructuras independientes hace que este proyecto sea personal y a la vez grupal. Te da la libertad de hacer los que quieras, de hacerlo tuyo. También destaca su capacidad de poder adaptarse a diferentes espacios, ya sea a un parque, un museo, calles…

Mi Casa, Your Casa — Esrawe + Cadena

Triumph Pavilion — Studio ArchCollab

El Triumph Pavilion nos ha servido como referente porque cumple con la idea de diferentes espacios, pero que mantienen una relación, un vínculo entre ellos. En este espacio, como podemos ver, el espacio común es el centro, lo que esto permite, por un lado, que en cada pequeño pabellón pueda haber cierta intimidad pero a su vez su conexión con el centro y con el resto de pabellones siga presente.

Triumph Pavilion — Studio ArchCollab

Al ser ahora mismo el canódromo de una empresa privada, nuestra propuesta contempla la creación de un espacio inacabado que permita al ciudadano una variedad de usos. Para esto planteamos una recogida de información a través de plafones interactivos donde el vecino nos cuente cuáles son sus necesidades respecto al espacio, las carencias que encuentran en él y les gustaría cambiar.

Además de abrir el nuevo espacio del Canódromo queremos que el vecino pueda apropiarse del espacio libremente. Generando un espacio versátil con el mínimo de recursos empleados. Para la conceptualización del proyecto elegimos los balcones como concepto de estructura que marca unas condiciones, están definidas y son todas iguales. Sin embargo el dueño de cada uno de los pisos es el que se apropia de él personalizándolo dependiendo de sus necesidades

Propuesta conceptual
Plan de Investigación

3. TERCERA FASE

Tras la conceptualización y la investigación previa realizada donde vimos el reclamo de los vecinos por recuperar el espacio del canódromo, el proyecto empezó a tomar forma teniendo en cuenta en todo momento al ciudadano. Presentamos una instalación temporal inacabada que permite a los visitantes una infinidad de usos e interacciones, que, de este modo, permitimos que el ciudadano pueda apropiarse libremente del espacio. Definimos la propuesta como una instalación con gran mutabilidad y en constante cambio que enfatiza la capacidad democrática de decidir sobre este.

Generamos un espacio versátil que da respuesta al máximo de necesidades con los mínimos recursos.

La instalación se basa en la distribución de distintos paneles de telas a lo largo del espacio. Estos paneles que proponemos, son algo sencillo y de fácil construcción. Constan de uno o dos ejes en los que las telas se pueden enrollar para facilitar su transporte y según el número de ejes podrán ser utilizados de unas formas u otras.

Las telas son escogidas estratégicamente para generar efectos visuales y superposiciones. Esto lo conseguimos través de las distintas transparencias u opacidades con las que los usuarios también podrán interactuar, pudiendo crear espacios de proyección a espacios para exposiciones de ocio y juego.

En esta fase del proyecto, como la formalización conceptual y la investigación sobre el contexto donde iba a tener lugar la instalación ya estaba bastante planteada, nos centramos principalmente en la investigación de materiales.

Para ello fuimos todo el equipo a una tienda de telas para escogerlas, y, para la elección, seguimos distintos pasos: Primero, nos fijamos en que telas nos llamaban más la atención, después, en las telas que, independientemente de su estética, nos llamaban más la atención por su textura y de este modo nos pusimos, de cierta manera, en el papel de los usuarios que vendrían al canódromo. Debían ser telas que de primeras llamaran la atención y te invitaran a acercarte y al mismo tiempo telas que al interactuar directamente con ellas tuvieran texturas interesantes al tacto. A parte, debían crear juegos de transparencias y opacidades superpuestas entre ellas. Acabamos escogiendo tres tipos de telas distintas: tela microperforada, tela opaca y tela translúcida.

Estos son algunos de los referentes de espacios generados con telas que nos han inspirado:

  1. Artesanía, armonizando con el espacio

Proyecto diseñado por el grupo de arquitectos Limtaehee Studio para una exhibición de artesanía tradicional coreana. Consiste en tres intervenciones que pueden ser percibidas de distintas maneras según el espectador y la instalación se forma a partir de telas de diferentes texturas y transparencias.

Artesanía, armonizando con el espacio — Limtaehee Studio

2. Fachada textil graduable

Fachada diseñada por los arquitectos DJA para una sala multifuncional, se compone de barras metálicas verticales y lienzos verticales de tela que pueden rotar en distintos grados para graduar la transparencia de la construcción

Fachada textil graduable — Arquitectos DJA

3. Pabellón Difuso

Proyecto inspirado en las distintas opacidades que genera la niebla en algunos paisaje del sur de Chile, creado por los arquitectos República Portátil para la Feria Deco Diseño en 2013.

