El Misterio de la Consciencia: En Busca de Respuestas en lo Inescrutable

Juan Álvarez
El Intersubjetivista
6 min readAug 1, 2024

--

Imagen: Juan Álvarez. Líder Creativo con 28+ años de experiencia en narrativa y 50+ libros publicados. Especialista en pensamiento disruptivo con impacto social. Mi pasión es contar historias que inspiren y cambien el mundo

Existen temas que despiertan mi interés, y luego existe este: la consciencia, un enigma que no solo capta mi atención, sino que desata una pasión y curiosidad inagotables. La consciencia ha sido un centro de debate filosófico y científico durante siglos. Pese a los avances en neurociencia y psicología, la naturaleza exacta de la consciencia sigue siendo un misterio. ¿Qué es exactamente la consciencia? ¿De dónde surge y por qué? Estas preguntas permanecen sin una respuesta definitiva, manteniéndose como uno de los desafíos más profundos y fascinantes de nuestro tiempo.

La Consciencia: Un Misterio Subjetivo

Uno de los principales retos en el estudio de la consciencia es su carácter subjetivo. Mientras que muchos aspectos de la realidad pueden ser observados y medidos objetivamente, la consciencia es inherentemente privada. Cada individuo tiene acceso solo a su propia experiencia consciente, lo que dificulta la observación y medición desde una perspectiva externa. La ciencia tradicional, basada en la observación y medición de fenómenos objetivos, se enfrenta a una barrera significativa cuando intenta abordar algo tan íntimamente subjetivo como la experiencia consciente.

El Origen de la Consciencia

La cuestión del origen de la consciencia es profunda y compleja. Algunas teorías sugieren que la consciencia es una propiedad emergente de sistemas biológicos complejos, como el cerebro humano. Un fenómeno emergente es una propiedad que surge cuando componentes simples interactúan de formas complejas, generando características que no están presentes en los componentes individuales. Un ejemplo clásico de esto es la humedad del agua. Individualmente, las moléculas de agua no son húmedas; la humedad es una propiedad emergente que solo se manifiesta cuando muchas moléculas de agua se agrupan en estado líquido. En contraste, en estado sólido como el hielo, el agua no es húmeda a pesar de estar formada por las mismas moléculas.

De manera similar, la consciencia puede ser vista como una propiedad emergente del cerebro. Cuando las neuronas interactúan de ciertas maneras, surge la experiencia consciente. Sin embargo, cómo y por qué esto ocurre sigue siendo un misterio. Nuestra inhabilidad actual para reconocer científicamente qué es la consciencia puede estar relacionada con las limitaciones de nuestros métodos y marcos conceptuales. Comprender y detectar la consciencia y los sistemas conscientes tiene una importancia trascendental que abarca múltiples disciplinas y aplicaciones prácticas. En el ámbito de la medicina, esta capacidad podría revolucionar el tratamiento de pacientes en estados vegetativos o comatosos, proporcionando herramientas para evaluar y potencialmente mejorar su calidad de vida. En la inteligencia artificial, la detección de la consciencia puede llevar a la creación de sistemas más avanzados y éticos, capaces de tomar decisiones informadas y de interactuar de manera más natural y efectiva con los humanos. Además, en la filosofía y las ciencias cognitivas, una comprensión más profunda de la consciencia podría arrojar luz sobre la naturaleza de la experiencia subjetiva, el libre albedrío y la identidad personal, permitiéndonos abordar preguntas existenciales fundamentales sobre lo que significa ser consciente y, en última instancia, redefinir nuestra comprensión de la realidad y nuestra posición en el universo.

Nuestra inhabilidad actual para reconocer científicamente qué es la consciencia puede estar relacionada con las limitaciones de nuestros métodos y marcos conceptuales. Enfoques Radicalmente Nuevos

Algunos filósofos y científicos han sugerido que para entender plenamente la consciencia, necesitamos un enfoque radicalmente nuevo que vaya más allá de las herramientas y conceptos actuales. Esto podría implicar desarrollar nuevas formas de medir y observar la experiencia consciente, o incluso replantear nuestras suposiciones fundamentales sobre la naturaleza de la realidad. Entre los pensadores destacados en este campo se encuentra David Chalmers, quien ha formulado el “problema difícil de la consciencia”.

El Problema Difícil de la Consciencia

Chalmers distingue entre los “problemas fáciles” y el “problema difícil” de la consciencia:

  1. Problemas fáciles: Estos son problemas relacionados con la explicación de las funciones cognitivas y comportamentales del cerebro. Por ejemplo, cómo procesamos la información sensorial o realizamos tareas cognitivas. Estos problemas, aunque complejos, pueden abordarse a través de los métodos tradicionales de la ciencia cognitiva y la neurociencia.
  2. Problema difícil: Este es el problema de explicar cómo y por qué los procesos físicos del cerebro dan lugar a experiencias subjetivas conscientes. Es decir, cómo los procesos neurobiológicos se traducen en qualia, las cualidades subjetivas de nuestras experiencias.

Chalmers sugiere que aunque podemos hacer grandes avances en los problemas fáciles utilizando la ciencia tradicional, el problema difícil sigue siendo profundamente misterioso y puede requerir nuevas aproximaciones conceptuales y teóricas.

Teorías Emergentes y Experimentos Mentales

Otros filósofos, como Frank Jackson, han contribuido al debate sobre la consciencia con experimentos mentales. El experimento de “Mary la neurocientífica” de Jackson ilustra que aunque podamos saber todo sobre los aspectos físicos de un fenómeno, esto no necesariamente incluye el conocimiento de la experiencia subjetiva asociada.

