La evolución de la política en la prensa escrita

Maria G.
Ctzen
Published in
5 min readJun 2, 2017

La propaganda actúa sobre los sentimientos y pensamientos del receptor, buscando modificarlos. Para los años 1980’s los periódicos dedicaban mayor tiempo a la publicidad visual y proyección de sus escritos y anuncios políticos, comparado al tiempo que se le dedicaba en el año 2000 y el 2012. Esta diferencia es sumamente notable en la propaganda partidista, específicamente en Puerto Rico. Estos cambios han ocurrido con el pasar de los años, ya que los medios de comunicación escrita han cambiado sus intenciones y su finalidad al exponer información. Tal parece que con el tiempo la prensa escrita ha sido influenciada por terceras partes.

Si comparamos visualmente la propaganda política de Puerto Rico en la prensa escrita, nos damos cuenta de que en el 1980 no sólo la política ocupaba la mayor parte de la publicidad (en comparación al 2012), sino también se veía un mayor esfuerzo artístico para cautivar a la audiencia. Esta estrategia debió haber funcionado bastante en aquellos tiempos como una manera de “comprar” votos. Al fin y al cabo, el partido que más te llamará la atención sería por el cual votarías. Los políticos utilizan los medios para entorpecer a las masas y ganar votos.

La propaganda política influye decisivamente en la selección de los gobernantes, como lo demuestra el monto excesivo que los partidos políticos le dedican a ese rubro en la campaña electoral. iv La propaganda partidista es una estrategia para desacreditar a los candidatos políticos contrincantes y demostrar quién es mejor que quién. En Latinoamérica los políticos utilizan desde hace años la propaganda política para lograr que su color triunfe, ya que en la mayoría de los continentes la política se ha convertido en un debate de colores.

Si comparamos los periódicos del año 1980 con los del 2000 y el 2012, nos damos cuenta de que a través de los años se ha visto una censura sobre las situaciones difíciles que enfrentan los países, sobretodo en Latinoamérica. El problema con que la prensa escrita y el gobierno nos censuren información pertinente como esa es que nos llevan a ser una sociedad desinformada, y un pueblo no informado se convierte en un pueblo ignorante. Entendemos que esa ignorancia, esa falta de conocimiento real y actualizado acerca de lo que ocurre en el país, es lo que nos tiene actuando como ciudadanos conformistas. Al no saber qué es realmente lo que está sucediendo nos acogemos al partidismo y nos resignamos a votar por quién realmente presente ideales que nos podrían sacar de la crisis, porque no sabemos cuál es la situación actual, estamos desinformados y al parecer ni el gobierno, ni la prensa escrita quieren lo contrario.

Parecía que antes la prensa escrita lo que quería era mostrar el lado real de la política y decir las cosas “sin pelos en la lengua”. Todo es un juego de conveniencia, los políticos no quieren que su imagen sea distorsionada por los medios de comunicación. Es de suma importancia recordar que en países como Argentina, México, Venezuela y Ecuador, el intento de frenar la concentración de este poder que tiene la prensa ha generado conflictos entre los gobiernos y la élite oligarca de esos países, efecto que también ha de tener en Puerto Rico. Sin embargo, esta es precisamente la razón de la disminución de anuncios, propaganda y noticias políticas en la prensa escrita. El gobierno quiere tener el poder de decidir qué se habla de ellos y cómo se habla, y entonces, con esto viene el descenso obvio y fácilmente notable de propaganda partidista en periódicos del año 2000 en adelante.

La proyección de la política y los partidos en la prensa escrita tiene un impacto directo con las decisiones que tomamos al elegir a nuestro gobernante. Podemos poner de ejemplo a Bolivia, un país cuya situación actual política y de emigración son tristes. La pobreza y la desigualdad social en la que viven los bolivianos es un avanzado escenario — parecido a la situación actual de Venezuela — . El periodista boliviano, Raúl Peñaranda, comenta preocupadamente en una entrevista con la página boliviana Los Tiempos : “Esto no lo hemos tenido nunca. Ha habido gobiernos que han pretendido controlar los medios, han tratado de influir de una manera transitoria y variable, pero no directa como lo hace Evo Morales.[i]

Debemos añadir que según un estudio realizado se comprobó que “entre más exposición a los medios de comunicación tenga el ciudadano es más alta la probabilidad de involucrarse en temas políticos o problemas sociales. Hoy en día los medios de comunicación tienen tintes amarillistas que según la investigación afecta directamente a la opinión de la ciudadanía en cuanto a procesos políticos[iii]”. Nos hemos dado cuenta que la falta de interés por parte del grueso de la población, en un país donde los asesinatos, secuestros y crisis económica son la realidad día a día la población es incrédula de las propuestas y promesas políticas. Es entonces por esto, que volvemos al punto principal, debemos hacer que la prensa escrita exponga más allá de colores, que exponga ideales.

Los periódicos han decaído en la manera en la que comunican lo que pasa en el país. La política es un factor que todo ciudadano debe comprender, y todos tenemos el derecho de conocer la realidad de nuestros gobiernos. No obstante, podemos recalcar que para las elecciones del 2016, se volvieron a ver hallazgos parecidos a los de las elecciones de los 1980’s, ya que se retoma la práctica de utilizar titulares en contra de los candidatos, y de hecho se exponen las “luchas verbales” entre los candidatos en las páginas principales de la prensa escrita. Un detalle que influyó de manera exponencial en las elecciones del 2016 fueron las redes sociales. Con el pasar de los años y la dependencia que se crea con los aparatos electrónicos, nos damos cuenta de que la historia se repetirá, pero esta vez se verán todos los esfuerzos de restarle credibilidad a los candidatos a través de las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter.

La tecnología es parte esencial de nuestra vida cotidiana, y las redes sociales han sido una pieza clave en la vida de los ciudadanos de los países en donde los medios han sido censurados. Las cuentas de los usuarios se han convertido en páginas informativas que sacan a la luz la lucha y la verdadera guerra que se vive en los países latinos. Se han desarrollado a raíz de esta realidad distintas herramientas para luchar contra esta censura como lo es el activismo digital, en donde todos los ciudadanos tienen la libertad de expresarse sin que el gobierno le construya barreras.

Referencias:

[i] http://www.lostiempos.com/lecturas/libros/libros/20140518/control-remoto-gobierno-y-medios-de-comunicacion_255264_558682.html Los Tiempos, 9 de diciembre de 2015

[ii] http://www.noticel.com/noticia/182916/lugaro-critica-intereses-en-encuesta-que-la-excluyo-video.html Noticel, 15 de noviembre de 2015

[iii] https://mediosfera.wordpress.com/2009/08/31/la-politica-y-su-relacion-con-los-medio-de-comunicacion/ Mediosfera, 10 de diciembre de 2015

[iv]http://derecho.posgrado.unam.mx/congresos/congreibero/ponencias/LuisAntonioNakamura.pdf

http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/06/30/madios-digitales

--

--