Crean un espacio laberíntico donde los visitantes se ven envueltos por distintas capas de velo italiano blanco desdibujando sus siluetas y jugando con distintas sensaciones de profundidad.

Pabellón difuso — Arquitectos República Portátil

4. Seu Corpo da Obra

Un proyecto diseñado por Olafur Eliasson con áminas transparentes de plástico de colores, cian, magenta o amarillo que están suspendidas del techo para formar un laberinto. Aparecen colores adicionales donde estos tonos se superponen visualmente, formando composiciones espontáneas que cambian continuamente en respuesta al movimiento de los espectadores a través del espacio. Seu corpo da obra se inspiró en la obra del artista brasileño Hélio Oiticica (1937–1980).

Seu Corpo da Obra — Olafur Eliasson

El Canódromo - Investigación Cinematográfica

-Desktop Research-

Contexto

El proyecto de Nous Espais per la Política nos propone una nueva forma de entender el espacio donde desarrollaremos la instalación efímera para el nuevo Ateneo de Innovación Tecnológica: la creación de cuatro cortometrajes donde se explica el Canódromo de la Meridiana desde diferentes puntos de vista.

La propuesta, dirigida por la directora de cine Maria Mauti, se basa en que cada alumno proponga diferentes ideas para estos cortometrajes, así Maria puede ver la visión que tenemos y qué papel podemos jugar en cada uno de estos equipos de rodaje.

Para las propuestas de estos temas, se nos requería una investigación libre, es decir, cada alumno emplea una investigación con el enfoque que le interese, y de aquí saca la idea que le inspira para hacer el cortometraje. Nuestros enfoques de la investigación han sido los siguientes:

La arquitectura del edificio

El terreno donde se ubicó la obra consta de una manzana entera, prácticamente rectangular; en el lado superior se sitúa la edificación, que ocupa una tercera parte del terreno. Las otras dos terceras partes son para la pista.

La edificación consta de dos plantas: la baja alberga perreras, servicios, aseos y oficinas. Tambien una zona para restaurante junto a la escalera interior que comunica la zona de apuestas con la explanada cubierta de planta baja, donde se situa el Padock, paseo de galgos, zona de paso y zona de público.

La planta piso se compone de zona de apuestas cubierta y cerrada por puerta acristalada, con su prolongación a terraza y gradas.

La forma se ha hecho así por necesidades, ya que es necesario un espacio mucho más importante en el centro y decreciente hacia los extremos; ello, además, al acompañar la forma de la pista, crea una unión de la edificación con la pista, a la cual parece que “abraza”.

En volumen se intentó lograr la misma sensación, y así nació la forma de huso que da la mayor altura al centro, donde la densidad de espectadores es mayor. la continuación valle-edificio acentúa más esta preocupación de unidad, que ha sido la idea dominante del proyecto.

El edificio es una de las obras mas singulares de Barcelona, y forma parte de un conjunto de la arquitectura moderna que surge después de la guerra. Comparte algunos rasgos, como por ejemplo la estructura singular de carácter aeronáutico, un uso difícil de clasificar y, evidentemente, la época con otros dos edificios barceloneses. El Canòdromo se puede considerar como uno de los últimos edificios del periodo de los años cincuenta, que extienden su inercia a los primeros años sesenta.

Su singularidad cae tanto en que es un edificio para carreras, un edificio para el espectáculo y un edificio deportivo; como en su concepción constructiva, apoyada en una estructura de acero muy ingeniosa.

La estructura del Canódromo Meridana resuelve a la vez el problema de elevar el balcón con gradas y la cubierta de todo el conjunto. Esta cubierta está calculada y construida para ahorrar tanto de acero como se pudiera, en un momento en el cual este material era caro. Los grandes menajes vidriados, los parasoles colgados de las jácenas que contrapesan la estructura, los balcones de los extremos, y, incluso, la iluminación, que parece subrayar la estructura.

El Canódromo es un edificio simple y a la vez extraordinario. Los pocos materiales empleados, y su esquemático cromatismo ayudan a conferirle el aspecto de una idea dibujada al espacio. En toda la década de los sesenta no se construye en Barcelona ningún edificio mejor.

El edificio es muy grande, aparentemente, pero su superficie útil es pequeña. Bajo el gesto de su cubierta hay, en realidad, muy poca superficie útil. No se trata de un edificio deportivo, sino de un edificio para el espectáculo.

