Mujeres en libertad. Feminismos y derechos en Las Raras Podcast

Dailene Dovale
El Caimán Barbudo
Published in
20 min readMay 24, 2023

Las Raras Podcast surge, en Chile, 2016, como un proyecto de Catalina May — directora de contenido y narradora — y Martin Cruz — director de sonido — con el propósito de contar historias de libertad, sus protagonistas y paisajes sonoros

Catalina May y Martin Cruz, fundadores de Las Raras Podcast

Por Dailene Dovale de la Cruz y Yohan Amed Rodríguez Torres

“Mi casa era como el museo del poliamor. Vacío, la cama gigante, donde me echaba a llorar. Clonazepan por aquí, borracheras con amigas llorando toda esta situación. Jaime y yo desconsolados bailando salsa como dos latinos que somos, llorándola y los juguetes del bebé, su patito en la bañera, nadando solo. Mentiras, abandono, separación… Estaba ahí, en el pack. Con todo y el poliamor” (Wiener, 2017, 0:17s).

Se escucha la voz de la voz de la escritora peruana Gabriela Wiener. Nos habla con cercanía e intimidad. Es el inicio de “La cama del poliamor” (2017). Tras la presentación, la protagonista cuenta sus experiencias en en cuanto al amor y sexualidad libres. Para la escritora y columnistas la libertad, o al menos un fragmento de ella, se traduce en experimentar la sexualidad junto a su pareja, el poeta peruano Jaime Rodríguez, pero también con otras personas. Vínculos que hasta el momento en que nos habla, casi al oído como si fuera una amiga cercana, es solo de índole sexual: lejos de la amistad y todavía más del amor. Todo cambia cuando ambos se enamoran, perdidamente y sin remedio, de una mujer, feminista y revolucionaria que, como no cree en las parejas y familias tradicionales, vive en una comuna junto a sus amigas en comunidad.

El relato continúa. Se rompen, minuto a minuto, lo que está normalizado sobre el amor y las familias. La protagonistas y sus parejas, con algunos conflictos en el centro, derriban esquemas sobre cómo desear y amar. El viaje poliamoroso tiene sus costos emocionales, que son narrados en la voz de su protagonista, por la música, diseñada para el episodio, los efectos sonoros que nos ubican en los distintos escenarios y, en menor medida, el silencio. El hilo conductor lo lleva Catalina May directora de contenido y narradora de Las Raras Podcast. El diseño de sonido es dirigido por Martín Cruz, y representa uno de sus logros más visibles: la música, efectos sonoros y el silencio tienen un valor especial para involucrar a quien escucha con las emociones y conflictos de la trieja. Romper con lo heteronormado, con el paradigma de la monogamia obligatoria son algunas de las cualidades del episodio que busca provocar la reflexión en torno a los mitos del amor romántico y los celos e inseguridades.

Portada de “La cama del poliamor” y de “Un metro dieciséis”. Ilustraciones de Felipe Raveau

Las Raras... es un podcast documental chileno. Desde su fundación en 2016, surge como un proyecto independiente, que aborda temas que rompen con las concepciones esquemáticas de qué es ser mujer, cómo es el amor, qué historias valen e importan. Para conseguir el impacto sonoro y narrativo, vinculan técnicas del Periodismo Narrativo con las posibilidades creativas que brinda el podcasting, una forma de comunicación sonora potente y que se dirige a un oyente a la vez. Desde sus inicios, buscan historias protagonizadas por mujeres, comunidades, personas racializadas, de la comunidad LGBTIQ que resisten un sistema patriarcal, capitalista, racista y colonialista. Los relatos tienen lugar en su mayoría en América Latina, aunque también incluyen relatos de latinoamericanos en España y Estados Unidos. “El viaje de Estrella”, por ejemplo, narra la travesía en el desierto de Estrella, una mujer trans que escapa de la violencia transfóbica en El Salvador y en “Rosy, la poderosa” brindan el testimonio de una migrante que, en Estados Unidos, entra en contacto con la comunidad LGBTIQ, que en su país natal le era distante y ajena.

