15 buenos discos de jazz de 2017

Mirian Arbalejo («Missingduke»)
Cuepoint en español
9 min readJan 10, 2018

--

En la realidad frustrante de no poder acceder a todo disco que ve la luz en el mundo solo reconforta el hecho de que parte de esa música es escuchada.

2017 además ha sido especialmente prolífico en jazz; por ello mi selección de discos favoritos del año es algo más extensa. Por desgracia es necesario poner un límite que responde básicamente a la gestión de mi tiempo (seguiría añadiendo discos que he disfrutado especialmente en un lista de 20 o 30) y a la generosidad del vuestro al acudir a esta ya tradicional cita.

Sin estas limitaciones de acceso a toda música y utópicas agendas vacías, nos encontraríamos —o, más bien, me encontraría yo— en un escenario perfecto. Aun así, no encuentro justo lamentarse por las cartas que se han repartido en esta mano de 2017 porque gracias a la cata musical de unos 300 discos, estos 365 días han sido mejores, han traído dignidad, belleza y refugio.

Agradezco profundamente todo ello.

Aquí tenéis mis 15 discos favoritos de 2017:

‘Agrima’, Rudresh Mahanthappa Indo-Pak Coalition (producción propia)

Este trío de herencia india, paquistaní, inglesa y americana lleva a sus espaldas más de una década de buscados encuentros. El saxo alto de Mahanthappa un ente con vida propia en el jazz contemporáneo, narra con su estilo de estilos en esa voz que posee una mochila de matices que enriquece y se deja enriquecer por el trío que conforma junto con Dan Weiss y Rez Abbasi. Un trío que, en realidad, suena como un sexteto; donde los efectos electrónicos juegan a favor.

Agrima consigue lo impensable: que no echemos de menos los cantos entrelazados de Mahanthappa y Adam O’Farrill que consiguieron llevarnos a enfrentar una belleza paralizante en «Bird Calls».

‘Autumn Wind’, Scott DuBois (ACT Music)

Las espectáculo y la belleza que ofrecen las estaciones siempre han sido rotundo motivo de inspiración del que todas las artes se han nutrido. Desde la cantada primavera de Virgilio en sus Bucólicas hasta el verano de los pinceles de Sorolla.

Por alguna razón el otoño parece especialmente celebrado en el jazz (tanto que tiene su propio estándar). Pero lo cierto es que existen ciertas características en este Autumn Wind de Scott DuBois que trascienden con mucho un mero homenaje (como ya sucedió con Winter Light) y presenta una experiencia sinestésica pues, escuchando dentro de una estancia, logrará que sintamos ese viento de otoño en la piel y nos llenemos de asombro al observar el cambio de los colores en las hojas.

La concepción y desarrollo compositivo de la obra comenzó con doce partituras para cuarteto, cada uno comenzando con una nota diferente —como cada día en el cambiante otoño—, pero pronto avanzó hacia la idea de los 12 instrumentos —incluyéndolos de uno en uno en cada tema—, con secciones de viento y metal necesarios para dar voz a los fenómenos que describe.

Sin duda estas decisiones artísticas son clave para la narración de estas composiciones, que logran una sorprendente capacidad de creación y un don que supera lo impresionista hasta hechos directamente descriptivos más allá del pentagrama, logrando cegarnos con el «Mid-November Moonlit Forrest» o ver bailar la «Autumn Aurora Borealis».

‘Beatus Ille’, Rufaca Folk Jazz Orchestra (SeedMusic)

Oído a este disco. Corazón a este disco.

Al escuchar la música de Rufaca (un tipo de ventisca capaz de levantar auténticas «olas» de nieve en las montañas) una se pregunta si Locus Amoenus fue en algún momento un candidato para titular este trabajo porque las melodías —protagonistas de este meticuloso viaje sensorial— no responden a un azar ubicuo sino a un legado específico: la música tradicional que ha sonado durante a saber cuánto tiempo en el Pirineo.

Estas melodías se asientan (o más bien se entrelazan como hiedra) en torno al fuste de las orquestaciones de Sergi Vergés, capitán de este barco. De modo que, sí, nos encontramos ante una «Folk Jazz Orchestra»: jazz por la inevitabilidad en los arreglos de Vergés, y folk porque podríamos decir que se trata de música con Denominación de Origen Calificada.

La orquestación más relevante del año.

‘Body and Shadow’, Brian Blade & The Fellowship Band (Blue NoteRecords)

Un trabajo de The Fellowship Band es un evento que esperamos siempre con avidez y curiosidad. Esta justificada expectación en realidad suele ser un punto de partida tramposo a la hora de enfrentar un trabajo. Pero cómo no hacerlo si aún resuena en nosotros Landmarks y hace tres años de su publicación.

Su sonido sigue creando en quien escucha ese asombro, logrando que nos preguntemos cómo es posible unir lo espiritual y lo terrenal en un mismo acorde.