Su forma es “finita”, no es un fragmento, no es una secuencia de la cual hayamos tomado una parte, tiene un comienzo y un final, tanto de un extremo al otro, como de una cara a la posterior. La parte más importante de su uso está concentrada en la planta primera.

Historia / La visión femenina

Antoni Bonet

Nacido en 1913, falleció en el 89. Desde que empezó en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona tuvo éxito, era el “nen” de clase ya que entró en una temprana edad. Mientras estudiaba en los últimos años trabajó en el estudio de Jose Lluís Sert. En 1933 fue invitado al IV Congreso de Arquitectura Moderna donde conoció a Le Corbusier, quién le invitó a trabajar en su estudio; Bonet se negó ya que tenía que terminar la carrera, pero justo al acabar, se fue a París. Fue en este momento cuando empezó a trabajar y a darse a conocer al mundo ya que participó en la construcción del Pabellón Español de La República (París, 1937) y en este proyecto conoció a Dalí, a Picasso, a Miró… Durante la Guerra Civil, se trasladó a Buenos Aires, y de ahí viajó a Uruguay donde empezó su primer proyecto: La repoblación de la urbanización Punta Ballena, en 1939, allí se trasladaron sus amigos artistas y se convirtió en cuna de la creatividad española del exilio. La Gallarda, que era su casa en este urbanización fue otro de sus proyectos más famosos. Entre las mujeres de esta urbanización se palpaba un gran ambiente de lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad. Después volvió a Europa y fue cuando hizo todos los proyectos que hemos visto (la torre Urquinaona, el Canódromo…)

Antoni Bonet

Transición Española

Después de la muerte de Franco, llego una supuesta nueva España, de camino a la democracia, la gente salió a la calle a pedir más libertades, la amnistía de los presos del franquismo y las autonomías. Juan Carlos I fue coronado rey del país y declaró sus intenciones como intenciones de paz. Las reformas que prometió el cargo más alto no se cumplieron y el pueblo se le echó encima con huelgas. El presidente en esos momentos era Arias Navarro que tenía una inclinación bastante franquista, y esto hizo que no hubiese ningún paso hacia la democracia, por eso, en 1976 tras dejar su cargo, Adolfo Suarez (UCD) fue elegido presidente y llevó a cabo las reformas prometidas por el anterior jefe de estado. En 1977 se celebraron las elecciones, que fueron las primeras después de la república donde las mujeres pudieron votar, y tras la victoria de Adolfo Suarez, mediante un referéndum se eligió la nueva Constitución española, que dura hasta hoy en día en vigor. Con estas nuevas leyes supuestamente se modernizó el país: La integración a la UE, la mejora del estado del bienestar, las autovías, el AVE, reformas económicas, las autonomías, etc.

Referentes

Referentes sobre largo y cortometrajes sobre obras arquitectónicas:

  • El Manantial (1949): Inspirada en F. Lloyd Wright, habla sobre la vocación en el mundo de la arquitectura enfocándose en la importancia de ser fieles a los principios de uno mismo a la hora de hacer proyectos.
  • Apuntes de Frank Gehry (2005): Película sobre el arquitecto, cuenta su trayectoria mediante los esbozos y todo el trabajo de campo que tiene que no se ve. Es interesante el hecho de cómo trata de explicar que es un arquitecto que realmente no es el que más sabe de técnica, pero la pasión le hace más.

Entrevistas

A parte de la desktop research, también se hicieron unas entrevistas informales en el barrio para saber quién iba y quién había vivido esos años de acción en el canódromo y nos encontramos con un vacío muy grande de las mujeres. La entrevista que más reflejó este vacío es la siguiente:

  • Rosa, 63 años

¿Vive o frecuenta el barrio?

Soy de Sagrada Familia, pero frecuento mucho la plaza ya que me gusta pasear por esta zona.

¿Conoce el Canódromo?

Cómo no lo voy a conocer, de toda la vida. Es un espacio que siempre me ha gustado, nunca he estado dentro pero he vivido muchos momentos relacionados con él, algunos buenos y otros no tan buenos.

¿Por qué dice que vivió momentos relacionados con él?

Porque mi marido venía siempre, y como él muchos hombres de la ciudad. Era un espacio que traía alegrías a casa, para pasar el tiempo estaba bien y servía para que se distrajeran, pero no dejaba de ser un espacio de hombres.

¿Diría que hay muchas mujeres que vivieron lo que vivió usted?

Buf, aquí encontrarás muchas como yo, la mayoría.

Después de esta respuesta, le comentamos la idea de hacer un cortometraje documental contando la historia del canódromo y la transición española desde la voz de las que no lo ocuparon, y su respuesta fue la de que le parecía muy interesante ya que había muchas mujeres que se quedaban como ella en casa; como ya se ha visto en las demás entrevistas hechas.

