Íñigo Alfonso, Carles Feixa, Pablo Simón y Alejandra Herranz. Foto: Alfredo Casasola/Archivo Fundación Juan March

Cinco lecciones sobre el futuro de la juventud en España

El pasado 22 de noviembre de 2021, Pablo Simón, profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III y coordinador del informe Juventud en España 2020 dialogó con el catedrático de Antropología Social de la Universidad Pompeu Fabra y coordinador de la Red de Estudios sobre Juventud y Sociedad, Carles Feixa, sobre el futuro que les espera a los jóvenes de nuestro país. A continuación, te resumimos lo que aprendimos en este encuentro.

Fundación Juan March
Doble Clic en la March
7 min readJun 4, 2022

Según el último dato del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), del 2 de junio de 2022, el número de parados de menos de 25 años se ha reducido a 199.920, la menor cifra de la serie histórica. No obstante, España se encuentra a la cola de Europa en materia de empleo, especialmente entre los jóvenes del país, con un 28,9% de jóvenes parados. Es la segunda más alta entre los miembros de la UE, según un informe publicado por Eurostat el pasado 1 de junio de 2022.

Este dato está directamente relacionado con la segunda cuestión que más preocupa a los jóvenes, la vivienda. Solo un 14,9% del total de los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años están emancipados, según datos de Consejo de la Juventud de España del primer semestre de 2021, además de que la edad media para emanciparse roza en España los 30 años de media, frente a los 26 de la Unión Europea, según los datos de Eurostat. El Bono de Alquiler Joven ha buscado abordar esta precaria situación, pero su enfoque y alcance es insuficiente, ya que llegará a menos del 1,7% de las personas jóvenes emancipadas en España.

1. La juventud se está convirtiendo en la fase central de la vida

Carles Feixa: “Como antropólogo, vemos la juventud como una construcción cultural, que se define, no tanto por la edad, sino por los roles y condiciones sociales que van asumiendo los actores jóvenes a lo largo de su desarrollo biográfico. Por otro lado, los jóvenes de ahora se mueven en tres crisis: en el pasado, la económica, actualmente, la sanitaria-pandémica y la crisis del futuro que es la emergencia climática”.

“Aunque la diversidad sigue existiendo, encontramos puntos comunes entre los jóvenes, que tienen que ver con su sistema de valores. Hay tres prioridades de la actual generación de jóvenes: la sensibilidad por la emergencia climática, por la sostenibilidad del planeta, un cambio en las relaciones de género, lo que antes era tolerable, ahora no lo es; y, por último, el movimiento del “neocivilismo”, que refleja la relación con la autoridad y la policía y un cierto sentimiento de que la autoridad no les trata bien”.

“En el pasado, la juventud se veía como una etapa transitoria, pero hoy en día al ser tan duradera […], quizás la juventud ahora sea la fase central de la vida, y la etapa adulta sea la transitoria”.

Pablo Simón: “Hay dos componentes que se entremezclan en el debate, de un lado, el cambio de la pirámide demográfica y el hecho de que evidentemente se vive más. ¿Cuáles son los ritos de paso que se viven para considerar que se pasa de una etapa de juventud a la vida adulta? La autonomía. En la situación actual se da la paradoja de que estos hitos se retrasan, aunque sea por cuestiones ajenas a la voluntad, y eso hace que parezca que vamos a ser eternamente jóvenes”.

2. Los jóvenes tienen un nuevo sistema de valores posmaterial

P.S: “Es verdad que los valores de los jóvenes son de un perfil mucho más posmaterial (feminismo, ecologismo, antirracismo), pero no se han abandonado los temas materiales: el Informe del Injuve de 2020 indicaba que las principales preocupaciones de los jóvenes actualmente son el problema con el empleo y la vivienda. La diferencia es que estos valores no entran en colisión con los otros, sino que son dos elementos que están ligados, aunque en la opinión pública traten de distorsionarla siempre. La brecha generacional es un muy buen predictor e indicador de actitudes y de voto mucho más intensa que en otros países. Hay algo alarmante desde la pandemia, y es que el interés por la política en jóvenes se ha desplomado 20 puntos. Sí que es cierto que en todos los países del mundo hay una brecha generacional de voto, siempre los jóvenes participan menos que los mayores. No obstante, los jóvenes son un electorado que a veces se activa y se desactiva. Un ejemplo es que tras el movimiento del 15M, esta brecha se redujo considerablemente, no obstante, diez años después, esta ha vuelto a ensancharse”.

C.F: “A partir de la recesión económica de 2008 se generó una crisis diferencial entre edades. La clave es hasta qué punto esta diferenciación ha creado un cambio en las políticas hacia los jóvenes. La diversificación de voto se ha mantenido, pero no se ha traducido en un replanteamiento serio en las políticas de juventud y en las políticas intergeneracionales, que es uno de los retos más importantes que tiene Europa”.

