PREPÁRATE PARA ESCRIBIR COMO SI NO HUBIERA UN MAÑANA.

Maklabi
ARQUEÓLOGA DE NOCHE
5 min readFeb 19, 2018

La historia es narración escrita. Por lo tanto para hacer historia hay que escribir.

Con esta frase de Carlos Sabino, dedicada a todos aquellos estudiantes de historia a los que no les gusta escribir, comenzamos a explicar los pasos para realizar un trabajo histórico para la universidad. Está claro que no hay una única manera de hacerlo. Explicaré los pasos que sigo yo para mis trabajos y algunas pautas de autores que tendréis referenciados al final del artículo.

PLANTEAR UN PROBLEMA

Pongamos que nos piden un trabajo libre sobre un tema a elegir. Para el caso de comentarios de textos, imágenes y demás, ya escribiremos otro artículo más en detalle. Uno de los errores más comunes de los estudiantes es plantear un tema genérico, por ejemplo “los mayas”, y repetir los apuntes del profesor en el trabajo. El profesor no solo quiere ver que dominas el material impartido en clase, sino que has sido capaz de entender y ampliar la información por tu cuenta. Debemos aportar algo más de lo que ya nos han dado.

Para ello, lo más apropiado es elegir alguna curiosidad, suceso o personaje citado en los apuntes y plantearse una pregunta al respecto. En vez de hablar de la evolución humana en Europa, se puede plantear “¿Por qué es tan importante la mandíbula de Mauer?” o en vez de hacer un trabajo sobre Vikingos, que sería inabarcable, merece la pena plantearse el siguiente título: “Había relación, más allá de la económica, entre vikingos y bizantinos?”. Para poder hacernos una pregunta de este tipo tendremos que haber leído la información o bibliografía ofrecida por el profesor, ya que estos apuntes suelen ser una visión global del tema. La pregunta que elijamos será nuestra área temática. Por supuesto usaremos información más genérica para contextualizar el trabajo, pero el área temática nos servirá como hoja de ruta.

DELIMITAR

Antes de continuar, quiero aclarar que existen publicaciones o trabajos de diferentes tipos. Se pueden escribir tesis, textos especializados, textos de divulgación, libros de historia, comentarios de textos, imágenes, mapas… Tanto la investigación que se haga como los textos que elaboraremos variarán dependiendo del tipo de trabajo que se elabore (o nos imponga), así que es importante que tengamos claro el material que debemos entregar.

De la misma manera tendremos que definir que extensión tendrá el trabajo, qué tipo de contenido tendrá (no es lo mismo si se va a realizar un trabajo sobre historia del arte o si se va a analizar las consecuencias económicas de una crisis), y qué época y lugar se están trabajando. Siguiendo con uno de los ejemplos anteriores, podemos estudiar la presencia de los vikingos en el reino bizantino, o quizá nos interese más analizar restos arqueológicos bizantinos en territorio vikingo, o hablar de un poblado en particular donde ambas culturas convivieron. Existen muchas opciones, pero es necesario delimitar la época y el lugar para poner fin a la investigación y poder comenzar con la redacción del trabajo.

INVESTIGACIÓN

En este momento se realiza la búsqueda de información. Podría extenderme mucho en este punto pero trataré solo dos temas importantes: El tipo de datos y la calidad de las fuentes.

Existen dos tipos de datos: los datos primarios y los datos secundarios. Los datos primarios son los que obtenemos de primera mano. Un arqueólogo que haya desenterrado cerámica te está dando datos de primera mano (dónde lo ha encontrado, junto a que otros materiales, cuántas piezas…). Esos son datos de primera mano, difíciles de encontrar, pero tremendamente valiosos porque son, en la mayoría de los casos, datos objetivos.

Los datos secundarios son todos los demás. Los que nos han llegado gracias al trabajo de otras personas. Al utilizar estas fuentes, tendremos que tener en cuenta la calidad y objetividad del escritor. Por ejemplo, lo que sabemos de las batallas romanas en Galia y las glorias de Julio Cesar están escritas por…Julio Cesar. No dudo de la capacidad narrativa de esta persona, pero comprenderéis que será un texto poco objetivo. No está mal usar estas fuentes siempre que se conozca de dónde vienen y su relación con los acontecimientos.

Por otra parte están las referencias fiables. Como ya hemos visto, cuanto más nos acerquemos a los datos primarios, menos manipulada estará la información. Además debemos valorar la fuente, de donde se extrae la información. Ya os ofreceré un artículo sobre fuentes fiables porque ahí tenemos para explicar y enseñar mucho. Aunque sea uno de los temas más tratados en blogs es, en mi opinión, el mayor problema, tanto en las clases de historia como en educación en general. Por ahora quedaros con que ni Wikipedia ni los blogs son fuentes fiables de información (alguno se disgustará con esta frase, lo sé). Si os habéis quedado sin recursos de un plumazo aquí os dejo una web de estudios con el que podéis empezar: Researchgate.

Información de la Wikipedia sobre Francia. Fiable y muy serio. sobre todo serio.

ESCRIBIR

Bien, señoras y señores, hemos llegado a la página en blanco. El mayor miedo del investigador, escritor o estudiante. ¿Por dónde empezamos? Lo primero es tener claro como se estructura un trabajo. Aquí hay mil maneras de hacerlo, pero como base os planteo incluir los siguientes apartados: Título, abstract, contexto o planteamiento, respuesta al problema, conclusión y bibliografía.

¿Qué podemos hacer cuando no sabemos por dónde empezar a escribir? Mi estrategia es delimitar cada sección y rellenar los formalismos. Parece una tontería, pero ver una página que no está vacía, con un título, con apartados (aunque aun no haya contenido), la cabecera, el pie de página y alguna cosilla más, hace que el trabajo ya no de tanto vértigo.

Otro paso importante es escribir un esquema en cada apartado sobre lo que vamos a expresar. En el apartado de “contexto” pensaremos en todo aquello que necesitamos explicar para que se entienda nuestro tema. Si vamos a redactar sobre el hábito de los Taínos de consumir estupefacientes, seguramente necesitemos poner en antecedente al lector sobre la religión de esta cultura, la vegetación del entorno y quizá hablar sobre algunas tradiciones. Información que no entra dentro del área temática elegida, pero que sin estos datos sería complicado comprender el desarrollo del tema principal. Listar los puntos a explicar ayudará a poner orden. De la misma manera ordenaremos las exposiciones del apartado principal.

Una vez tenemos los apartados y la lista de temas será más fácil comenzar a redactar su contenido. No te olvides de dejar las referencias al final del trabajo para que otros puedan seguir indagando y, si lo compartes en la red, mejor que mejor. :)

Curthoys, Ann & McGrath, Ann. 2011. How to write history that people want to read. Palgrave Macmillan UK.

Sabino Campora, Carlos.(2017). La historia y su método. Guía para estudiantes y estudiosos de la historia. Unión Editorial.

--

--