Mary la Neurocientífica

En este experimento, Jackson imagina a una científica llamada Mary que sabe todo sobre los aspectos físicos del color y la visión desde una habitación en blanco y negro. Sin embargo, cuando Mary sale de la habitación y ve el color rojo por primera vez, experimenta algo nuevo: la cualidad subjetiva de ver el color rojo, también conocida como qualia. Jackson argumenta que esta experiencia es un conocimiento adicional que no puede ser reducido a información física, sugiriendo que la consciencia tiene componentes no físicos que no pueden ser plenamente comprendidos a través de una perspectiva científica tradicional.

La Teoría de la Información Integrada

Giulio Tononi ofrece otra perspectiva innovadora con su Teoría de la Información Integrada (IIT). IIT propone que la consciencia puede medirse y cuantificarse mediante la cantidad de información integrada (Φ) que un sistema genera. Según IIT, cualquier sistema que forme un máximo local de información integrada es consciente, lo que incluye tanto sistemas biológicos como potencialmente inorgánicos.

Conceptos Clave de IIT

  • Información Integrada (Φ): La cantidad de información integrada de un sistema. Cuanto mayor sea el Φ, mayor será la consciencia del sistema.
  • Axiomas y Postulados: IIT se basa en cinco axiomas fenomenológicos sobre las propiedades de la experiencia consciente, que luego se traducen en postulados físico-matemáticos.

IIT sugiere que la consciencia no puede ser simulada en hardware que no tenga el mismo poder causal que el sistema original. Esto tiene implicaciones significativas para la inteligencia artificial y la posibilidad de consciencia en máquinas.

En Búsqueda de Nuevas Fronteras

La búsqueda de una comprensión completa de la consciencia puede requerir nuevos enfoques y marcos conceptuales que aún están por descubrir. La ciencia y la filosofía deben continuar explorando más allá de los límites actuales, desafiando nuestras suposiciones y desarrollando nuevas herramientas para desentrañar uno de los misterios más profundos de nuestra existencia.

La consciencia, en su esencia más pura, sigue siendo uno de los grandes misterios de la filosofía y la ciencia. La búsqueda de esta comprensión es una aventura intelectual que puede redefinir nuestra visión de la mente, la realidad y nosotros mismos.

Invitación

Si el fascinante misterio de la consciencia, como a mí, ha capturado tu interés y deseas profundizar en estos temas complejos y cautivadores, te invito a consultar las siguientes fuentes. Estas obras ofrecen una perspectiva amplia y detallada sobre las propiedades emergentes de la consciencia, la teoría de la información integrada y los debates filosóficos y científicos actuales:

  1. Chalmers, D. J. (1996). The Conscious Mind: In Search of a Fundamental Theory. Oxford University Press. — Este libro explora el “problema difícil” de la consciencia y las teorías emergentes en profundidad.
  2. Jackson, F. (1982). Epiphenomenal Qualia. The Philosophical Quarterly, 32(127), 127–136. doi:10.2307/2960077 — Una discusión fundamental sobre las cualidades subjetivas de la experiencia consciente.
  3. Jackson, F. (1986). What Mary Didn’t Know. The Journal of Philosophy, 83(5), 291–295. doi:10.2307/2026143 — Un experimento mental crucial para entender las limitaciones del fisicalismo en la explicación de la consciencia.
  4. Tononi, G. (2004). An information integration theory of consciousness. BMC Neuroscience, 5(1), 42. doi:10.1186/1471–2202–5–42 — Un marco teórico innovador que examina cómo la consciencia emerge a partir de la información integrada.
  5. Tononi, G., & Koch, C. (2015). Consciousness: Here, there and everywhere? Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 370(1668), 20140167. doi:10.1098/rstb.2014.0167 — Un análisis detallado de la teoría de la información integrada y su aplicación en la comprensión de la consciencia.
  6. Edelman, G. M. (2003). Naturalizing consciousness: A theoretical framework. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100(9), 5520–5524. doi:10.1073/pnas.0931349100 — Un enfoque teórico sobre cómo la consciencia puede ser naturalizada desde una perspectiva biológica.
  7. Searle, J. R. (2000). Consciousness. Annual Review of Neuroscience, 23(1), 557–578. doi:10.1146/annurev.neuro.23.1.557 — Un artículo que ofrece una visión general sobre el estudio de la consciencia y sus implicaciones filosóficas.
  8. Dehaene, S., & Changeux, J. P. (2011). Experimental and theoretical approaches to conscious processing. Neuron, 70(2), 200–227. doi:10.1016/j.neuron.2011.03.018 — Un análisis sobre los enfoques experimentales y teóricos para entender el procesamiento consciente.
  9. Crick, F., & Koch, C. (2003). A framework for consciousness. Nature Neuroscience, 6(2), 119–126. doi:10.1038/nn0203–119 — Una propuesta de un marco teórico para abordar el estudio de la consciencia.
  10. Block, N. (2007). Consciousness, accessibility, and the mesh between psychology and neuroscience. Behavioral and Brain Sciences, 30(5–6), 481–499. doi:10.1017/S0140525X07002786 — Una discusión sobre la relación entre la psicología, la neurociencia y la consciencia.

--

--

Juan Álvarez
El Intersubjetivista

Autor, filósofo y especialista en narrativa, creatividad, pensamiento disruptivo, y líder en servicios creativos. Story-Coach, guionista y marketer digital.