Carles Feixa y Pablo Simón. Foto: Alfredo Casasola/Archivo Fundación Juan March

3. Empleo y vivienda son las dos principales preocupaciones de los jóvenes españoles

C.F: “El problema del paro es la estructura de la precariedad, de una temporalidad no querida, que impide hacer un proyecto de futuro. El valor del trabajo para los jóvenes se ha transformado, ya no es un valor de la profesión para toda la vida, sino que se adaptan a otras muchas inquietudes. Lo que sí necesitan es una planificación del futuro, la vivienda, por ejemplo. Ya no podemos aspirar a tener una estructura laboral segura pero tampoco ir hacia un neoliberalismo salvaje donde siempre pierden los mismos: los jóvenes”.

P.S: “El mercado del trabajo [en España] es de los más destructivos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero hay 4 colectivos especialmente desfavorecidos: jóvenes, mujeres, inmigrantes y desempleados de más de 50 años. Los contratos temporales en España constituyen el 20%, mientras que en los jóvenes es más del 50%. Esto se traduce en la imposibilidad de los jóvenes en plantearse un futuro o crear un proyecto de vida, con el añadido de que, en España, el Estado de bienestar es muy contributivo, se adquieren derechos trabajando. Además, los jóvenes no tienen esa cobertura que sí tienen los que cuentan con estabilidad laboral. El primer componente de desigualdad que va a haber en un futuro no va a ser el de la renta ligada al trabajo de los jóvenes, sino la transmisión generacional de la propiedad. Tenemos menos hijos, por lo que tendremos más herederos únicos, va a haber una transmisión patrimonial que va a crear unas desigualdades sociales enormes”.

4. La educación ya no garantiza el ascenso social

C.F: “No estamos dedicando energías en pensar bien la inversión en jóvenes, y, sobre todo, sin tener en cuenta a los jóvenes como herramienta prioritaria. Las instituciones no deben esperar que los jóvenes lleguen a ellas, sino que deben ser las que empiecen a trabajar por ellas mismas. En las últimas décadas, en parte por los fondos europeos, hemos creado mucho esfuerzo burocrático que no ha servido para nada excepto para justificar la propia estructura burocrática de la que se benefician solo los adultos”.

P.S: “Aquí hay un componente esencial, que es el componente aspiracional. No encontramos jóvenes en el horizonte de futuro, una prueba es el auge de la distopía en los géneros literarios y series de televisión, en el cual se presenta un futuro incierto. Es un producto general de nuestros tiempos, puesto que cuando los jóvenes votan a la extrema derecha y a los verdes, manifiestan que no hay futuro, que necesitan cambiar el futuro tal y cómo se presenta”.

“Las dinámicas de movilidad social en España son engañosas, ya que es cierto que hubo una generación en España que se benefició de una dinámica de modernización durante la década de los 60 y pudo tener un rapidísimo ascenso social muy ligado a una formación muy pequeña. Pero cuando ese proceso de modernización finalizó, de nuevo se cerró el sistema y las generaciones siguientes ya están en la lógica de la estratificación social. Por lo tanto, hablamos del elemento formativo, que va subiendo de exigencia de tal manera que hay una ventaja comparativa respecto a aquellos que pueden seguir el ritmo a esta evolución”.

5. La capacidad creativa y tecnológica es la mejor baza de los jóvenes españoles

P.S: “Yo creo que hay algunos elementos en los que el debate ha ido colocando poco a poco a los jóvenes en el centro, con medidas como la inversión educativa de 0–3 años, que es un tema que está en plena actualidad y además en la que varias formaciones políticas se colocan a favor de ese modelo o la inversión en educación, que ha ido aumentando en los últimos años”.

C.F: “Al principio de la pandemia nos olvidamos todos de los jóvenes, los criminalizamos. Pero nos hemos dado cuenta de que la mejor forma de contar con ellos es involucrándolos. En este caso, el mejor capital es el cultural, ya que la formación que tiene esta generación, la capacidad creativa y tecnológica es impresionante. Aprovecharlo, supondría una reforma económica de España, debemos aprovechar el talento de los jóvenes, y una manera de hacerlo es poner atención en programas como Next Generation.

Para saber más…

  • Sobre las dificultades de ser joven en España, este libro de Pablo Simón que analiza los retos y problemas que tienen de jóvenes en la actualidad y, además, propone una serie de soluciones.
  • Sobre los jóvenes y su bienestar social, este vídeo en el que Carles Feixa conversa junto a la presidenta del Consejo de Juventud de España, Elena Ruiz, acerca de diversas cuestiones que giran en torno a nuestra generación protagonista, los jóvenes.
  • Sobre la participación de los jóvenes en la política, este sondeo realizado por el Observatorio de la Juventud en España, que revela las opiniones de la gente joven con relación a la participación y cultura política.
  • Sobre la emancipación y el problema de la vivienda en España, este podcast de Ingrid Gutiérrez para La Información, en el cual analiza las dificultades y barreras que existen entre los jóvenes para independizarse de la casa familiar.

Edición: Natalia Ibáñez Pérez-Fajardo y Camila Fernández Gutiérrez

--

--

Fundación Juan March
Doble Clic en la March

La Fundación Juan March se fundó en 1955 con la misión de fomentar la cultura en España. Más información en march.es