Mujeres periodistas En primera persona
En primera persona es una serie de pódcasts que reúne a mujeres destacadas del periodismo en Iberoamérica. Conducido por la periodista española María José “Pepa” Bueno — directora y presentadora de informativos en la Cadena SER — cada episodio presenta las historias de profesionales reconocidas por su liderazgo y aportes a los géneros en que se desempeñan.
Directoras de medios de comunicación, editoras, reporteras, fotógrafas, radialistas desfilan por la pasarela sonora de la plataforma Podium Podcast, en alrededor de media hora de exquisita tertulia. Las invitadas conversaron sobre los retos que entraña ejercer el periodismo, los desafíos actuales y qué legado dejan a las nuevas generaciones.
La crónica, con Leila Guerriero, es el primer pódcast que abre esta serie estrenada el pasado 16 de junio. La cronista y editora argentina recorre sus inicios en el diario Página 12 e intenta definir un género “tramposo” por sus diferentes significados en dependencia de cada país. Para Leila, la crónica es un documental, pero escrito. Es un texto que requiere ir muy lento y entrenar la mirada como cualquier otro músculo del cuerpo.
“Uno lee la prensa y se encuentra una especie de carnaval de lugares comunes, de frases hechas, de miradas aplicadas de manera automática: víctimas angelicales, victimarios que parecen hijos del diablo, las reseñas de libros y de discos que parecen calcadas. Me pregunto si habrá de verdad un gusto en la gente que escribe esas cosas o si simplemente están asumiendo lo que les tocó. Yo tuve la suerte de tener muy buenos editores que no me dejaban ser holgazana, más allá de mi pulsión por la escritura”, cuenta Leila en el pódcast.
En el segundo episodio, las periodistas Mónica González (Chile) y María Teresa Ronderos (Colombia) responden a la pregunta de cuál es el rol del oficio hoy, desde sus experiencias en el periodismo de investigación en América Latina. Estas mujeres han logrado escarbar y contar los abusos del poder en una región donde las cifras de detenciones y asesinatos a profesionales de la información aumenta, lamentablemente.
Mónica González fue reportera de investigación durante la dictadura militar en Chile. En 2007 fundó y dirigió CIPER, un medio independiente con el objetivo de vigilar a los poderes públicos y privados en la sociedad chilena, y en 2019 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.
Por su parte, María Teresa Ronderos, la primera mujer editora política del diario colombiano El Tiempo y editora general de la revista Semana. Fundó y dirige el Centro Latinoamericano de Investigaciones Periodísticas (CLIP) para empoderar las investigaciones transfronterizas de medios y reporteros de América Latina.
Para ellas, la innovación hoy no solo implica los cambios en materia de tecnología, sino también el lugar donde debe situarse el periodista para explorar la realidad y desarrollar su narrativa.
En primera persona también invitó a Graciela Iturbide, fotógrafa mexicana que con su lente ha captado durante años las historias en blanco y negro de distintas comunidades indígenas y la impronta femenina en estas culturas.
Una de sus series más celebradas es Juchitán de las Mujeres y su obra “Nuestra Señora de las Iguanas” (1979) es considerada emblema nacional. Iturbide no usa telefoto porque le gusta “que sepan que estoy fotografiándolos y que haya complicidad entre ellos y yo; quizás sea ese el secreto”.
En el cuarto episodio de esta serie llega la española Soledad Gallego-Díaz, la primera mujer directora de un gran periódico nacional (El País). Diario en el que empezó a trabajar inmediatamente después de su fundación en 1976 y donde, además de la dirección, ocupó otros cargos como subdirectora, directora adjunta, cronista parlamentaria y corresponsal, sin dejar de escribir y reportear.
Pero antes de llegar a estos cargos, Soledad Gallego- Díaz tuvo que enfrentar múltiples barreras. Fue despedida de su trabajo por posicionarse junto a otros periodistas en contra de la detención de un colega y se vio obligada a trabajar en una revista de ganadería.
Años más tarde, dio la exclusiva del borrador de la Constitución española de 1978, una noticia que generó polémica, teniendo en cuenta que el país salía de la dictadura franquista. Estas y otras experiencias cuenta Soledad Gallego- Díaz, pionera al frente de un medio de comunicación y reportera en corresponsalías en distintas partes del mundo.
En el último episodio de En primera persona, cuatro mujeres conversan sobre el audio periodismo. La colombiana Yolanda Ruiz, primera mujer en ocupar el cargo de directora de servicios informativos en las dos cadenas de radio más importantes de Colombia: Caracol y RCN Radio. Ha investigado el conflicto armado y con apenas 24 años entrevistó al narcotraficante Pablo Escobar.
La argentina María O´Donnell trabajó en Página 12 y fue la primera mujer en hacerse cargo de la mañana informativa en la emisora Radio Metro, en Argentina. Paula Molina, chilena, periodista y editora jefa de Radio Cooperativa, creadora del podcast independiente La Franja. Ha sido galardonada con el Premio Elena Caffarena por su lucha por los derechos de las mujeres.
Y Carolina Guerrero, colombiana residente en Nueva York, fundadora de Radio Ambulante, el pódcast pionero en el periodismo narrativo en español que ha recibido, entre otros galardones, el Premio Gabriel García Márquez a la Innovación.
Del vínculo recíproco entre lo analógico y lo digital, los nuevos retos de la radio y el fenómeno de los pódcasts, debaten las invitadas de este episodio. Para ellas, “la radio es un medio extremadamente libre para ejercer el periodismo que tiene que permanecer, pero necesita innovar en nuevas voces y en modelos de negocios que permitan su sostenibilidad”.
En una profesión tradicionalmente dominada por los hombres, cada una de estas mujeres destaca, en sus respectivos contextos, dentro de lo más reconocido del periodismo iberoamericano. Sus historias de superación han podido contarse gracias a la tenacidad y la entrega a una profesión difícil, contestataria y temeraria en todos los tiempos.
Ejercer el periodismo como mujer implica muchas veces ser blanco de ofensas, acoso sexual y ataques, en los últimos tiempos, en las redes sociales, que se erigen como nuevo escenario de violencia. El éxito y la excelencia alcanzada por estas mujeres, como tantas otras en el periodismo, no es solo una victoria individual, es también un estímulo para quienes venimos después.
A pocos días de estrenada esta serie de pódcasts, su presentadora Pepa Bueno fue nombrada directora del diario español El País, convirtiéndose así en la segunda mujer en ocupar este cargo, después de Soledad Gallego- Díaz. Se rompen los mal llamados techos de cristal y el sol sigue colándose para iluminar el camino de las mujeres.
Me hubiera gustado escuchar en estos pódcasts las voces de cubanas que han sido pioneras en la profesión. Sé que las tenemos: disruptivas, valientes, inquebrantables. Estoy pensando, por solo citar un nombre, en Magali García Moré, primera mujer directora de un periódico nacional en Cuba (Trabajadores) y Premio Nacional de Periodismo José Martí (2018), entre otros logros. Nos queda esa deuda pendiente. Pongámoslas también en primera persona.
Publicado en la revista El Caimán Barbudo.