Libertad González y Constanza Tobío Soler. Foto: Alfredo Casasola/Archivo Fundación Juan March

Cuatro lecciones sobre la maternidad y la situación laboral en España

Libertad González, profesora de Economía en la Universidad Pompeu Fabra, y Constanza Tobío Soler, catedrática de Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid dialogaron sobre cuestiones de la maternidad y la situación laboral en España, en especial tras la llegada de la pandemia del COVID-19 junto a los periodistas Antonio San José y Anabel Díez en octubre de 2021. A continuación extraemos seis claves a partir de su conversación.

Fundación Juan March
6 min readJun 4, 2022

--

1. La llegada de los hijos tiene consecuencias distintas en las carreras profesionales de hombres y mujeres

Libertad González: “La diferencia entre la situación laboral de las mujeres y los hombres después de los hijos es parecida entre unos países y otros, dentro y fuera de Europa. En el momento de tener el primer hijo se produce una divergencia importante en las trayectorias de hombres y mujeres. Se produce un parón que coincide con los primeros meses de maternidad, esto no se recupera para las mujeres, convirtiéndose en una brecha persistente en términos de ingresos laborales y de entrada al mercado de trabajo con hijos, incluso después de diez años después del primer hijo. Mientras que los hombres siguen la misma trayectoria de antes de la paternidad, no se han implicado de la misma manera en el cuidado de los hijos, continúan y ascienden en su trayectoria laboral y las mujeres trabajan menos”.

Constanza Tobío Soler: “Para las mujeres, el proceso de incorporación al trabajo ha sido bastante tardío, pero las tasas de empleo en la actualidad han avanzado rápidamente. Por otro lado, en España tenemos una tasa de fecundidad mucho más baja que la media europea y la tasa de empleo fue mucho más baja en los años 80, pero ya no lo es tanto. Ahora solo es un poco más baja de lo que era entonces”.

2. Las mujeres dedicaron más tiempo a las tareas del hogar durante la pandemia de COVID 19

C.T.S.: “Con el COVID, el cuidado se refamiliariza y vuelve al hogar debido al cierre de escuelas y de guarderías. La red de abuelas y abuelos como soporte para el cuidado y la nueva generación de madres en el mercado de trabajo durante la pandemia casi ha desaparecido. Las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) afirman que en un 50% de los casos, los abuelos y las abuelas eran quiénes llevaban a los niños [al colegio], después del COVID esta cifra ha pasado a un 11%. Lógicamente, las familias, las abuelas y los abuelos tienen miedo. El resultado es que la brecha de trabajo entre hombres y mujeres se ha agrandado”.

“Las encuestas del CIS afirman que el 80% de las mujeres dedicaron más tiempo a las tareas de hogar y de los cuidados durante el COVID, pero también los hombres aumentaron [los cuidados del hogar] llegando casi al 75%”.

L.G.: “En el mercado de trabajo, el impacto que tuvo el COVID sobre el empleo masculino y femenino ha sido bastante igualitario, afectando a ambas partes por igual. Al contrario que en otras crisis como la del 2008. Si miramos los datos de empleo, vemos que cayó el empleo remunerado tanto para hombres como para mujeres, mientras que el empleo no remunerado, el sector cuidados, sí que aumenta más en el ámbito de las mujeres por el aumento de horas trabajadas. Esto genera una crisis de sobrecarga de trabajo con una carga extra que provoca más problemas de salud mental en las mujeres con este turno doble de trabajo: el teletrabajo y el cuidado de los hijos, de los abuelos…”.

Anabel Díez: “El CIS tiene cierto desprestigio en cuanto a las conclusiones electorales, pero merece la pena decir que los datos del CIS son espectaculares en todos los terrenos socioeconómicos porque las muestras son amplísimas y de fiar, utilizándose por muchos expertos”.

Anabel Díez, Libertad González,Constanza Tobío Soler y . Foto: Alfredo Casasola/Archivo Fundación Juan March

3. Sigue existiendo la idea de que las mujeres deben de cuidar a los hijos

C.T.S.: “Existen algunas teorías que afirman que las mujeres nos queremos quedar en casa por causas hormonales o endocrinológicas. Además de la importancia de estar con el bebé para tomar el pecho cada cierto tiempo o que la criatura debe estar pegado al cuerpo de la madre. Esto solamente es una ideología, no es ciencia. Aunque esta teoría no es nueva, ha vuelto a reaparecer”.

