Introducción a la simulación

Anavelyz Perez
Datonautas
Published in
4 min readJul 28, 2018
Virtual Reality Image por StartHub Miami | May 18, 2016

La simulación, esta palabra la hemos escuchado al menos una vez en nuestras vidas justo en el momento en el que alguien finge o actúa de acuerdo a lo que pasa con antelación o en el transcurso de una circunstancia en determinado contexto, es por eso que su significado no es ajeno de nuestras vidas.

El planeta tierra genera una cantidad exorbitante de datos, posee innumerables sistemas, cada uno de ellos con una complejidad para ser comprendidos, es por ello que los seres humanos han iniciado una constante búsqueda de herramientas que le permitan entender cada movimiento, cada circunstancia, ver el porqué de las cosas y más allá se han abocado en la búsqueda exhaustiva de soluciones para todas aquellas dificultades que se le presentan a diario.

Además en la ciencia, tecnología, industria, otros, se utiliza la simulación para estudiar un fenómeno, producto, comportamiento o circunstancia ya que estos son difíciles de abarcar por completo debido a las limitaciones existentes y al tiempo que se invertiría en el estudio, la simulación trae consigo la intención de brindar una serie de herramientas que logran reducir los costos, facilitan los cálculos, genera conclusiones con bastante certeza, reduce el tiempo de estudio, permite representar una gran cantidad de situaciones.

No solo eso, la simulación consta de diversas fases las cuales se pueden considerar como una serie de procesos y conceptos escogidos de manera cautelosa para que los resultados sean de buena calidad. La primera fase está basada en el estudio del problema, sus detalles y todo lo referente a las hipótesis iniciales. La segunda fase verifica todo lo que tiene que ver con el sistema.

La tercera fase se centra en el modelo, en este caso un modelo conceptual; el cual posee como función esencial brindarles a los profesionales una manera de plasmar sus ideas de forma compacta sin perder el carácter formal, este modelo se considera como una herramienta la cual posee un conjunto de elementos que permiten su construcción y a su vez son el punto de partida en la simulación.

Los elementos que constituyen el modelo conceptual son:

  • Entidades: se refiere a los sujetos (físico o lógico) que posee un sistema, este debe ser capturado de manera explícita en el modelo para así describir a este sistema de manera productiva. Por lo general se reconocen a las entidades por ser ellas las que poseen características llamadas atributos. Una entidad no es complicada de encontrar en el sistema debido a su importancia, es esta la que se lleva el protagonismo en el estudio.
  • Atributos: Hemos mencionado que los atributos son las características, es decir son variables que definen a una entidad de manera concisa. Por ejemplo, en un sistema de distribución de artículos, una de las entidades son los artículos ya que estos poseen características propias que son consideradas atributos (tamaño, peso, tipo, entre otros).
  • Variables de estado: Son aquellas variables que permiten monitorear o seguir las propiedades de una entidad estática a lo largo del tiempo. Ejemplo: En un sistema de electricidad, se pueden establecer al menos dos estados (encendido, apagado).
  • Actividades: Una actividad es una acción que realiza el sistema en una duración finita de tiempo. Ejemplo: Un cliente compra verduras en el supermercado por alrededor de 15 minutos.

En el libro Computer Simulation (A Foundational Approach Using Python) escrito por Yahya E. Osais se menciona un ejemplo en el cual se engloba cada elemento de un modelo conceptual, este dice lo siguiente:

El sistema de colas de un solo servidor esta basado en el caso donde una serie de entidades participan en una actividad en común.

De aquí se puede verificar que en un sistema de colas las personas o sujetos involucrados tienen características definidas los cuales son atributos además cada uno de estos sujetos realizan una actividad y a medida que transcurre el tiempo se describen variables de estado.

Por otro lado, están las últimas fases de la simulación, expresar el modelo en programa computacional, el análisis estadístico y un resumen de conclusiones o reporte de desempeño. Estas fases son de neta importancia porque es allí donde se centra el estudio y la verificación de hipótesis.

En el proceso de simulación se den tener en cuenta detalles mínimos que pueden confundir a cualquiera que no posea la correcta información, una de ellas está relacionada con el tiempo, pues se poseen dos tiempos uno real, asociado a los instantes que mide el tiempo, y, el tiempo simulado, aquel cuya existencia está dada por la simulación, un año de tiempo real puede ser un segundo en la simulación.

Para concluir tenemos que una simulación parte del estudio de un fenómeno, del planteamiento de todos y cada uno de los aspectos que pudiesen afectar el sistema inicial, se toman en cuenta las variables que son fundamentales y por supuesto se piensa en cada posibilidad de manera cuidadosa con la finalidad de obtener soluciones concretas y que le ayuden al investigador a aclarar sus dudas, sus resultados son bastante parecidos a lo que ocurre en la vida diaria o realidad, la simulación ha llegado para quedarse y resolver problemas de gran dificultad, su rápida evolución y el constante uso de la tecnología influyen para que este instrumento evolucione y continúe formando parte de grandes investigaciones y además no pase desapercibido en momentos donde se requieren por ser altamente divulgada, las compañías, empresas, gobiernos, entes financieros y a todo aquello que funcione como un sistema puede encontrar en la simulación una herramienta bastante gratificante porque les permitiría obtener una salida a los problemas que se generan con el tiempo y determinadas circunstancias que requerían de un estudio muy detallado.

Referencias

Yahya E. Osais. 2018. « Computer Simulation. A Foundational Approach Using Python ». Boca Raton: Taylor & Francis Group.

--

--