El paso del tiempo

Una de las cosas en las que nos centramos fue sobre todo en entender el barrio y como ellos han vivido la historia del Canódromo. Nos gustó la idea de hacer una comparación entre el antes (cuando el Canódromo estaba en uso) y el después (ahora), y de esta forma comparar sus usos. Nos gustaría hacer que el barrio recuerde este espacio, cómo lo disfrutaban y cómo lo vivían, y a través de esta película que puedan reconciliarse con el edificio y su historia, ya que a día de hoy el vínculo que el barrio tenía con el Canódromo ha desaparecido. En cuanto a la estructura del cortometraje, nos lo imaginábamos con diferentes imágenes y videos donde se viese cómo es el Canódromo que conocemos hoy en día sin los vecinos, que está vacío, mientras antes siempre estaba lleno y tenía vida propia, y de esta forma intentar que el barrio vuelva a tener interés en él y que ellos de alguna forma se vuelvan a sentir parte de él.

Canódromo Meridiana, Xavier Alavedra

Elementos curiosos del edificio

Por otro lado, encontramos las fotografías de Xavier Martí Alavedra, un fotógrafo catalán que fotografió el canódromo en la misma época. Sus fotografías nos inspiraron mucho, especialmente, una donde aparece la escalera central del edificio con dos niños bajando. Esta imagen nos hizo querer centrarnos en ese elemento arquitectónico, vimos la escalera como una “puerta” que unía la calle con la planta superior del canódromo que era donde tenía lugar la mayor actividad y parte social del edificio y que actualmente esta “puerta” permanecía cerrada a los vecinos y todas aquellas personas que quisieran disfrutar del espacio.

Planteábamos el cortometraje como una crítica hacia la evolución de este espacio, un espacio que antes, centenares de personas ocupaban y que actualmente solo unas pocas pueden hacerlo. Queríamos plasmar la idea combinando vídeos de la época donde apareciera la escalera, con vídeos grabados actualmente.

Escaleras del Canódromo de la Meridiana, Xavier Alavedra

Así finalizó la investigación que hicimos cada uno por su lado, se expusieron las ideas y Maria Mauti pudo ver qué podríamos aportar en cada “Troupe” que crearía.

HERRAMIENTAS Y METODOLOGIAS

1.Stakeholder map

Después de definir el concepto y entender todos cual era la dirección del proyecto, para seguir investigando y trabajando de una forma creativa, planteamos dos actividades para intentar aterrizar nuestro proyecto en las ideas que propondríamos el lunes 26.

Para empezar, hicimos un ejercicio que se llama Crazy 8, que se trata de imaginar cómo vemos el canódromo después de nuestro proyecto y apuntar 5 opciones en unos post-bits. Después mezclamos todos los papeles y cada uno cogía de este saco otros cinco, se hacían cinco rondas donde tenías que escalar estas ideas, añadirles algo, quitarles lo más importante, mezclarlos, etc. De aquí salieron desde ideas muy locas a ideas bastante funcionales, y para ordenarlos hicimos un stakeholder map, así nos ayudaba mejor a entenderlo y nos sirvió mucho para coger una dirección más específica.

2.Dibujar en 3 minutos

Por otro lado, también hicimos una práctica que se trataba de durante 3 minutos dibujar cualquier forma que nos imaginásemos para luego utilizar estas formas para generar los módulos que queríamos poner en la instalación del canódromo.

Dibujar en tres minutos

CONCLUSIONES

Por un lado, la asignatura de Contexto y Usuario II al principio no veíamos que tuviese conexión con el proyecto, y aunque estuvimos bastante perdidos, al final nos dimos cuenta de que inconscientemente tenemos presentes estas herramientas después de estas clases.

Por otro lado, en este proceso de diseño, nos hemos dado cuenta de la importancia de definir los objetivos y de poder realizar una buena investigación, definir usuarios, necesidades, contexto… Sin haber realizado todo esto, el proyecto que hemos ejecutado no tendría ningún sentido. Consideramos que deberiamos darle más importancia al uso de metodologías de diseño que incorporen al usuario en los procesos creativos, y tenerlo en cuenta en todo el proceso. Al mismo tiempo, deberíamos ser más conscientes de la importancia del contexto, ya que no es lo mismo diseñar para un lugar u otro.

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

Artículos de revistas y periódicos digitales:

Páginas de documentación histórica:

Páginas infromativas:

Vídeos:

Referencias de obras:

--

--