Crónica de una muerte anunciada

Joan da Nova
El Circulo
Published in
11 min readJul 8, 2020

(Gabriel García Márquez)

Nacido en Aracataca, Colombia, en1927. Premio Nobel en 1982. Se inició como escritor en el terreno del periodismo. Fue redactor de El Universal, un periódico de Cartagena de Indias durante 1946; de El Heraldo de Barranquilla entre 1948 y 1952 y de El Espectador en Bogotá a partir de 1952. Entre 1959 y 1961, trabajó para la agencia cubana de noticias, La Prensa, en su país, en la Habana y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y pasó las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España.

Sus novelas más conocidas son Cien años de soledad (1967), que narra en tono épico la historia de una familia colombiana, y en la cual se pueden rastrear las influencias estilísticas del novelista estadounidense William Faulkner, y El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y a la corrupción políticas. Crónica de una muerte anunciada (1981) es la historia de un asesinato en una pequeña ciudad latinoamericana, mientras que El amor en tiempos de cólera (1985) es una historia de amor que se desarrolla también en Latinoamérica. El general en su laberinto (1989), por otro lado, es una narración ficticia de los últimos días del revolucionario y hombre de estado Simón Bolívar. También es autor de varios libros de cuentos como La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada (1972) o Doce cuentos peregrinos (1992). García Márquez ha despertado admiración en numerosos países occidentales por la personalísima mezcla de realidad y fantasía que lleva a cabo en sus obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciudad de su país. Su última obra publicada, Noticia de un secuestro (1996), es un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano.

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre el gobierno y la guerrilla a comienzos de la década de los ochenta.

RESUMEN DEL CONTENIDO

Santiago Nasar es un joven que lleva tres días con la celebración de una boda en el pueblo caribeño en el que vive. En el amanecer del tercero es brutalmente asesinado por los hermanos de la recién casada, ya que ésta asegura que fue con él con quién perdió la virginidad y por eso no llegó virgen al matrimonio. Muchos años después uno de sus amigos se dedica a investigar todo lo acontecido ese día y a saber qué ha sido de los personajes cruciales en la muerte de esta persona, dándose cuenta de las muchas casualidades que se dieron para llevar a cabo el crimen.

Por otra parte, este libro está basado en un hecho real, en una historia que le contaron al autor hace ya años y que se ha dedicado a transcribir al papel con todas las licencias literarias que se ha permitido.

TEMAS

  • La fatalidad es la cuestión principal y es a partir del cual se desarrollan los temas secundarios. Este lema (la fatalidad) viene reflejado por: los asesinos no quieren matar a Santiago, aunque deban hacerlo; todo el pueblo desea impedirlo, pero nadie lo hace; y, finalmente, la víctima es la única persona que no sabe su suerte.
  • El azar es el destino: Nada puede imponerse al destino y las casualidades que vemos forman parte de él. Por más que se intente si una cosa tiene que suceder sucederá.
  • La importancia del honor: Bayardo San Román devuelve a su esposa, debido a que no era virgen y Pedro y Pablo Vicario asesinan a Santiago porque había deshonrado a su hermana.
  • Lo efímero de la vida: Sin saber ni cómo ni por qué en cualquier momento la muerte puede reclamarte. Como le pasa a Santiago, que queda realmente sorprendido cuando le dicen que quieren asesinarle. Si realmente hubiera gozado a Ángela no hubiera salido a la calle tan despreocupado.
  • Ingenuidad del hombre, ceguera voluntaria y poca responsabilidad del hombre (al fin y al cabo es la fatalidad): Nadie quería creer que fueran a matar a Santiago, aun a pesar de haber visto las pruebas más evidentes. Pensaron que no era cosa suya y que de todas formas, qué podían hacer ellos. Los que sí intentaron ayudarle fracasaron en el intento.
  • La importancia de las apariencias (amor y desamor): Ángela en un principio tenía planeado teñir Las sábanas y luego enseñárselas al pueblo para que vieran que había perdido la virginidad con su marido legítimo, aunque finalmente opta por no hacer nada ya que en realidad no quería casarse con él.

NARRADOR

El narrador de esta obra es bastante peculiar. Está escrita en primera persona pero sin mezclarse en la obra, lo que le da un toque de objetividad. Además, cada vez que hay discrepancias entre unos personajes y otros, él siempre dice que no se acuerda. A pesar de estar escrito en primera persona, es completamente omnisciente. Lo sabe todo. Esto se debe a que posteriormente se ha dedicado a recopilar todos los datos que le han sido posibles mediante la investigación (preguntando a todas aquellas personas que se vieron envueltas en los acontecimientos y también revisando el sumario del juicio).

LUGAR Y TIEMPO

  • Lugar: La acción tiene lugar en un pueblo con río navegable, ya que por él llegaron muchas personas (el obispo y Bayardo San Román), y situado en el trópico, ya que dicen que desde la casa del viudo de Xius se puede ver el Caribe.

