Markus Gabriel. Foto: Ismael Herrero/Archivo Fundación Juan March

Hacia una nueva y mejorada versión de la Ilustración: cuatro lecciones de la filosofía de Markus Gabriel

Markus Gabriel es todo un rockstar de la filosofía. Su pensamiento, que aboga por la existencia de hechos morales universales, es un buen antídoto contra la posverdad y el individualismo exacerbado. El pasado 8 de noviembre de 2021, el filósofo alemán dialogó con Ernesto Castro, escritor y profesor de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, y José Luis Villacañas, catedrático y director del Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, en una nueva sesión del formato “Conversaciones en la Fundación”. A continuación, cuatro lecciones para comprender mejor la filosofía de Markus Gabriel.

Fundación Juan March
7 min readJun 15, 2022

--

Natalia Martinez Alcalde

En su Fenomenología del espíritu (1807), Hegel define al espíritu objetivo como una fuerza invisible, cercana a la naturaleza, a la realidad y al tiempo, esta energía crea y colecciona las ideas, las normas y las prácticas culturales que establecen la conciencia colectiva de una época. El concepto hegeliano del espíritu es comúnmente conocido como Zeitgeist, un término alemán que une la palabra Zeit [tiempo] con geist [espíritu], resultando en “el espíritu del tiempo”: la fuerza inmaterial que rige y modela el discurso dominante de un periodo histórico. El filósofo Markus Gabriel lo define, en pocas palabras, como “el conjunto de falacias aceptadas en un momento dado” (2021a) y, para él, la función de la filosofía reside en esclarecer las ofuscaciones y suposiciones generadas por el espíritu del tiempo.

Markus Gabriel nació en Ramagen, Alemania, en 1980. Con apenas 28 años se ganó una cátedra en la Universidad de Bonn, convirtiéndose en el catedrático de filosofía más joven de su país. Hoy está considerado uno de los propulsores más destacados de la corriente acuñada como Nuevo Realismo, una reacción contra el posmodernismo. Su trilogía fue un éxito en ventas. Por qué el mundo no existe (2015) es el primer libro de esta serie. El título por sí solo es provocador, invita a escarbar entre sus páginas para descubrir las razones de la inexistencia del mundo. Y aunque la obra plantea un problema metafísico — de esos que prometen ser un enigma — , la claridad con que Gabriel expone los argumentos de su tesis resulta en un libro fácil de leer y de entender, lo cual, tratándose de filosofía, se agradece. Pasa lo mismo con sus obras posteriores: Yo no soy mi cerebro (2016) y El sentido del pensamiento (2019). A través de esta trilogía, el filósofo cuestiona las interpretaciones totalizadoras del mundo para abrir un debate mucho más realista acerca de los valores éticos y morales de la actualidad. Su último libro publicado en español es Ética para tiempos oscuros (Valores universales para el siglo XXI) (2021), donde propone recuperar los valores universales de la Ilustración para hacer frente al Zeitgeist de nuestro tiempo.

A continuación, cuatro lecciones que te ayudarán a comprender mejor la filosofía de Markus Gabriel y, por ende, el Nuevo Realismo:

1. El posmodernismo ya pasó de moda

Las grandes narrativas universales propuestas por la ilustración, por las religiones o por la ciencia moderna no fueron capaces de cumplir su promesa de salvar a la humanidad. Como reacción surgió la posmodernidad con el objetivo de “liberarnos de la ilusión de que existe un sentido de la vida al que todos debemos aspirar” (Gabriel, 2015). Sin embargo, para Gabriel la posmodernidad, al pretender liberarnos de esta ilusión, no hizo más que crear nuevas ilusiones.

“La realidad, desde el punto de vista del posmoderno es algo que nunca llegamos a entender tal y como es(…). Y eso ya es un punto frágil porque la negación del universal tiene un problema fundamental que es el relativismo: la idea de que lo importante no existe. Es la negación de lo importante. Esto nos libera durante un momento, pero después de algunos años de posmodernidad, se nota que es una ilusión, la ilusión de que todo es ilusión” (Gabriel, 2021a).

El posmodernismo fue un periodo histórico, una corriente filosófica y un movimiento artístico. Durante la conversación con José Luis Villacañas, Markus Gabriel lo definió como la “filosofía del escepticismo”. Esta corriente de pensamiento parte de la noción nietzscheana de que no existen hechos, solo interpretaciones y se caracteriza por una notable sospecha hacia las grandes narrativas de la modernidad occidental.

La posmodernidad es deconstrucción, es individualismo, es la negación de la universalidad, de los valores absolutos y deriva en el relativismo. “Para los relativistas no existe nada que sea intrínsecamente bueno o malo, sino que lo bueno y lo malo son conceptos relativos a uno de los múltiples sistemas de valores” (Gabriel, 2021b).

José Luis Villacañas, Markus Gabriel y Ernesto Castro. Foto: Ismael Herrero/Archivo Fundación Juan March

2. La versión 2.0 de la Ilustración, un antídoto contra la posverdad

El nuevo realismo propone una solución al reino de la posverdad, de las noticias falsas y del todo vale. Es una versión renovada de la Ilustración que plantea la necesidad de reconocer un cierto principio de realidad. ¿Qué quiere decir esto? Markus Gabriel (2015) utiliza el siguiente ejemplo: supongamos que tu mejor amiga está en Sorrento, frente al Vesubio, y tú ves ese mismo volcán desde Nápoles. “La metafísica afirma que en ese escenario hay un solo objeto real, el Vesubio, que casualmente se puede contemplar desde Sorrento y desde Nápoles”. Por otro lado, el constructivismo asegura que en este escenario hay dos Vesubios: el de tu amiga y el tuyo. El nuevo realismo asume la existencia de tres objetos: el Vesubio, el Vesubio visto desde Sorrento por tu amiga y el Vesubio que tú ves desde Nápoles.

