La revolución de los sistemas educativos desde la perspectiva de un estudiante

Ramon Agustin Valdivieso
Coyuntura
Published in
7 min readJun 1, 2017
Foto tomada de: Secretaría de Educación de Colombia, 2017

Cuando somos parte del mismo sistema educativo por más de 20 años, nos acostumbramos a la forma en la que nos enseñaron a aprender, aprendemos al ritmo que nos enseñaron a seguir y muchas veces nos acostumbramos a pensar de la forma que nuestro sistema social piensa; la educación es y será la única herramienta posible para crear un verdadero cambio en el futuro del mundo. Los estudiantes realizamos críticas y no necesariamente constructivas hacia al sistema y la única realidad es que cada vez tenemos menos aptitud por aprender lo que nos enseñan y más capacidad para aprender lo que nos interesa; si bien esto ha hecho que esta nueva generación desarrolle nuevas aptitudes que ni la ciencia puede poner en clasificación, considero que hemos perdido capacidad de análisis por falta de conceptos y por ende una capacidad para debatir los verdaderos problemas sociales que nos afectan, lo que hemos hecho es sustituir un aprendizaje con otro cuando lo que deberíamos estar haciendo es complementando las formas en las que aprendemos y adquiriendo el doble de conocimientos. ¿Cómo hacerlo? Despertando la curiosidad y arreglando el sistema educativo.

¿Podemos afirmar que los sistemas educativos están quebrantados? Si podemos. Tomemos el caso de Ecuador en donde el sistema ha tenido una reforma en los últimos años que tuvo como uno de sus objetivos la descentralización de la educación pública de ciertas zonas geográficas para llegar a lugares más recónditos, con libros gratuitos e insumos que tuvieron como finalidad un aumento significativo de los recursos que destina el estado a la educación gratuita, independientemente si estos recursos fueron bien o mal invertidos podemos afirmar que no sabemos si la educación pública verdaderamente mejoró en calidad ya que no constatamos las condiciones ni el ritmo en el cual aprende nuestro sistema y no sabemos cómo están pensando los miembros del sistema educativo; tomemos otra perspectiva y preguntémonos ¿si todos pudiesen acceder, las personas personas preferirían la educación privada a la pública? Aquí es donde se da el quebrantamiento. La respuesta a esta pregunta es la respuesta a la primera pregunta planteada de si el sistema educativo está quebrantado o no; las condiciones en las cuáles se aprenden en el sistema privado son mejores que las de la educación pública, estudiantes de los mismos niveles en diferentes lugares del sistema educativo tienen ritmos de aprendizaje diferente y cuando analizamos esto la respuesta que tenemos es “las escuelas privadas tienen más presupuesto” y por lo tanto la solución que plantea el estado es aumentar la inversión para equiparar la educación, este patrón se replica en sistemas educativos de todo el mundo pero ¿es esta la solución? ¿es esta la forma en la cual arreglamos un sistema educativo quebrantado?.

Lo primero que tenemos que hacer para poder arreglar un sistema educativo quebrantado radica en ser objetivo con lo que se quiere lograr: buscar que los alumnos del sistema educativo tengan los mismos conocimientos en el mismo nivel en cualquier tipo de educación; si bien esto está implícito en la planificación por los sílabos implementados por el ente controlador independientemente del país, si utilizamos esto como objetivo y como meta del sistema educativo podemos enfocar todos los recursos hacia este ideal, mientras más específica sea la meta mejor ya que los resultados podrán ser mejor evaluados. Por otro lado una vez identificada la meta específica, se tiene que encontrar y profundizar en los problemas que no permiten que se alcance esa meta. Buscando crear un concepto general, las escuelas en las áreas rurales de los países subdesarrollados tienden a utilizar a sus maestros y profesores para todo tipo de actividades menos para enseñar; existen casos en los cuáles los maestros están más presionados por sus superiores para mantener la escuela en óptimas condiciones para cuando tienen visitas de control o estén más enfocados en tareas administrativas. El problema radica en que los maestros hacen de todo menos enseñar, en muchos países se cree que para mejorar la educación se tiene que capacitar a los profesores en función de los resultados que demuestran los alumnos pero se han preguntado alguna vez ¿Y si los profesores sí están capacitados para enseñar? ¿Tienen el tiempo para enseñar?. Es necesario entender el problema en la realidad y en el contexto en el que se da para poder dar una solución óptima, la solución en este caso no radica en invertir más en las escuelas o en tecnología y metodologías de enseñanzas sino en erradicar procesos que no permiten que se de la enseñanza entre profesor y alumno, aquí es donde radica la calidad de la enseñanza. La inversión en educación no es cambiar el sistema, si queremos cambiar el sistema tenemos que profundizar en el día a día de la enseñanza a nivel mundial.