L.G.:Las empresas no contratan a mujeres con hijos o las despiden, [iniciando así] la discriminación. [Es por este motivo, que] las familias deciden que la persona que tenga un sueldo mejor es quién se mantiene en el mercado laboral y quién tiene un salario más bajo se quede en casa”.

“Una de las principales razones es que tanto hombres como mujeres tienen preferencias individuales [que los llevan a tomar decisiones distintas], los hombres quieren trabajar y las mujeres cuidar a los hijos. Otro motivo son las capacidades y las actitudes: a las mujeres se les da mejor el cuidado de los hijos. Por último, la presión social es uno de los otros factores. Es muy difícil descartar alguna de estas tres explicaciones”.

C.T.S.: “Al final de una manera o de otra, las mujeres lo van a resolver. Existe esa idea de que las mujeres cuidan a sus hijos, ya sea por su biología o por su sentido de la responsabilidad”.

4. Es necesario avanzar hacia una mayor corresponsabilidad

C.T.S.: “En la actualidad, es necesario asumir la responsabilidad del cuidado y no solamente dedicar recursos a políticas sociales. Además, debemos tener dos trabajos a tiempo completo para mantener una familia y pagar la hipoteca. Antes solo se pagaba un salario por un trabajo de ocho horas y eso era suficiente para mantener una familia, ahora es necesario tener dos salarios con dieciséis horas en total. En ese proceso parece que lo que se ha olvidado es el cuidado. Por ello, lo lógico sería que hombres y mujeres trabajaran cuatro horas cada uno de ellos y que obtuvieran entre los dos un salario suficiente”.

L.G.:Las mujeres al incorporarse al trabajo ganan independencia económica y control sobre sus recursos. Sin embargo, esto no beneficia a los hombres, a pesar de que los niños se llevarán mejor con el padre, el beneficio [profesional] no es tan grande”.

C.T.S.: “El 95% de las excedencias y la reducción de jornada es decisión de las mujeres. Ya no hay permiso de maternidad ni de paternidad, ahora lo que hay es un permiso por nacimiento y cuidado. Aquí no se dice si es el padre o la madre quién debe de aceptar este tipo de trabajo, se habla de cualquier progenitor, pero en la práctica corresponde a las madres. Es muy difícil compaginar un trabajo a tiempo completo con el cuidado de los hijos si no tienes una red de apoyo muy extensa. De la misma manera que las mujeres se han incorporado al mundo del empleo de forma entusiasta, lo lógico hubiera sido que los hombres se incorporasen al mundo del cuidado para poder tener una relación más cercana con sus hijos. Ahora nosotras estamos destinadas a proveer y estamos dispuestas a compartir esta responsabilidad. Sin embargo, los hombres no han dado el paso de coger excedencias, ni reducciones de jornada y avanzar así hacia una mayor corresponsabilidad”.

Para saber más…

  • Sobre las bajas tasas de natalidad en España, este podcast de la periodista Inés Vila para El País que explica algunas de las razones por las que esta cifra seguirá bajando en nuestro país.
  • Sobre las mujeres en el mercado laboral y el cuidado de sus hijos, este artículo de la catedrática Constanza Tobío Soler y Juan Antonio Fernández Cordón, que habla sobre la presencia de las mujeres en el hogar en relación con su carrera profesional.
  • Sobre algunas iniciativas para ayudar a las madres trabajadoras, este artículo de Claire Cain Miller para el New York Times que propone acciones a nivel gubernamental y empresarial para apoyar a las mujeres que se dedican también al cuidado del hogar.
  • Sobre cómo cambiar las normas de género a través de la educación, este libro de Chimamanda Ngozi Adichie que reivindica la instrucción de nuestros hijos en la igualdad y el respeto.

--

--

Fundación Juan March

La Fundación Juan March se fundó en 1955 con la misión de fomentar la cultura en España. Más información en march.es