“Hay más mujeres violentadas que afectadas por el COVID”: Dora Saldarriaga, concejala de Estamos Listas.

¿Por qué se propone declarar Emergencia Nacional por Violencia Machista? ¿Qué implica eso?

Mariana Camacho Muñoz
De Pasillo
8 min readAug 21, 2020

--

Imágenes de la campaña #EmergenciaNacionalPorViolenciaMachista

*Esta nota hace parte de un especial de Periféricas podcast y De pasillo para dar cuenta de la Declaratoria Política de Crisis Humanitaria de Emergencia por violencias contra las mujeres.

Desde hace varias semanas diferentes organizaciones y colectivas feministas vienen exigiendo que en el país se declare la #EmergenciaNacionalPorViolenciaMachista. Se trata de un intento por cuestionar la actuación de la institucionalidad alrededor de múltiples formas de violencia que experimentan las mujeres en Colombia; y también busca proponer algunas pautas que podrían ayudar a su disminución. Con la llegada de la pandemia y las subsecuentes cuarentenas que se han declarado a lo largo del territorio nacional, se han evidenciado aumentos en las cifras de feminicidios y de violencias así como un incremento de las cargas relacionadas con el cuidado y el trabajo doméstico para las mujeres. Todas estas problemáticas unidas a la histórica subvaloración de lo femenino y al desdén por estas vidas.

Según el DANE, en junio se presentó un aumento de 1.6 millones de mujeres dedicadas a las labores del cuidado y al trabajo doméstico y para el trimestre de abril a junio, la tasa de desempleo de las mujeres (24.6) superó en siete puntos porcentuales la tasa de desempleo de los hombres (17.4) dando cuenta del impacto que ha tenido la pandemia en las vidas de las mujeres. Es por esto, entre otras cosas que, Olga Amparo Sánchez, coordinadora de La casa de la mujer, comenta que dentro de las motivaciones para crear una campaña y exigir la declaratoria de emergencia por violencia machista se encuentran que la vida de las mujeres no suele tener valor político en el país, pues los cuerpos de las mujeres son violados, maltratados y tranzados y a su vez, las violencias son naturalizadas y normalizadas por funcionarios y funcionarias, familias y aún por las mismas mujeres.

De acuerdo con las promotoras de la campaña, de enero a junio del 2020, 386 mujeres fueron asesinadas, 19.173 mujeres fueron víctimas de violencia intrafamiliar y 39.952 mujeres fueron víctimas de lesiones no fatales. La violencia contra las mujeres ha aumentado en promedio un 47% a nivel nacional y en cuanto a la problemática de mujeres desaparecidas se registraron 783 casos al mes de junio en todo el territorio.

“Se solicita la Declaratoria Política de Crisis Humanitaria de Emergencia por violencias contra las mujeres pues se configuran los tres elementos de una crisis humanitaria: existe una falla estructural de la política pública de mujeres para intervenir violencias, una violación masiva de los derechos humanos de las mujeres pues hay más mujeres violentadas que afectadas por el COVID y tercero, existe una desarticulación institucional que requiere que se dé una medida o se haga un decreto legislativo que genere unas medidas efectivas tanto administrativas, financieras y judiciales para la erradicación de las violencias.” Explica Dora Saldarriaga, concejala de Estamos Listas.

Además, conforme a los datos reportados sobre la línea de orientación a mujeres víctimas de violencia (155) entre finales de marzo e inicios de julio, se recibieron 11.959 solicitudes, contrastando con las 5.192 recibidas en el mismo periodo del año pasado.

“Lo más grave es que en la mayoría de los feminicidios las mujeres han recurrido a la institucionalidad en busca de protección y no la han encontrado. Las mujeres tenemos que hacer un proceso de autocuidado y de exigir que la ley se cumpla pues existen una gran cantidad de protocolos pero no hay la voluntad política de transformar las violencias contras las mujeres. Lo que se hace hoy son paños de agua tibia.” Dice Olga Amparo Sánchez.

Adicionalmente y según las promotoras, el mayor número de feminicidios se registran en las mujeres jóvenes de 15 a 29 años, 104 durante la pandemia.

“Los estudios lo que muestran es que hay más episodios de violencia intrafamiliar contra las mujeres con vida reproductiva. Tiene que ver con las demandas que las mujeres hacen sobre los alimentos, sobre los cuidados y sobre la exigencia de que los hombres se involucren mucho más en la relación. Además, muchas mujeres no tienen para donde irse, existen algunas casas refugios pero no son suficientes y por eso terminan conviviendo con el agresor, pues no tienen alternativa.” Advierte Olga Amparo Sánchez.

Por esto la declaratoria de la #EmergenciaNacionalPorViolenciaMachista “busca una respuesta oportuna por parte del Estado para que tome medidas reales que disminuyan y erradiquen las violencias que sufrimos las mujeres colombianas. Así, pretende poner en evidencia un Estado de Cosas Inconstitucional que requiere acción urgente y extraordinaria por parte de las administraciones locales y la Presidencia y que permitirá coordinar funciones y competencias, y disponer recursos humanos y financieros para erradicar la violencia contra las mujeres”. Estos son los puntos que se exige de manera urgente a la Presidencia y a las diferentes alcaldías y gobernaciones:

1. Reconocimiento de la Declaratoria Política de Crisis Humanitaria de Emergencia por violencia contra las mujeres en el país.

2. Inclusión del enfoque de género en la gestión y desarrollo de las políticas de seguridad y convivencia, visibilizando las violencias contra las mujeres y su intervención, como tema prioritario y no subsidiario o de menor importancia. Se requiere una política criminal con perspectiva de género.