“Historias de libertad, sus protagonistas y paisajes sonoros” es su lema y da cuenta de la intencionalidad del equipo por dar visibilidad a problemas de América Latina, a través de historias poderosas donde sus personajes consiguen sobrepasar los diferentes retos, a través de su esfuerzo personal, pero también de la ayuda de amistades, familiares y comunidad (en este punto se destacan las personas que ejercen activismos por cambios sociales). Lejos de querer mostrar el empoderamiento como un hecho individual, se trata de celebrar la lucha colectiva. La mujer (al igual que hombres que salen del paradigma de hombre cisheterosexual blanco y rico) es colocada como protagonista en el centro de relato. Ocupa también roles como especialistas y fuentes de información relevante. Los problemas presentados van desde la violencia de género, discriminación racial, transfobia, misoginia y son tratados desde una perspectiva emancipadora, no desde la condescendencia.

El esfuerzo de Las Raras Podcast conecta con otras productoras de podcasting latinoamericano por mostrar a la región desde una mirada feminista e inclusiva. Algunos ejemplos positivos durante el abordaje de conflictos basados en género están en Radio Ambulante y El Hilo Podcast, de igual casa productora. Pero existen otros como Cerosetenta, Cineharta, Pijama party y Mostras del Rock. Cabe destacar, además, que cada año surgen podcast caseros con un enfoque de divulgación o debate del feminismo, lo cual mantiene abierta la comunidad oyente y realizadora a la evolución y aprendizaje de nuevas formas de narrar historias feministas desde el podcasting; a su vez representa un reto el aprendizaje colectivo del tema a través de otros podcast de corte educativo o dialógico.

Los podcast documentales, defendidos por Las Raras Podcast, buscan profundizar en la reportería de los relatos, a través de la consulta y contraste de diversidad de fuentes (lo cual incluye como método de investigación a la entrevista y registros sonoros previos, pero también a fuentes documentales como libros, reportajes escritos, investigaciones académicas). A la etapa de reportería profunda, corresponde la escritura del guion, donde se emplean técnicas narrativas para contar la historia y, no menos importante, se preverá la incursión durante el relato en los elementos del diseño de sonido, recursos como la voz, la música, el silencio y los efectos de sonidos. De la convergencia de los recursos sonoros con las técnicas narrativas y dramáticas propias de la narrativa y el rigor investigativo del periodismo, nacerá el producto del podcast documental; hermanado, a su vez, con el radiodocumental. Una estrategia de redes sociales y plataformas digital complementa el proceso de realización. En esta etapa se forman comunidades de oyentes y se obtiene retroalimentación de temas y enfoques. (Rodríguez, 2021).

Desde la definición de Catalina May (2022): “Un podcast documental cuenta historias reales con sonido. No se queda solo en la oralidad, también registra acción, paisajes sonoros; usa música, archivos de audio, recreaciones. Tiene una marcada mirada de autor y entiende el sonido como su materia prima narrativa y estética. (…) Se diferencia del documental sonoro tradicional en que no es solo una pieza de audio, en este caso digital, sino que es un nuevo medio de comunicación: tiene una identidad y una línea editorial, publica con una cierta regularidad y se transmite a través de una aplicación para escuchar audio o un feed RSS –un formato para distribuir contenido en internet, al cual los auditores se pueden suscribir para recibir actualizaciones–”.

En este escenario latinoamericano, donde el continente emerge como un espacio ideal para la creación de podcast, este movimiento podcastero es impactado por los feminismos, no sin contradicciones y conflictos. De la unión entre los feminismos y el podcasting documental nace Las Raras Podcast. Un proyecto que busca en la metáfora de la libertad la manera de narrar los relatos del continente a través de historias siempre en movimiento, llenas de matices y que declara, de antemano, que su instrumento más importante es la voz de sus protagonistas. Se vuelve entonces otro espejo, esta vez sonoro, para encontrar las vidas de mujeres (personas en general colocadas en posiciones subalternas) y empatizar con sus vidas e historias de triunfo y desgracia. Es un mapa sonoro de lo que es América Latina, aún aquella que vibra más allá de las fronteras físicas del continente.