Otra de las cosas que tenemos que hacer para crear una revolución en la educación es buscar que todas las actividades sean escalables a TODO el sistema educativo y trabajar con el presupuesto que se tiene asignado; cuando se busca generar impacto la primera traba que existe es el financiamiento, por lo que muchos gobiernos enfocan sus actividades y recursos en especializarse en ciertos tipos de educación, teniendo resultados increíbles pero que lamentablemente no son escalables y llegan a 50, 100 o 150 instituciones educativas. Tomando nuevamente el caso del Ecuador, el gobierno implementó un plan para construir las denominadas Escuelas del Milenio en donde centralizan la educación de varios centros educativos en zonas rurales, y si bien estas escuelas tienen mejores resultados que antes, lamentablemente no cuentan con la escalabilidad para generar un cambio en todo el sistema educativo.

Generar un cambio en el sistema educativo es buscar que los estudiantes puedan aprender y no memorizar, esto se da a través de las aplicaciones prácticas de los aprendizajes en todo nivel; aquí es en donde entra la innovación de los maestros, si el presupuesto es limitado y no se les puede proveer a los estudiantes de las herramientas necesarias para poder generar este aprendizaje podemos utilizar el entorno y la naturaleza como proveedora de herramientas, si queremos cambiar el sistema educativo tenemos que hacer que la educación se encuentre en todo momento y lugar, un ejemplo: Una de las herramientas claves para el aprendizaje temprano son los ábacos, si el estado no puede proveerlos porque no utilizar el mismo mecanismo a través de piedras y palos que se encuentran en el jardín. Direccionar los libros con los cuáles se realiza el aprendizaje poniendo este tipo de ejemplos y fomentar la creatividad e innovación de los docentes en su forma de enseñanza.

Por último, la eliminación de los procesos burocráticos de las oficinas públicas que están a cargo de los procesos educativos. Además de crear un gasto muchas veces no justificado, hacen que los procesos sean cada vez más lentos; es decir que si un maestro tiene que comunicarse con alguien para realizar alguna actividad en su institución o consulta acerca de los métodos de enseñanza, tiene que enviar un documento al responsable zonal, y este al regional y este a la oficina central, haciendo que para el proceso sean necesarias al menos entre 8 a 15 personas hasta obtener una respuesta. La solución es sencilla, si bien no en todos los lugares se puede dar acceso a internet o e-mail, los teléfonos inteligentes son cada vez más accesibles para la mayoría de la población. ¿y si el gobierno fuese quien entregue un teléfono inteligente a cada maestro, en donde se pueda ofrecer conexión de datos y acceso a un grupo de whatsapp?. A través de la tecnología debidamente organizada sencillamente podríamos conectar a todo el sistema educativo en cuestión de segundos; la viralización de información a través de las redes sociales es indiscutiblemente uno de los fenómenos de la época actual, ¿y si utilizamos esta difusión para la información relevante que todo el sistema educativo debe conocer?. Entramos en otro nivel de colaboración incluso ligado a los conceptos que surgen en la actualidad de economía colaborativa, en donde todos pueden ayudarse mutuamente; de esta manera nos aseguramos el control de la información ya que podemos saber cuando se leyó un mensaje, quien lo leyó y a que hora se envió.

De seguro más de uno piensa que es absurdo conectar todo un sistema educativo de forma veloz e incluso mucho más pretender generar cambios importantes en un corto plazo cuando la mayoría de agendas se plantean a un mediano plazo; los resultados verán la luz cuando decidamos enfocarnos en la calidad de la educación para todos antes que en una educación para todos. La planificación estratégica de agendas estatales necesita adaptarse a la época actual y utilizar lo que la globalización nos deja; en el mundo de hoy educar es globalizar y buscar que las personas entiendan que son parte de un mundo. Los sistemas educativos se pueden arreglar, pero necesitamos ordenar las prioridades y hacerlas lo más pequeñas y globalmente posibles. Lo planteado en este análisis son solamente ideas con pequeñas propuestas que no son imposibles, no es una receta de éxito; pero es una forma de revolucionar la educación y tener una mejor calidad de educación en nuestras futuras generaciones pensando en todos.

--

--

Ramon Agustin Valdivieso
Coyuntura

Asesor de Seguros Co-Fundador de @kunanacoustics, futuro economista y apasionado del emprendimiento!