“Es fácil entender por qué esta opción es la mejor. No solo es un hecho que el Vesubio es un volcán que se encuentra en un punto específico de la superficie terrestre que pertenece actualmente a Italia, sino que también es un hecho que desde Sorrento y desde Nápoles el Vesubio parece diferente. Incluso mis sentimientos más íntimos durante la contemplación del volcán son hechos” (Gabriel, 2015).

Bajo esta premisa llegaremos a la conclusión de que las cosas como entes independientes de la percepción del sujeto sí existen: existen los sapos, los lagos y el día más caluroso del año. Existen, también, los sueños, las esperanzas y los monstruos en el armario de tu sobrino. “Así, el nuevo realismo admite que los pensamientos sobre los hechos tienen el mismo derecho de existencia que los hechos sobre los que pensamos” (Gabriel, 2015).

3. Los valores universales sí existen

En el ámbito de los valores también existen hechos. “Para mí, un hecho moral nos dice lo que tenemos que hacer o no hacer, los hechos morales son los mismos en todas las épocas y en todos los lugares” (Gabriel, 2021a).

Los hechos morales no son variables, ni dependen del tiempo o del contexto cultural, y los errores morales se cometen por desconocimiento. Uno de los capítulos del libro Ética para tiempos oscuros (2021) se titula “Pegar a los niños nunca ha sido bueno, tampoco en 1880”. Si en 1880 había padres que golpeaban a sus hijos, era porque partían de convicciones falsas heredadas de la época.

“Aristóteles defendía la esclavitud. Decía que para que los filósofos puedan trabajar, alguien tenía que prepararles la comida. Pero ya hace 2000 años Aristóteles se equivocaba. Hoy sabemos que hay otras maneras más justas de organizar la sociedad. Los hechos morales están siempre ahí, lo que cambia son las condiciones de saber. Por eso, la nueva ilustración requiere una cooperación con otras dimensiones como la ciencia, la política y la economía” (Gabriel, 2021a).

En resumidas cuentas, el principio de Hanlon según el cual no se ha de atribuir a la maldad lo que se explica adecuadamente por la estupidez.

4. La filosofía debe llevarse bien con la ciencia y con la política

La filosofía es la lucha contra la ignorancia o la estupidez, ya que tiene la tarea de identificar mentiras inaceptables y formular propuestas de corrección. ¿Pero puede la filosofía emprender esta indispensable tarea en solitario?

“Para poder elaborar esta forma de autoconocimiento y desarrollo de una ‘visión del bien’ sostenible, resulta imprescindible forjar una cooperación profunda entre la filosofía y las ciencias, la política, la economía y la sociedad civil, caracterizada por la confianza mutua” (Gabriel, 2021b).

Para ello, es necesario llevar a la filosofía al terreno de la práctica. Markus Gabriel colabora con empresas como Deloitte. Durante la conversación en la Fundación Juan March, el filósofo relató que actualmente trabaja para un proyecto financiado por el estado alemán que busca estudiar y aplicar la ética en el campo de la Inteligencia Artificial.

“Yo entro en este momento, en los contextos empresariales, políticos, etcétera, para ver cómo se puede conversar con el poder. Lo que rechazo es la idea de la filosofía como oposición (…). En la nueva ilustración, los filósofos tienen que estar en la discusión, no fuera comentando lo que pasa” (Gabriel, 2021a).

Para saber más…

Sobre el pensamiento de Markus Gabriel, esta entrevista para Letras Libres en la que el filósofo alemán explica en qué consiste la reflexión moral.

Sobre el Nuevo Realismo como una reacción contra el constructivismo o el nihilismo, este manifiesto escrito por el creador de esta importante corriente filosófica, Maurizio Ferraris (1956).

Sobre por qué el mundo no existe, pero los unicornios en la luna sí, esta charla TED de 20 minutos en la que Markus Gabriel expone la tesis de su primer libro y cuestiona de forma clara y concisa las interpretaciones totalizadoras del mundo.

Sobre el fin del posmodernismo, este ensayo de la escritora y catedrática Alison Gibbons para The Times Literary Supplement (TLS) que analiza el creciente interés colectivo por la búsqueda de la verdad y de la realidad, en oposición con el relativismo.

Bibliografía

Gabriel, M. (2015) Por qué el mundo no existe. Pasado y presente, S.L. Barcelona.

Gabriel, M. (2021) Conversación con Markus Gabriel, “Vivimos en una época que necesita la filosofía”. Markus Gabriel y José Luis Villacañas entrevistados por Ernesto Castro. Fundación Juan March, Madrid.

Gabriel, M. (2021) Ética para tiempos oscuros, valores universales para el siglo XXI. Pasado y presente, S.L. Barcelona.

--

--

Fundación Juan March
Doble Clic en la March

La Fundación Juan March se fundó en 1955 con la misión de fomentar la cultura en España. Más información en march.es