Cómo se narran las luchas de las mujeres; cuáles son los conflictos que se abordan; cuáles son los atributos que se le otorgan a las mujeres en general, a través de la voz; qué incidencia tiene la música, los efectos de sonido y el silencio en la construcción del relato, son algunas de las preguntas que nos planteamos ante la escucha.

Portada de Hija de Puta. Ilustración de Soledad Águila

El secreto de Nicole Castillo causa un dolor profundo; lo carga como puede, sin atreverse a decirlo en voz alta. Hasta que tras un encuentro de mujeres se plantea que en ese dato ocultado y negado, radica una fuerza enorme para luchar por los derechos de las trabajadoras sexuales, que en nombre del feminismo de corte institucional, eran marginadas y estigmatizadas. A partir de reconocerse como la hija de una mujer trabajadora sexual, consigue superar el temor y llevar adelante una activismo comprometido desde su posición de presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires. Esta historia es contada en “Hija de puta” (May, 2020), en un relato apasionado donde los silencios y efectos de sonido aportan intensidad dramática.

Esta forma particular de narrar empezó a incubarse en el 2015. En ese entonces, notaron que no había muchos referentes de podcast en español y que si unían las habilidades para narrar historias a partir de la investigación rigurosa de Catalina May con la experiencia de diseño de sonido de Martin Cruz podían crear un material novedoso e interesante. Como punto de partida tienen las historias y personajes. De la potencia que tengan, así como la posibilidad de encontrar personajes atractivos a la escucha determina el cómo contar. En ocasiones, Las Raras Podcast llega a un relato a través de temas de interés propio, pero en otras ocasiones la inspiración surge cuando otros medios abordan temas dificiles con enfoques con los que no coinciden. (Bergantiño, 2020)

Consideramos al sonido nuestra materia prima estética y narrativa. Hacemos entrevistas y registro documental en terreno. Usamos música original. Trabajamos con archivos sonoros, recreaciones, foley y más. El cuidado diseño de sonido es una de nuestras principales características. Creamos paisajes sonoros inmersivos para nuestras historias. El resultado son episodios de entre 20 y 30 minutos. (Las Raras Podcast)

La refugiada. Ilustración Soledad Águila

Al ampliar la mirada a la realidad latinoamericana, siempre que se realice de acuerdo a su política editorial, le ha permitido narrar historiar relacionadas con movimientos medioambientales, educación, antirracismo, feminismos, comunidades y pueblos olvidados por los medios heguemónicos de la región, que incluye a Chile, pero también a los demás países de América Latina, España y de migrantes en Estados Unidos.

Las Raras Podcast tiene en sus modos de realización la particularidad de partir de entrevistas en el terreno, excepto en los episodios producidos durante la pandemia causada por la Covid-19 en que trabajaron los materiales a distancia.

El uso de paisajes sonoros fue una propuesta que decidimos desde la concepción de la idea de Las Raras. Optamos por las entrevistas en terreno y no en estudio, de una forma más bien documental y es ahí que los paisajes sonoros cobran relevancia porque el sonido de los lugares donde ocurren las acciones, o simplemente donde están los protagonistas, entregan información al auditor, te sitúan en un lugar, en un tiempo específico y permiten tener una experiencia de inmersión al momento de escuchar una historia. Entonces, de alguna forma, hacen posible conectar mejor a través de lo sonoro. (Martin Cruz en Bergantiño, 2020)

El paisaje sonoro ayuda a describir y situar los conflictos. Los sonidos escenifican el lugar donde ocurre el relato (ruidos característicos, música habitual, estilos al hablar). El sonido impacta también a un nivel emocional, que dialoga con la propia memoria de quien escucha. Por otra parte, se tomó la decisión que la música fuera original para crear una identidad sonora que permitiera acompañar de forma precisa la historia; aporta a la narración, a la inmersión emocional lo narrativo y emocional, y cumple también una función gramatical en la historia. Brinda intensidad a la narración sonora. En algunas como “Mi Maremoto” (2019) llega a sobrepasar en intensidad dramática la voz del testimoniante. No obstante, en la mayoría de los episodios analizados, la música consigue acompañar y transmitir las emociones del personaje; ayuda a describir lugares y escenas y sirven para dar pausas y cambiar de un subtema a otro dentro del propio relato.

