Migración Indígena

Alejandro Medina Fuentes
De America Soy
Published in
3 min readApr 28, 2017

--

“cuando llegamos a las grandes ciudades nos apedrean otras músicas y otras cosas, y facilmente nos perdemos” — Indígena Mixe

Hace dos años escribí un artículo titulado “Identidad Indígena” en el que narraba mi experiencia en el Foro Internacional de Derechos Humanos en la ciudad de Brasilia. Uno de los eventos que me marcó más fue el debate de juventudes indígenas en el cual pude escuchar de primera mano las intervenciones de personas que se identificaban a sí mismos como indígenas.

Jefferson, un joven con la tez oscura y cabello rizado no titubeaba al decir que a pesar de sus rasgos africanos él se consideraba indígena. Así mismo, no le temblaba la voz al denunciar las injusticias que sufren los pueblos originarios en Brasil. Se quejaba de la voracidad de las compañías agrícolas y ganaderas que desplazan comunidades enteras con la protección del gobierno.

Lo mismo sucede en todo el mundo, así como en nuestra América Latina. En algunos casos el indígena migra a la ciudad huyendo de un campo abandonado. En otros es expulsado por una presa hidroeléctrica, o por un grupo de rancheros. Por cualquiera de estas razones, el indígena es cada vez más un habitante de la ciudad. El caso mexicano es revelador:

“uno de cada tres indígenas del país vive en alguna ciudad; 75 de las 364 ciudades con que cuenta el sistema urbano nacional cuentan con más de 10 mil indígenas; las seis ciudades que concentran más de 100 mil indígenas son la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, con más de un millón, Mérida, 340 mil, Puebla 168 mil, Cancún 147 mil, Oaxaca 133 mil y Toluca 107 mil.” (AMDH, 2007; citado por Méndez, 2010)

El documental “Sones Mixes en la ciudad”[i] resulta muy revelador para entender este proceso de adaptación, muchas veces catártico, que significa la migración. Allí vemos tres generaciones de indígenas Mixes provenientes de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, quienes residen en el Estado de México desde los años 70, en la periferia profunda de la Ciudad de México.

Los más viejos narran la incertidumbre que significaba llegar a un lugar donde se hablaba una lengua diferente, la dificultad para encontrar trabajo debido a no hablar el español. También está la tristeza de saber que en su pueblo de origen eran “alguien”, músicos respetados, y que ahora por la necesidad debían vivir en casas de cartón.

“así empezamos, mucho lodo, oscuridad, muchas carencias de transporte” — Mixe, primera generación

Instalados en la periferia de la ciudad de México sufren de todas las condiciones marginales de violencia, pobreza y falta de servicios básicos aunado al hecho de que ya no cuentan, como antes, con el respaldo de su comunidad. Sin embargo, con el tiempo, el trabajo duro y la unión de todos los miembros familiares, lograron salir adelante. Recibieron apoyos del Instituto Nacional Indígena, hoy CDI[ii], para comprar instrumentos musicales y formar una orquesta de música tradicional llamada El Rey Condoy.

A través de la música lograron transmitir un mensaje importante a sus hijos quienes aprendieron a hablar la lengua de sus padres y concibieron la preservación de su cultura como una responsabilidad. Pero no solo eso, sino que a partir de la realización de fiestas populares, lograron atraer a otros paisanos Mixes con quienes han desarrollado amistad y de quienes recibieron ayuda para el crecimiento de la banda. Su primer disco fue grabado por un paisano Mixe. Otro paisano colaboró con la fotografía que serviría como portada del disco.

“no nacimos en Tlahui, nacimos aquí, pero tenemos esa sangre” — Mixe, segunda generación

La migración desde los pueblos indígenas a la ciudad representa un escenario sumamente difícil. La marginalidad y la discriminación son los principales obstáculos a vencer, pero como nos muestra este documental, el desarrollo en la selva de asfalto se vuelve posible cuando los lazos comunitarios se fortalecen a partir de la cultura y la convivencia.

[i] Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=133&v=CT0uyN0ahZs

[ii] Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

--

--