PYA#1 — Necesitamos de pensamiento sistémico

Esta es la primera de tres entregas sobre mi resumen e interpretación del libro “Poder y Amor” de Adam Kahane.

--

Nuestros aprendizajes más importantes no suceden cuando entendemos el mundo de forma distinta, sino principalmente, cuando nos entendemos y entendemos nuestro papel en la creación del mundo de forma distinta. -Ursula Versteegen

Un desafío social complejo es aquel problema que no puede resolverse como en un libro de física. En realidad nos referimos a “situaciones problemáticas” ya que cada actor que forma parte de esa problemática la entiende y ve de diferentes formas. Estos actores pueden enfrentarla y trabajarla pero la problemática continúa evolucionando y nunca puede llegar a ser “arreglada”.

Para entender mejor que compone un desafío social complejo intentaré deshebrar uno que sea cercano a nuestra realidad Latinoamericana, la movilidad urbana. Sí, ese monstruo de siete cabezas que o paraliza las mega urbes o las posiciona como destinos para visitar y hacer negocios. Ese diagrama de Venn de infraestructura, seguridad vial, pedestres, automóviles, transporte masivo y un enorme etcétera que es el listado soñado de varios urbanista.

“peoples walking on pedestrian lane” by Ryoji Iwata on Unsplash

Entonces, veamos punto a punto que hace de la movilidad urbana un desafío social complejo. Peter Senge (otro crack de pensamiento sistémico) y Otto Scharmer (el gurú de Teoría U) dicen que los desafíos sociales reúnen tres tipos de complejidad: dinámica, social y generativa, veamos:

Son dinámicamente complejos cuando su causa y su efecto son interdependientes pero se encuentran desvanecidas en espacio y tiempo, no pueden ser tratados con éxito si fueran abordados por partes; sólo con una visión sistémica.

Imaginémos que en una ciudad se añade un carril a una vía rápida de automóviles, se construye una red de ciclovías, se publica un nueva ley de tránsito y se inaugura una nueva línea de tren ligero. Cada una de esas acciones tiene un efecto inmediato, pero también tendrá una reacción retardada, efectos que demoran tal vez varios años para manifestarse.

El éxito de cada actividad depende de diferentes factores, y también dependen entre sí. Más importante aún, el éxito ya no de cada acción sino del sistema depende de lo que consideremos como un sistema más saludable. El éxito del sistema entonces depende de todos estos factores interactuando de forma interdependiente hacia ese objetivo.

Son socialmente complejos cuando los actores involucrados tienen diferentes perspectivas e intereses. No pueden ser resueltos por especialistas y autoridades sino con el involucramiento de los propios actores.

Pensemos ahora en lo que que cada actor del sistema puede considerar como éxito. De existir dueños de concesiones ellos pueden considerar que tener un margen de ganancia mayor y disminuir su incertidumbre sobre la renovación del contrato con el gobierno puede ser un panorama favorable. Por otro lado los usuarios de transporte público desean que sea seguro, económico, práctico y confiable. El conductor del autobús concesionado quiere un mejor salario, descansos regulares y lugares definidos para asearse y comer; y así podemos continuar con dueños y empleados de la industria automotriz, con las personas que viven en la periferia de la ciudad o con las familias que tienen niños pequeños que van a la escuela.

Cada actor tiene sus propios objetivos y panorama de “éxito”; y es el propio sistema que autorregula sus “ganancias” así como lo que tienen que ceder para satisfacer sus necesidades.

Autoridades y expertos pueden ejercer presión sobre ciertos aspectos como las reglas de la concesiones, el marco regulatorio o la capacitación o exigencia de conocimientos a transportistas públicos, de carga y particulares. Sin embargo alcanzar un sistema más saludable en términos de seguridad vial, cultura de respeto o intermodalidad implica un esfuerzo y enfoque de todos los actores para alcanzarlo.

Son generativamente complejos ya que su futuro es impredecible e indeterminado, no pueden ser atacados con éxito mediante la aplicación de soluciones basadas en mejores prácticas del pasado, sino que con la aplicación de soluciones nuevas comprometidas con prácticas futuras. -peter senge, Klaus Otto scharmer Community action research.

Volvamos a nuestro ejemplo y pensemos que a través de diferentes acuerdos, acciones clave y programas educativos e infraestructura logramos un sistema de movilidad urbana más saludable en términos de seguridad peatonal y automovilística. ¿Cuánto tiempo se mantendrán las cosas así? O ¿Qué evitará volver al estado anterior del sistema?

Conforme avanza el tiempo, también la dinámica del sistema y los factores que lo afectan cambian y evolucionan, pensemos que en estos escenarios debemos considerar ya los aplicativos de taxi bajo demanda (si, uber no es más que un taxi 2.0), las plataformas de microrenta de autos, bicis y monopatines, los viajes compartidos y la tendencia generalizada hacia la co-propiedad.

Una de las dificultades de efectuar cambios sociales en sistemas dinámicos, social y generativa mente complejos es que en estos contextos no conseguimos percibir las causas y efectos por estar distante de nosotros en tiempo y espacio, no conseguimos entender perspectivas radicalmente diferentes de las nuestras y no conseguimos visualizar la realidad emergente, esencialmente diferente de aquella a la que estamos acostumbrados.

“photo of blue floral illustration” by Martin LONGIN on Unsplash

En la próxima entrega hablaremos de porqué carajos el libro se llama “Amor y Poder”. Spoiler, si ya entramos en temas de complejidad, quiere decir que dejemos de pensar en un mundo binario donde estas fuerzas parecen ser opuestas.

--

--

Diego Del Moral
Diseño Disruptivo para el Cambio Social

“Fuiste silvestre alguna vez, no te dejes domesticar” Cofundador del Colectivo de Diseño Disruptivo e inadaptado profesional