El hecho de ser un podcast que reta los imaginarios afianzados, que atrae por su estilo y que cumple además de una función educativa, junto otro tanto de dosis de entretenimiento, posibilita que tenga una comunidad de escucha activa en América Latina. La narración de movimientos sociales plantea la posibilidad de conectar con comunidades en movimiento y lucha a las que los medios hegemónicos apenas contaban o lo hacían de una forma instrumental.

La potencialidad del feminismo llega, imposible negarlo, al podcasting como una manera de compartir historias y desafiar estereotipos de género. Los feminismos han sido relatados en Las Raras Podcast, en su diversidad. Al ser un movimiento social en constante cambio se han visto distintas artistas en episodios como “Tetazo” (2016), “Childfree” (2016), “13788” (2018), “Ana y el sexting” 1 y 2 (2019) e “Hija de puta” (2020). Las feministas forman parte, en ocasiones de forma declarada y otras con mayor sutileza, de las muchas experiencias del ser mujer que se refleja en Las Raras… Se narran muchos modos de ser mujer, no necesariamente ligados a la militancia feminista, aunque no la excluye. A las latinoamericanas se les muestran circunstancias diferentes y están mediadas por opresiones distintas. Esta diversidad está influenciada por las diversidades en cuanto a la identidad de género, orientación sexual, raza, etnia y lugar de origen. En algunos episodios, se presentan relatos con una mirada interseccional, cuando se cuenta y analiza la situación de mujeres migrantes, mujeres negras, mujeres campesinas, mujeres indígenas y las formas en que enfrentan un sistema capitalista, patriarcal, racista que es heredero indiscutible del colonialismo.

Portada de Mapuche Style

Parten del viejo lema feminista de que lo personal es político; entonces narrar la historia de una mujer que se libera, aunque no lo haga bajo la acción directa del activismo o la militancia, permite reflexionar, inspirar a otras personas y provocar un cambio (Corallao, 2018). Son mujeres atravesadas por múltiples opresiones que luchan e intentan sobrellevar obstáculos, y que en su camino de libertad, ayudan a que otras mujeres y pueblos sean un poco más dueños de su destino.

Tenemos un enfoque de género bien marcado. Yo soy la anfitriona y soy mujer, lo cual es minoritario en el mundo del podcast y esperamos que contar historias en voces de mujeres sea un aporte para diversificar el contenido que está presente en este formato y en los medios de comunicación en general. También creemos que visibilizar historias de mujeres que desafían las normas del mundo en que vivimos también puede dar mucha libertad a posibles auditores que también estén necesitando modelos, ejemplos de mujeres que tengan estilos de vida desafiantes o que sean capaces de tomar decisiones desafiantes, entonces creemos que en ese sentido puede ser un aporte para quienes nos escuchan. (Catalina May en entrevista con Lys Alfonso Begantiño, 2020)

Lo diverso de ser mujer se construirá a partir de testimonios. Se emplea la voz y las historias en primera persona como una herramienta para transmitir esperanza e inspiración de parte de colectivos y personas que desafían la grisura del sistema social capitalista y patriarcal. Esto se hace patente desde el episodio piloto: “Tetazo”. La historiadora y profesora universitaria Belén Fernández emigra a Argentina con su pareja, contra sus pronósticos, enfrenta la separación, conoce entonces el Encuentro Nacional de Mujeres que se realiza en dicho país. Decide asistir y en el proceso graba todo cuanto ocurre: voces, ruidos, el sonido de las ollas comunitarias. Al inicio suenan tambores y cantos…

«Ahí como toda la gente se agolpó frente a la catedral y yo me fui con un grupo que les había echado el ojo, que eran como las más anarcopac, que eran estas minas encapuchadas con las tetas al aire. Ahí prendieron la hoguera» (Fernández, 2016, s41)