‘Bringin’ It’, Christian McBride Big Band (Mack Avenue)

Por momentos, uno de los discos con más swing del año.

Hay que tener en cuenta que uno de los temas del álbum se titula «Mr. Bolanges», con lo cual este trabajo no puede ser otra cosa que copasético.

Tras conseguir encontrar hueco entre sus múltiples ocupaciones, McBride vuelve a reunir su Big Band (con nuevas incorporaciones) y lo hace con una selección peculiar de temas: desde composiciones propias hasta el Thermo de Freddie Hubbard o Full House de West Montgomery pasando por una versión más inventiva del Sahara de McCoy Tyner que rompe por momentos la rectitud de una orquesta que nos llevará a escenarios aún más interesantes cuando trascienda esa cierta formalidad y se desmelene definitivamente.

‘Danza Imposible’, Marta Sánchez Quintet (Fresh Sound)

Si con Paternika la compositora y pianista Marta Sánchez reclamó nuestra atención, con Danza Imposible nos encontramos atrapados en una tela de araña de la que es inútil tratar de escapar hasta que suena la última nota del disco.

La riqueza compositiva de los temas y el sonido peculiar conseguido por el quinteto crean texturas musicales que llaman a la caricia o al desasosiego, con conquistas armónicas que rozan lo mistérico.

No podemos dejar de absorber todo lo que sucede en Danza Imposible —pero nunca utópica— como quien visita una exhibición pictórica en la que los cuadros cobran vida, respiran y se transforman sin abandonar su marco.

‘Duke’s Dream’, Enrico Pieranunzi y Rosario Giuliani (Intuition)

El título del disco lo dice casi todo. Tenemos un dúo de jazz que homenajea no a un compositor esencial para entender la música del siglo XX sino a dos. No importa que lo llamemos Duke’s Dream; este trabajo de expresión, respeto y disfrute es dos a dos. Por un lado los que dejaron el legado: Ellington y Strayhorn, y, por otro, quienes toman el testigo para recordarnos esta música atemporal e increíble. El piano de Enrico Pieranunzi y los saxos de Rosario Giuliani.

‘Far From Over’, Vijay Iyer Sextet (ECM)

Al escuchar el increíble paso a sexteto de Vijay Iyer queda la clara impresión de que si cada uno de los instrumentos grabaran su partitura en discos aparte, tendríamos ya un trabajo de gran valor. El hecho de que esta brillante comunión suceda hic et nunc es un absoluto reto estético y vital para quien escucha.

Far From Over es un exponente vibrante de todo lo que acontece en el panorama de la música contemporánea.

Ofrece más de lo imaginable y ese increíble don lo convierte en un trabajo terminantemente perentorio en su acepción más concluyente.

‘Feefifofum Quartet’, Feefifofum Quartet (Youkali Music)

Cuenta Carlos Ibáñez, compositor y contrabajista de esta aventura, que pese a su confesa debilidad por Wayne Shorter, la elección del título del disco y del propio cuarteto responde a un argumento nada mitómano, sino a cómo, años atrás, bautizó así un cuarteto, satistecho con la idea que que cada sílaba representara a un instrumento y creara aquella onomatopeya con aliteraciones fonéticas que, finalmente, en este Feefifofum Quartet se convertirán en una herramienta musical, transitando los afelpados fraseos de la música que ofrece el cuarteto.

Sus composiciones, todas originales de los miembros del cuarteto, muestran la empatía del grupo, capaz de existir como un ente único sin perder la individualidad en la interpretación cuando ésta lo precisa; utilizando su talento para crear algo común y claro pero nunca para forzar fuegos artificiales superfluos. La sólida narrativa y la trascendencia de las etiquetas consiguen una honestidad que debemos poner en valor.

Recuerdo que conversando sobre este disco en redes sociales, el fotógrafo José Horna me comentó que lo consideraba jazz matagigantes. No lo he olvidado. Básicamente porque lo es.

‘Fly or Die’, Jaimie Branch (International Anthem)

Sin duda el bautizo del año. Quien no se ha pasado aún por el banquete no terminará de hacerse una idea completa de la foto de familia de 2017.

La compositora y trompetista tiene tanto que expresar que nos llevará de habitación en habitación en esa casa de insania urbanita sin tomar respiro y, sobre todo, sin retomar el aliento o la atención para enfrentar lo que se nos viene al abrir cada puerta. Nos dará nuestro respiro —no necesario pero sí deleitable—; una calma ficticia en un juego acústico y de efectos electrónicos donde si nos dejarnos guiar por la melodía seremos sentenciados a dejar de escuchar y, simplemente, dejarnos llevar.

