Sobre la historicidad y la historia

Antonio Molleda
El Circulo
Published in
3 min readApr 20, 2024

--

http://seminariohermeneutica.blogspot.com/2008/08/tiempo-analoga-lingstica-y-significacin.html

El término historicidad fue empleado fundamentalmente por Heidegger, y en el que, posiblemente, tiene más alcance que en otros autores. Dicho brevemente: Heidegger plantea el problema de la historicidad en un sentido ontológico-existenciario; la historicidad, según él, requiere una comprensión ontológica y no simplemente óntica (la tan manida diferencia ontológica). Es decir, que el Dasein no es temporal por estar en la historia, sino que existe históricamente por ser temporal. Fundada en la temporalidad, la historicidad en cuanto capacidad de constituir una historia es un modo que tiene el Dasein de asumir su propio futuro.

En otras palabras, la historicidad no es para Heidegger simplemente la característica de la historia en cuanto lo pasado, sino el rasgo fundamental de lo que puede llamarse <<la capacidad de constituir la historia>>. Si se quiere, la historicidad no resulta de la historia, sino que ésta resulta de aquélla.

Heidegger nos hizo pensar la realidad de otra manera, y junto con Husserl, nos enseñó a descubrir la existencia en su sentido más fuerte y más radical. Ellos nos enseñaron también, entre otros, que ninguna filosofía determinada puede ponerse en el centro de la universidad.

También comparto lo dicho por Adorno de que la naturaleza filosófica debe ser considerada como historia y la historia como naturaleza…, pero en el contexto de Adorno con reparos, pues, la Historia es una ciencia idiográfica (que se ocupa de los hechos únicos y singulares, y de sus circunstancias en el tiempo y en el espacio), en tanto que la física y otras disciplinas naturales son ciencias nomotéticas (que tratan de alcanzar el conocimiento de las leyes de la naturaleza y se ocupan de lo constante y permanente). A raíz de esta distinción formal nos surgen ciertos problemas epistemológicos, problemas que conciernen primariamente a la relación sujeto cognoscente-objeto conocido en el campo de la historia. Por ejemplo: ¿Es el conocimiento histórico un conocimiento de leyes? ¿Es un conocimiento <<inmediato>> fundado en alguna forma de <<experiencia humana>>? ¿Hay en la historia categorías, y cuáles son éstas? ¿Es la historia una <<ciencia social>> ¿Qué es la verdad histórica y cómo difiere (caso que difiera) de otras concepciones acerca de la verdad? ¿Se refieren los juicios históricos solamente a individuos, o bien a alguna clase de <<universales>>? ¿Son las leyes históricas distintas o no de las leyes naturales?… ¿Se explican los hechos históricos mediante leyes parecidas a las leyes naturales, o bien mediante una especie de <<sentido>>?

Para terminar, un pensador que me indicó el camino a seguir (dejando siempre claro que sólo es una preferencia personal) fue Dilthey, para el que la vida es la única y última raíz de todas las concepciones. La vida aparece como el verdadero fundamento irracional del mundo, la realidad irreductible a las demás, pero que permite explicar todas las demás realidades. El pensamiento de Dilthey, en el que la filosofía se convierte en objeto de sí misma, filosofía de la filosofía, se encamina así como una filosofía de la vida, como consecuencia de superar el relativismo historicista.

En último término, es la dialéctica incesante entre la vida y la historia, y el hecho de que cada uno de estos términos incluya al otro, lo que permite que la filosofía de la filosofía no se quede en ningún instante petrificada en una fórmula.

© Antonio Molleda

--

--