El relato parte de cómo mujeres procedentes de toda Argentina se encuentran para discutir y organizarse. Para la protagonista, que asume a su vez el rol de cronista y narradora, esta experiencia se vuelve un crecimiento y así consta en el material. Belén Fernández, feminista y académica, describe las diferencia de clase y privilegios entre quienes pueden pagar por su comida y aquellas que no y se alimentan con ollas comunitarias. Visibiliza el feminismo que surge desde las mujeres campesinas, de pueblos chicos, mujeres que no son necesariamente académicas ni escritoras, pero que construyen un feminismo popular valioso y del cual aprende.

Portada de Tetazo

Este encuentro se narra también a través de la música, gritos y consignas feministas, anticapitalistas y populares. Desde la voz de la narradora, y los sonidos identificativos, se compara el estilo de estos encuentros de corte popular con otros, realizados con mayores recursos, pero distantes de los problemas que pretenden abordar.

A diferencia de viajes para presentar ponencias acá comparten una escuela, con pocos recursos autogestionados. Se muestra los feminismos como modo de protesta social y reivindicación de derechos como el aborto (que entonces todavía no era legal en Argentina). La protagonista se acoge a la protesta con los senos al aire, lo que da título al episodio, como el mayor acto de libertad para desafiar los estereotipos impuestos por la sociedad.

La imagen de la mujer que se libera y lo hace en colectivo presente en “Tetazo” se mantendrá en “Childfree” (2016) y “Neocampesina” (2017). En la primera, Francy Uribe rompe con la idea de que la mujer es siempre una madre en potencia, asume que no tendrá hijos y accede a la esterilización; durante la narración comparte las dificultades que enfrenta en el orden sentimental, así como la crítica que realiza a los modos de maternidad tradicional.

Portadas de Childfrre y Neocampesina

En el segundo capítulo, Claudia Cossio se propone implementar en Chile una granja autosustentable en contraposición a la visión clasista y conservadora de la agricultura en su país. La oportunidad se da a través de “Huella Verde” que evoluciona para ser una cooperativa de consumo. Un modelo que rompe, al menos, dos estereotipos. Cambia la idea de la agricultura como una actividad humana cada vez más desvalorizada por otra donde quien consume también colabora. Desmonta, también, el estereotipo de género que indica que las mujeres no son buenas liderando o trabajando la tierra. A lo largo del relato se narran las experiencias de la protagonista, de quienes trabajan con ella y de los consumidores. Conforman un relato coral donde los distintos puntos de vista en la narración permiten construir una imagen plural de un proyecto colectivo.

La experiencia de escucha va más allá de la voz y se acompaña con sonidos de los instrumentos de trabajo, de murmullos en la compra y venta de las canastas. Forma parte de la caracterización del personaje, la iniciativa y su propio desarrollo. Este episodio resultó ganador en la categoría radio del Premio de Periodismo Sustentable.

En los tres casos “Tetazo”, “Childfree”, “Neocampesina” se narran las historias de mujeres que, a propósito, se ubican al margen de lo socialmente aceptado ya sea en el cómo llevar discusiones feministas (alejadas de la academia), cómo crear y sembrar de un modo no clasista y qué decisiones tomar con el cuerpo propio.

Esta perspectiva es coherente con la tesis de Las Raras… de buscar relatos de personas, en este caso mujeres, que en contextos hostiles sacaran adelante proyectos e iniciativas sociales. La experiencia personal es tomada como referente imprescindible. La trieja que rompe prejuicios y el pacto monógamo heteronormado en “La cama del poliamor” (2017), la mujer que enfrenta la discriminación por su estatura en “Un metro diesciseis” (2018) y aquella que decide tener hijos soltera en “13788” (2018) representan las diferentes formas en que se entiende ser libre para una mujer en América Latina. Sobrellevar prejuicios y estereotipos forma parte de sus viajes como latinoamericanas, nunca desconectados de las familias, amistades y comunidades.