La mayoría de las descripciones ambientales que hay, que son más bien escasas en comparación con la de los personajes, son tanto de exteriores como de interiores. Ya que la acción tiene lugar en diversos sitios. Ya pueden estar en la tienda de leche, que en la plaza, la casa de la novia de Santiago, en el puerto… También cabe resaltar sus descripciones detalladas de los personajes, no sobre su apariencia física (ya que no se mete en detalles acerca de cómo iban vestidos con total exactitud), sino sobre su forma de ser, que a veces desarrolla en una misma descripción, y otras a lo largo de un fragmento. Como ejemplos de descripciones de personas se puede tomar la parte dedicada a los personajes de este trabajo ya que muchas partes están escritas de forma literal o casi.

No se puede decir que el escenario influya de forma directa sobre los personajes, sino que cada uno lo ve de forma distinta. Para unos, el día del asesinato estaba lloviendo. Para otros hacía un calor peor que en verano. Y sin embargo, el autor no dice nada, es completamente objetivo ya que manifiesta que no se acuerda de nada debido a la borrachera que llevaba encima.

  • Tiempo: Es imposible saber en qué fecha exacta tiene lugar la acción, pues no hay ningún hecho que nos lo facilite. No obstante se puede decir que está ambientado en el siglo pasado porque las armas que Santiago empleaba (una Magnum 357), el comentario de que su padre había luchado en alguna batalla importante…, nos hacen pensar que tiene lugar en el siglo XX, más bien a finales de la primera mitad del siglo.

La velocidad narrativa a lo largo del libro es más bien lenta, si bien al final se precipitan en apenas unas pocas páginas toda la acción. Se podría decir que la acción no avanza nada en las casi 200 páginas que tiene el libro. Esto es debido a los continuos flashbacks, digresiones y descripciones que hace el autor. De todas formas, aunque en un principio te pueda resultar duro leerlo, al final te sorprende encontrar tanta acción y todo tan bien hilvanado.

ESTRUCTURA

La estructura, a mi parecer, no es lineal, ya que a lo largo de toda la obra, el autor va mezclando lo que hicieron los personajes antes y después del asesinato (pasando incluso varios años en algunos casos) y escribiendo al final cómo fue asesinado. Pero tengo mis dudas, ya que el autor lo que ha hecho, a mi parecer, ha sido narrar una crónica de un asesinato y cada vez que aparecía un personaje nuevo, hablaba acerca de su pasado y lo que hizo después de la muerte de Santiago. Si se considerasen sólo las partes en las que el autor habla de los personajes como flashbacks y regresiones, entonces si parecería una narración lineal.

PERSONAJES

Santiago Nasar: Es la persona sobre la que se realiza la crónica. Cuando murió, tenía 21 años. Esbelto y pálido, con el pelo rizado. Era hijo único de un matrimonio en el que siempre había disputas. A pesar de esto, él siempre aparentaba estar feliz. Instintivo, aficionado a las armas, los caballos y las aves de presas altas. Aunque había abandonado los estudios en la escuela secundaria, esto no le impidió hacerse cargo de la hacienda de forma correcta. Prudente, alegre y pacífico. Aficionado a las fiestas, siestas y mujeres. Aunque no por eso se le puede acusar de haber gozado a Ángela Vicario. Además a ella la llamaban como tu prima la boba, lo que denota su poco interés por ella a parte de su altanería. Todo esto hacía que fuera una persona de corazón fácil.

Bayardo San Román: Es el marido de Ángela Vicario. No pertenecía al pueblo. Y cuando llegó dio a entender que era ingeniero de trenes ya que hablaba de la necesidad de la construcción de un ferrocarril que llegara más cerca y él mismo se encargó de transmitírselo al manipulador. Pero éstos no eran sus únicos conocimientos, ya que era capaz de atreverse con cualquier tema, como lo demostró al hablar de enfermedades con un médico fronterizo. Era un hombre culto. “le gustaban las fiestas ruidosas y largas, pero de buen beber, separador de pleitos y enemigo de los juegos de mano”. Además de ser inteligente también estaba en buena forma física, demostrándolo al retar a una carrera de natación a los mejores nadadores y sacándoles una gran ventaja al llegar a la meta. Y para colmo era rico y atractivo. Era un hombre capaz de hacerlo todo y muy bien, y además de recursos interminables. Todo esto hacía que fuera querido por la gente ya que según decían era honrado y de buen corazón. Sin embargo, no todo el mundo opinaba lo mismo, como la madre del cronista que, cuando le llegó a conocer bien, pensó que era el diablo. O también su mujer (aunque sólo fuera por unas horas) Ángela Vicario. Había enamorado a todo el mundo menos a ella. Probablemente porque en vez de tratar de seducirla, se dirigió directamente a su familia imponiéndoles a estos la obligación del matrimonio. Esto demuestra que a Bayardo San Román no había nada ni nadie que se le pusiera por delante y que no le preocupaban las consecuencias de sus acciones. Otra nota negativa de su carácter es su gran altanería que se ve claramente cuando ve por primera vez a Ángela: “cuando me despierte recuérdame que me voy a casar con ella”. En mi opinión creo que no fue el honor lo que le hizo devolver a Ángela a su familia, sino la contrariedad de que no fuera virgen y de que otro hombre la hubiera gozado antes que él. Como no podía hacer nada para cambiarlo se desahogó golpeándola y finalmente rechazándola. Pero en el fondo era un hombre muy triste.

