Conversión en aplicaciones móviles nativas frente a web móviles en ecommerce.

CorporaLabs
CorporaLabs
5 min readMay 20, 2021

--

El estudio de los datos de conversión en ecommerce hace tiempo que viene mostrando el porcentaje de conversión en aplicaciones móviles nativas es mayor que las que se producen en las webs móviles

El ecommerce ha seguido creciendo de manera continuada durante los últimos meses, acelerado por actual pandemia. Sólo en España este crecimiento ha sido del 34% durante año 2020.

En el siguiente cuadro se observa el crecimiento en diferentes regiones

Fuente : emarketer.com

Si nos centramos en el ecommerce desde dispositivos móviles (mobile commerce) que incluye tanto al ecommerce desde webs móviles como aplicaciones nativas, el crecimiento ha sido mayor que la media del comercio electrónico. Según Insider Intelligence, en los EEUU el crecimiento del mobile commerce durante del 2020 ha sido de más del 42%

Navegación en aplicaciones nativas móviles

Diferentes estudios indican que cada vez más los usuarios móviles pasan más tiempo navegando por aplicaciones nativas de ecommerce, por lo que estas están generando un impulso adicional al uso y repetición de las compras.

Customerthinking.com

El estudio de los datos de conversión en ecommerce hace tiempo que viene mostrando el porcentaje de conversión en aplicaciones móviles nativas es mayor que las que se producen en las webs móviles.

button.com

Un aspecto a tener en cuenta, según muestra App Annie , es que la aplicaciones nativas son un elemento fundamental para incrementar la fidelización de los clientes ya que los usuarios de dichas aplicaciones invierten 7 veces más tiempo en éstas que en las webs móviles, por lo que a mayor tiempo de uso, mayor probabilidad de compra.

Esto es evidente en casi todos los sectores, aunque en algunos como el sector “delivery”, es realmente muy palpable con una conversión de más de 300% en aplicaciones nativas frente a web móviles.

Aquellos sectores donde las compras tiene carácter repetitivo ( 4 compras o más anuales), la aplicación móvil supone una mejora tanto en el ticket medio como en la frecuencia de compra

Esta mayor tasa de conversión de las aplicaciones móviles parece que tiene su origen en que estas minimizan las barreras de compra, así como mejoran la experiencia de usuario. De estos elementos vamos a profundizar a continuación.

Elementos diferenciadores de las aplicaciones móviles

Los elementos que parecen determinar esta mejora de experiencia y por ello la mejora en la tasa de conversión frente a las web móviles son:

  • Velocidad de navegación: Las aplicaciones móviles suelen ser 1,5 más rápidas que las web móviles, ya que permiten almacenar datos, como por ejemplo imágenes de producto, de manera local lo que permite acceder a dichos recursos de manera más rápida. Esto es un aspecto crítico en la mejora de la experiencia de usuario, y por lo tanto, en la experiencia de compra.
  • Personalización de los contenidos mostrados: Los clientes valoran la adaptación de la oferta según sus intereses y preferencias. La personalización puede ser construida según el comportamiento previo, la localización, intereses detectados, etc. En este sentido, las aplicaciones móviles permiten recoger de manera más eficiente toda esta información, facilitando mediante herramientas específicas contenido y oferta de productos personalizada.

Las capacidades de análisis en las aplicaciones móviles permiten realizar un seguimiento de los hábitos de compra y uso de los clientes de manera más sencilla que una web móvil. Pensemos por ejemplo la no necesidad de iniciar sesión en la tienda cada vez que se accede.

  • Utilización de funcionalidades del dispositivo móvil. Es lo que denominamos funcionalidades nativas del Smartphone, como puede ser la cámara, el GPS para conectarse por ejemplo a mapas, acelerómetro o giroscopios para identificar movimientos del usuario, etc. Esta información puede ser utilizada tanto para proponer una oferta más personalizada como para recoger información que permite mejorar la experiencia de uso y compra.
  • Notificaciones Push.Las notificaciones que se reciben en los dispositivos independientemente de que el usuario tenga abierta o no la aplicación, permite activar al cliente mediante información destacada, ofertas, códigos descuentos, etc.
  • Sesión siempre iniciada. Una aplicación móvil almacena los detalles de cada usuario. Generalmente el usuario debe iniciar sesión solo una vez, al instalarse la aplicación o al hacer la primera compra. Este comportamiento comparado al de un sitio web que exige que el usuario inicie sesión cada vez, supone una mejora la facilidad de uso que resulta en una barrera menos en el proceso de compra.
  • Opciones de pago sin contacto. Las aplicaciones móviles permiten integrar diferentes carteras móviles (Apple Pay, Google Wallet) que conducen a una compra rápida y sencilla. Las funciones como el escaneo de huellas digitales y el reconocimiento facial ayudan a eliminar la fricción del proceso de pago al permitir una autenticación más rápida.

Estos procesos de pago tan “limpios” mitigan drásticamente la tasa de abandono del carrito. Hay que recordara que el abandono del carrito es uno de los mayores problemas al que se enfrentan los ecommerce. Está comprobado que es más probable que los clientes dejen de completar la compra si el proceso de pago parece engorroso.

  • Incremento de la retención de clientes y reducción del churn. Las aplicaciones móviles ofrecen una plataforma poderosa para mejorar la retención de clientes y limitar la rotación, lo que lo ayuda no solo a atraer nuevos clientes a su tienda, sino a hacer que vuelvan por más.

Diversos estudios indican que la retención de clientes en dispositivos móviles solo mejorará a medida que más y más usuarios se acostumbren a hacer sus compras a través de aplicaciones móviles.

buidfare.com

Mas información sobre aplicaciones móviles de ecommerce: corporalabs.com

--

--

CorporaLabs
CorporaLabs

Building Digital Solutions for Retailers and Brands. #DigitalTransformation #MobileCommerce #RetailOperations #TechFashion #BusinessInteligence. Madrid (Spain)