«Una señora me quedó mirando, mi mamá no se dio ni cuenta, y le comentó a otra: ‘Pobrecita, y tan bonita que es’. Recuerdo que esa noche, al tratar de quedarme dormida, yo pensaba: ‘¿Por qué me habrá dicho pobrecita?’. No entendía por qué y no me atreví a preguntarlo. Ese día comenzó un proceso en mí: entendí que siempre la imagen de ser distinta brotaba de los otros». (May, 2018, s46)

A partir del relato de Patricia May se reflexiona sobre la relación con el cuerpo, los estándares de belleza y el modo en que se relacionan con las imposiciones culturales e influyen en la construcción de la identidad. La música en este episodio permitirá transmitir estados emocionales diversos de la protagonista (tristeza, alegría, ansiedad) y los efectos de sonido, como la reverberación en la voz, crearán expectación; en otras ocasiones funcionarán como una ‘coma gramatical’ para cambiar de tema. Estos recursos sonoros se vuelve más evidentes cuando cambian de una escena triste donde la protagonista siente lástima de sí misma a otra donde reconoce su belleza como válida.

Los efectos de sonido ayudan a construir las escenas. El sonido del agua, la voz de alguien que llama a la embarazada a respirar y calmarse, los gritos de la parturienta (parto que fue realizado de forma casera), el llanto del bebé, las exclamaciones de algarabía de sus parejas y amigas forman una de las escenas más interesantes de “La cama del poliamor” (2017). Los efectos de sonido aquí consiguen ubicar a la comunidad de oyentes en el centro de la sala donde ocurre el parto. Se transmiten a su vez las emociones. Pero su mayor logro radica en brindar elementos (gritos de dolor, de felicidad) que se asocian con experiencias e imaginarios previos del oyente, quien completa la imagen mental. En contraste, cuando se presenten los conflictos de la relación (celos e inseguridades) los efectos sonoros tomará un tono metálico. La música, a partir del piano, acompaña estos efectos sonoros.

A nivel narrativo, el relato de libertad se observa desde la voz de Gabriela Wigner, mujer bisexual y poliamorosa, pero incluye las perspectivas de sus dos parejas Jaime Rodríguez y Rocío Lanchares. La definición de qué es la libertad, el poliamor y la familia tendrán puntos comunes y divergentes en el vínculo amoroso que comparten.

“Las Pastillas”. Ilustración Soledad Águila

La experiencia del ser mujer no se narran en Las Raras… de forma descontexualizada. Desde la selección de sus personajes latinoamericanos que viven en el continente, España o Estados Unidos. A partir de la diversidad de experiencias se puede construir un mapa sonoro de la región que incluye la mezcla entre las costumbres y cantos mapuches con el rap — presentes en “Mapuche style” (2017) — , a la música tensa que describe la criminalización del aborto y sus efectos en el Salvador — “La refugiada”, (2021) — , los efectos de tensión en las “Las Patillas” (2021) en que se relata el impacto de métodos de anticoncepción defectuosos en Chiles a los sonidos de la emigración y la nostalgia (ya sea por causa de una dictadura o búsqueda de mejoras económicas) presentes en “Borrar la frontera” (2019), “Seria y dulce” (2020) y “Con amor desde Caracas” (2021).

Por el contrario, los silencios serán un elemento identificativo de episodios como “Ana y el sexting” (2019), “El viaje de estrella” (2019) e “Hija de puta” (2020). En estos casos funcionan para cambiar de subtema en la trama, pero también para dar un espacio para procesar las emociones e historias impactantes; así se narra las experiencias previas y la travesía de Estrella, que huye de la violencia transfóbica en El Salvador. Este uso, con un matiz emocional, se mantiene en “Ana y el sexting” para denunciar la violencia basada en género o contar el secreto central en “Hija de puta”.