3. Disposición de los medios administrativos, judiciales y presupuestales para prevenir, atender, investigar y sancionar todas las violencias contra las mujeres.

4. Disposición de grupos especializados que investiguen de manera diferenciada las violencias contra las mujeres.

5. Implementación de protocolos especializados para la búsqueda urgente de mujeres desaparecidas.

6. Creación de un sistema público a través de un software que consolide y haga seguimiento a las medidas de protección para prevenir de manera efectiva la violencia intrafamiliar y los feminicidios.

El día de hoy a las 10 de la mañana se radicaron las más de 13 mil firmas que se recogieron de forma virtual a través de diferentes formularios y por medio del trabajo colectivo de distintas organizaciones como La casa de la Mujer en Bogotá, Hablamos Nosotras en Cali y Casa de la mujer UPTC en Tunja y quienes tomaron la iniciativa de generar la declaración y la articulación de organizaciones al respecto: Estamos Listas de Medellín. Otras organizaciones más se sumaron para hacer frente a esta emergencia nacional logrando así que la radicación de firmas se hiciera en 23 departamentos del país. La radicación se hizo tanto en alcaldías como en gobernaciones y en la presidencia de la república, y según Olga Amparo Sánchez, en algunas ciudades se radicó de manera virtual mientras que en otras sí fue posible acercarse presencialmente a las instituciones.

“Este es un primer paso, pero nosotras queremos en el mediano plazo presentar un proyecto de Ley, que se puede hacer si el 30% de los concejales del país lo apoyan. Ahora, estamos trabajando en lo que está en nuestras manos desde lo local y con la declaratoria en lo nacional, pero se requiere mayor fuerza en el Congreso, porque enfrentar la violencia de género significa irse en contra del patriarcado.” puntualiza Dora Saldarriaga, concejala en Medellín por Estamos Listas.

Además, a las 5 p.m. se realizó un plantón virtual con el fin de generar encuentros entre las mujeres han apoyado la iniciativa pero también para presionar y visibilizar ante la sociedad la importancia de la Declaratoria Política de Crisis Humanitaria de Emergencia por violencias contra las mujeres. Este plantón virtual fue transmitido por medio de la página de Facebook de Estamos Listas y en él no solo se contó la manera en la que se radicaron las firmas y las instituciones en las que se radicaron, sino que también se compartieron reflexiones y sentipensamientos feministas al respecto.

Algunas participantes del plantón virtual realizado a través del FB de Estamos Listas.

“Las violencias como las presenta la ley 1257 del 2008 en sus manifestaciones física, verbal, psicológica, patrimonial y sexual se han venido incrementando en la cuarentena y cada vez se han naturalizado más al ser tomado el cuerpo de la mujer como un objeto y la propiedad de alguien más. Queremos que las distintas instituciones pongan el ojo y especial atención sobre las familias, pues de nuevo cada vez se naturaliza más el cuerpo de las mujeres como un objeto sin valor. Lamentamos profundamente los hechos sucedidos en el confinamiento en Putumayo con las tres menores, quienes tras ser abusadas sexualmente fueron asesinadas por familiares. Hoy decimos no más.” Comenta Maria Camila Chala Mena, Asesora jurídica de la veeduría de género de Villa Garzón, Putumayo.

Es importante recordar que esta no es la primera vez que se exige que se declare políticamente la Crisis Humanitaria o la Crisis Humanitaria de Emergencia pues en el 2015 La Casa de la Mujer lideró una iniciativa de recolección de firmas junto con María Ángela Robledo para que así se declarara teniendo en cuenta los feminicidios de mujeres como Rosa Elvira, Kelly Mendez, María Rubio, Leydi Cuervo, Wendy Cruz, Mariana Arias, Natalia Ponce y Viviana Lamadrid. En esa oportunidad se recogieron cerca de 10.000 firmas para ser radicadas en Presidencia de la República durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Sin embargó la iniciativa no prosperó porque la secretaría general argumentó que “había otras prioridades en el país y por eso no podía recibir las firmas” cuenta Olga Amparo Sánchez.

Así que ahora esta nueva iniciativa liderada por Estamos Listas y la concejalía colectiva a cargo de Dora Saldarriaga ha aglutinado múltiples organizaciones en un proceso democrático donde las protagonistas son todas las organizaciones participantes como comenta la coordinadora de La casa de la mujer.

La virtualidad ha sido el escenario en donde se han movilizado las firmas y en muchos casos, en donde se han radicado, sin embargo, Olga Amparo Sánchez puntualiza que sin bien la virtualidad es una gran herramienta para llegar a muchas más mujeres y para que las mujeres puedan organizarse en sus procesos políticos, es importante resaltar que en esta también se evidencia la desigualdad, pues no todas las mujeres tienen la capacidad de acceder a estos espacios virtuales y por lo tanto no todas pueden participar en las mismas condiciones. A pesar de eso comenta que es importante mejorar la conectividad de los municipios, que las mujeres puedan acceder a dispositivos y entrenar a las mujeres para que usen la virtualidad para construir sus procesos organizativos.

En últimas, tras la radicación de las firmas, la campaña en la virtualidad culmina y las organizadoras quedan a la espera de la respuesta de la institucionalidad respecto a la declaración de crisis humanitaria de emergencia por violencias contra las mujeres. Según las promotoras, “las cifras no solo evidencian la vulneración masiva y generalizada de varios derechos constitucionales que afecta a un número significativo de mujeres y niñas; así como una prolongada omisión de las autoridades y la no expedición de medidas legislativas, administrativas o presupuestales para evitar la vulneración de derechos”. Por esto, las acciones que se propongan para intervenir aquellas vulneraciones deben partir de un accionar coordinado de varias entidades con suficiencia presupuestal para paliar la crisis.

--

--