‘Happy Song’, Anat Cohen Tentet (Anzic Records)

La compositora y clarinetista Anat Cohen ha decidido no optar por el término orchestra ni dectet. Y muy bien que hace. Ya bautizó en su día Marty Paich Dek-Tette a su agrupación, bien puede decantarse Cohen por Tentet, máxime cuando este trabajo supone un tejido musical de inventiva, posibilidades y, sobre todo, optimismo (y gracias por ello).

Celebra el centenario discográfico del jazz con su particular homenaje a lo que sucedía en torno a la Original Dixieland Jazz Band, nos invita a su paseo por el chicago de la década de 1930, los ritmos brasileños o un pentagrama yidis.

Todo ello en una lección de versatilidad del clarinete que no pretende serlo.

‘Harmony of Difference’, Kamashi Washington (Young Turks)

No creo que muchos lo pusieran en duda pero no, definitivamente The Epic no fue un espejismo ni flor de un día.

Si aquello fue un encuentro entre el hombre y la deidad (musical, universal… a elección de quien escucha), Harmony of Difference son las Tablas de la Ley del propio Washington relatadas a través de la calidez y la honestidad de que sigue valiéndose como ser humano que crea música para sus hermanos en este mundo imperfecto.

Si «Desire» abre el disco, cerrará el círculo con «Integrity»; y es que entre el deseo y la integridad se mueve este inquieto mestizaje de instrumentos, efectos y melodías. Su saxo no grita libertad, sino humildad, convirtiendo su tema Humility en una reivindicación.

Es trascendental en Harmony of Difference comprender que estos estados humanos (el conocimiento, la integridad… en fin, cada uno de los títulos que propone el disco) no deben entenderse como pinceladas vitales. No. Todos ellos son incluidos, cantados —echábamos en falta el trabajo polifónico y aquí estaba— interlazados y transformados en «Truth». Es la armonía de la diferencia; sí, también musicalmente. Porque es la verdad lo único que contiene al resto.

‘Long Haul’, Jessica Lurie (Chant Records)

Si me hubiera decantado por un sistema decimal exacto —y no alfabético— a la hora de ordenar esta lista, Long Haul sería un firme candidato para encabezarla. Llama mucho la atención que este título, reflejo de la odisea de escollos de una mujer con tanto talento para defender su lugar en el mundo del jazz, sea tan optimista; no lo es tanto que cada tema visite escenarios musicales impredictibles.

Nos lleva al asombro con una comodidad que casi agravia. Su fantástico uso del ritmo, su eclecticismo y la capacidad de descripción envuelto en ese lenguaje tan imaginativo de Lurie ofrecen una suerte de exposición musical enmarcada en una locura tan insultantemente cuerda que nunca sabremos lo que sonará a continuación, pero estaremos deseando descubrirlo.

‘Open Book’, Fred Hersch (Palmetto Records)

Fred Hersch no es un pianista que toca, sino que es. Siempre es y se deja ser, pero cuando presenta un trabajo solo ante su piano, todo lo que escucharemos y experimentaremos lo entregará en ese raro material intangible del que están hechas la verdad y la emoción.

La libertad musical de Hersch es igual de pura en cualquiera de las concepciones a que el propio músico de enfrenta —si es que a estas alturas lo hace; los espíritus posiblemente dejan de interesarse sobre conceptos, escalas o modos—, y el ejemplo más claro de Open Book lo encontramos en los casi 20 minutos del paseo sin tiempo ni destino «Through the Forest».

Si existe una melodía hermosa para Hersch, querrá ver dónde lo lleva sin importar quién la firme. Es la música lo que importa; solo ese momento importa. Y así lo encontramos, improvisando y buceando sobre la belleza de una melodía: jugando a dos manos con el «Whisper Not» de Benny Golson, dejando sin aire nuestros pulmones con «Zingaro» o consiguiendo la versión instrumental de «And So it Goes» (Billy Joel) que jamás olvidaremos.

‘Uptown, Downtown’, Bill Charlap Trio (Impulse Records)

Cuánta buena música le debemos a este trío estos últimos años.

Aún resuena Notes From New York cuando, en menos de un año, tenemos la suerte de conocer este Uptown, Downtown.

Bill Charlap es un orfebre exquisito.

Da lo mismo que el trío opte por un tema Gerry Mulligan (Curtains), pasee por Broadway, coquetee con los estándares con plácida lisura o sueñe con el duque; todo será «charlapiano»: introspectivo en un modo generoso, con alzadas de sombrero para Peterson y ofreciendo el trío de piano clásico que todo oído disfruta: imaginativo, desenvuelto y exhalando clase.

Y de postre, Sophisticated Lady de Ellington.

© Textos: Mirian Arbalejo

Publicado originalmente por Mirian Arbalejo en www.missingduke.com el 31 de diciembre de 2017.

--

--

Mirian Arbalejo («Missingduke»)
Cuepoint en español

Escribo. Jazz Critic. Jazz Popularizer. Classical Philologist. Dave Liebman said my work is ‘really great, top level’, so I burned my C.V. www.missingduke.com