Las Raras… aborda historias de mujeres diversas (académicas, racializadas, campesinas, mujeres trans, migrantes, mapuches, de comunidades distantes). Para ello evade las posiciones de víctima y los usos de la música trillados en esos casos. Se valen de relatos donde son ellas protagonistas y quienes se salvan a sí misma, de forma individual y colectiva. Los conflictos van casi siempre a su relación antagónica con las normas socialmente impuestas, con los estereotipos de género y prejuicios; se observan la relación con sus propios cuerpos y con la sociedad. Son descritas como personas valientes y audaces, capaces de denunciar y trascender ese escenario discriminador para construir alternativas; se les presenta como mujeres con resiliencia y capacidad de colaborar y trabajar en equipo. En este punto es esencial la voz, son sus palabras el centro de los distintos episodios. La palabra de las mujeres con estilos variados, con vocablos propios de su país y región y será otro factor identificativo entre distintos relatos. La música, efectos de sonido y silencios buscará sobre todo transmitir un estado emocional, pero también ayudará a cambiar de tema y al orden de la narración.

A través de las seis temporadas, los relatos gana complejidad en cuanto a estructura, cantidad de subtramas, presencia de mayor cantidad de personajes y fuentes de información. La realidad de las mujeres latinoamericanas se llena de matices en sus relatos. La máxima de la búsqueda de libertad, en cambio, permanece inalterable.

Referencias bibliográficas

Alfonso Bergantiño, L (19 de agosto de 2020) El sonido de la libertad. El Caimán Barbudo. https://medium.com/el-caim%C3%A1n-barbudo/las-raras-podcast-el-sonido-de-la-libertad-d58935e7a498

Andréu Abela, J (2018) Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Universidad de Granada. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf

Collaro L’opez, V (28 de marzo de 2019) Las Raras Podcast: Historias de libertad susurradas al oído. The Clinic. https://www.theclinic.cl/2019/03/28/las-raras-podcast-historias-de-libertad-susurradas-al-oido/

Fernández, L (entrevistada) (1 de octubre de 2016) Tetazo. [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast

Guirao Goris, JSA (2015) Utilidad y tipos de revisión de literatura ENE Revista de Enfermería. vol.9 n.2 DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

May, C (13 de diciembre de 2022) Sobre el podcast documental: paisajes sonoros. Revista Anfibia

May, C (anfitriona) (31 de octubre de 2016) Childfree. [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/childfree-esterilazada-a-los-30/

May, C (anfitriona) (28 de noviembre de 2016) Neocampesina [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/el-viaje-de-estrella/

May, C (anfitriona) (11 de julio de 2017) Llamadas en espera [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/llamadas-en-espera/

May, C (anfitriona) (28 de septiembre de 2017) Mapuche Style [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/mapuche-style/

May, C (anfitriona) (12 de julio de 2018) 13788 [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/13788/

May, C (anfitriona) (12 de septiembre de 2019) Ana y el sexting 1 y 2 Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/ana-y-el-sexting-i/

May, C (anfitriona) (10 de octubre de 2019) El viaje de Estrella [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/el-viaje-de-estrella/

May, C (anfitriona) (5 de diciembre de 2019) Borrar la frontera [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/borrar-la-frontera/

May, C (anfitriona) (23 de enero de 2020) Hija de puta [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/hija-de-puta/

May, C (anfitriona) (15 de octubre de 2020) Seria y dulce [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/seria-y-dulce/

May, C (anfitriona) (26 de noviembre de 2020) De amor y confinamiento [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/de-amor-y-confinamiento/

May, C (anfitriona) (23 de septiembre de 2021) Con amor desde Caracas [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/con-amor-desde-caracas/

May, C (anfitriona) (14 de octubre de 2021) La refugiada [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/la-refugiada/

May, C (anfitriona) (28 de octubre de 2021) Hija de las nubes [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/hija-de-las-nubes/

May, C (anfitriona) (4 de noviembre de 2021) Las pastillas [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast. https://lasraraspodcast.com/episodio/las-pastillas/

Rodríguez Torres, Y (2021) Narrar en audio: producción y distribución de podcast periodísticos narrativos [Tesis de diploma no publicada] Universidad de la Habana

Wiener, G (entrevistada) (16 de noviembre de 2017) La cama del poliamor (№10) [Episodio de Podcast] Las Raras Podcast

--

--