Ángela Vicario: Es la mujer de Bayardo San Román. Durante su noviazgo, que fue lo que duró el luto por la muerte de su hermana, nunca le quiso. Cosa que cambió con el tiempo: una vez pasada la desgracia y unos años después se da cuenta de que él estaba siempre presente en sus pensamientos. Conoció a Bayardo San Román en la feria y le pareció un hombre muy altanero y un polaco. Físicamente era la más guapa de las tres hermanas, pero su pobreza de espíritu, que se iba agravando con los años, hacía que el pensar en casarse con ella fuera una estupidez. Su pobreza es probable que fuera debida a cómo había sido criada: para sufrir. Su madre pensaba que ésa era la mejor manera de hacerlo y por eso la instruyó en numerosas tareas típicas del ama de casa obediente. Aunque en un principio pueda parecer sumisa a las órdenes de su familia, en verdad, en su forma de ser, había un espíritu de rebeldía (sino nunca se hubiera atrevido a hacer lo que hizo), pero no muy grande, ya que entonces se habría enfrentado a su familia y nunca se hubiera casado con Bayardo San Román. Y entonces podría ser que su pobreza de espíritu desapareciese. Su entereza se demuestra al final de la historia.

Pedro y Pablo Vicario: Son los hermanos de Ángela. Eran gemelos, aunque físicamente no debían de ser muy parecidos (no se sabe exactamente cómo eran pero el libro dice: “no sólo eran mucho más distintos por dentro que por fuera”, por lo que deducimos que no debían de ser como dos gotas de agua) y tampoco lo eran psíquicamente ya que en situaciones de emergencia cada uno reaccionaba de forma distinta. Pablo, que era el mayor (6 minutos más que su hermano) fue más imaginativo y resuelto hasta la adolescencia. Pedro era más sentimental y autoritario. Este autoritarismo fue en aumento con el cumplimiento del servicio militar, lo que además le llevó a decidir en adelante por su hermano. Esto, quizás, fue debido en parte a la dependencia de hermano menor que desarrolló Pablo a la vuelta de su hermano gemelo. Pero su gran diferencia fue a la hora de asesinar a Santiago Nasar. Pedro tomó la decisión (su hermano no hizo más que seguirlo), pero en cuanto el alcalde les quitó los cuchillos creyó que ya había hecho todo lo que tenía que hacer. Sin embargo, fue entonces cuando Pablo ya estaba resuelto a matarle, costándole gran trabajo convencer a su hermano para que lo ayudara. En realidad Pedro no quería asesinarle y pensaba que con lo que habían hecho antes, su honor ya estaba limpio. Aquí parece ser que pablo quiere demostrar a su hermano que él también es capaz de tomar decisiones, se podría deducir que le tenía cierta envidia debido a su autoritarismo, y por eso fue decidido al asesinato de Santiago, para tratar de demostrar algo a su hermano Pedro.

CONCLUSIÓN

En un principio escogí este libro por lo sugerente del título: “Crónica de una muerte anunciada”. Aquí tiene que haber acción por todas partes, pensé mientras lo elegía… Sin embargo, al leer las primeras páginas me di cuenta de que de acción nada. En un principio me hizo pensar que no merecía la pena seguir leyéndolo, pero habiendo perdido la lista de los otros libros me di cuenta de que lo mejor que podía hacer era terminarlo y hacer el trabajo como buenamente pudiera. Cual sería mi sorpresa cuando noté (a las pocas páginas otra vez), que me estaba empezando a gustar. Me gustaba la forma en que el autor describía a los personajes; cómo poco a poco los iba introduciendo y nos hablaba de ellos, y, finalmente, la parte en la que narra el asesinato (¡cómo no!). Hacía tiempo que no leía con tanto interés. Por último resaltar el toque que el autor da a su tema principal: la fatalidad. La impresión que me ha dado es que se estuviera riendo de ella, una ironía total hacia ella. ¿Cómo es posible que todo el mundo supiera que iban a asesinar a Santiago menos el propio interesado? ¿Por qué nadie hace nada? ¿Por qué es asesinado por unas personas que en el fondo no querían? Y lo mejor de todo ¿por qué es acusado por algo que no hizo y cómo es que todo el mundo en su momento lo creyó? La fatalidad está bastante presente en la obra de García Márquez, por lo menos, en lo poco que he leído de él (el otro libro que he leído es: El Coronel no tiene quien le escriba). Esto me ha hecho reflexionar, llegando a la conclusión de que lo que tenga que pasar pasará, antes o después, por mucho que tratemos de evitarlo.

--

--