Soluciones Locales a Necesidades Globales

El progreso y la innovación para los desafíos del mundo deben nacer en sus comunidades.

Sebi Palatnik
El Riesgo Es No Cambiar
10 min readApr 25, 2016

--

Para encontrar soluciones a problemas siempre hay varios caminos.

“Globalization, as defined by rich people like us, is a very nice thing… you are talking about the Internet, you are talking about cell phones, you are talking about computers. This doesn’t affect two-thirds of the people of the world.” — Jimmy Carter

En Septiembre del año 2000 las Naciones Unidas fue sede de lo que fue conocido como La Cumbre del Milenio. En ella los líderes del mundo moderno se reunieron para unificar las problemáticas globales, definir objetivos, plazos y una serie de compromisos que, en común acuerdo, debían ser atacadas y condenadas por la sociedad toda. El resultado de la cumbre fue un programa mundial llamado “Objetivos de desarrollo del milenio” (1), una alianza con 8 objetivos claros y mensurables entre 1990 y 2015. Los 8 objetivos eran:

  1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
  2. Lograr la enseñanza primaria universal
  3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer
  4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
  5. Mejorar la salud materna
  6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
  7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
  8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

En septiembre de 2015, una nueva cumbre histórica de las Naciones Unidades trabajó y actualizó los 8 desafíos a “Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible — aprobada por los dirigentes mundiales (1a). Los mismos entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016. Con estos nuevos Objetivos de aplicación universal, en los próximos 15 años los países intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.

Naciones Unidas 2015 — Objetivos de Desarrollo Sostenible

Para lograr las metas que se determinaron para cada uno de estos objetivos el concepto de globalización (2) pasó a ser el centro del debate: ¿Es este fenómeno que ha acercado el mundo a través de intercambio de bienes, información, cultura y conocimientos el medio para lograr estos objetivos? ¿O es la globalización el fin de los mismos?

Ambas preguntas podrían ser posibles cuando analizamos la globalización como fin o como medio. Es sabido que desde hace siglos, y con más ímpetu en los últimos años, la integración mundial realizó una curva exponencial consecuencia de los avances tecnológicos. De hecho, la Ley de Moore (3) demostró que el poder de procesamiento de las computadoras podría doblarse cada dos años logrando una curva exponencial que se vería replicada en todas las aristas de la tecnología. Científicos como el Dr. Ray Kurzweil (4), fundador de Singularity University (5), tomaron esta premisa para sentenciar un año para el asentamiento definitivo de la singularidad, donde la inteligencia artificial sea capaz de reinventarse a sí misma y pensar, con o sin consciencia, para tomar decisiones sobre su propio aprendizaje. Con estas variables en juego, la globalización podría permitir el crecimiento de la curva o, por otro lado, ser el resultado de dicha curva; lo que no hay duda es que como catalizador o como consecuencia del progreso humano, requiere límites, regulaciones, plantea desafíos y problemas importantes. Estos problemas y desafíos son los que los líderes del mundo se encargaron de unificar para lograr los 8 Objetivos Del Milenio. Sin embargo, frente a tantas formas de describir y listar las necesidades del mundo, la discusión sobre cómo generar soluciones a las mismas no tuvo la misma suerte.

El principal problema de las necesidades globales es que las soluciones globales tardan décadas en lograrse. Para Peter Thiel, en su libro Zero To One (6), las soluciones más innovadores ocurren cuando se logra con tecnología ir de 0 a 1. Thiel define la globalización como “copiar cosas que funcionan, donde los países en desarrollo copian de los países desarrollados”. La sociedad está enfocada demasiado –según Peter- en ir de 1 a n cuando la innovación solo ocurre en resolver problemas desde la nada, sin importar el tamaño de la solución. Blake Masters (7), quien escribió el libro junto a Thiel por las notas que tomó en sus clases de Stanford, pone como ejemplo de progreso horizontal (1 a n) a China que en 50 años podría ser como EEUU lo es hoy, líder en progreso vertical (0 a 1). La mejor forma de lograr progreso vertical es con tecnología ya que, en palabras de R. Bucminster Fuller (8) en 1969, “la tecnología nos permite hacer más con menos o hacer lo máximo con lo mínimo, hasta lograr hacer todo con nada”, concepto conocido como Efemeralización. Lo que Peter Thiel llama Tecnología, yo lo llamo “solución local”: algo que se realiza de cero a uno, de la nada a un poco, y que luego será escalable n veces gracias a la globalización.

Tecnología (solución local digo yo) Vs. Globalización.

“El verdadero éxito de la globalización se determinará en la medida en que la misma permita disfrutar a cada persona de los bienes básicos de alimento y vivienda, educación y empleo, paz y progreso social, desarrollo económico y justicia.” — Juan Pablo II

Llama la atención entonces que los líderes del mundo no hayan podido definir estrategias para lograr progreso vertical para solucionar sus 8 objetivos. En mi opinión esto ocurre ya que si bien las necesidades son globales, las soluciones deben ser locales. Si bien luego pueden crecer para transformarse en mundiales, las soluciones deben nacer en cada comunidad, institución o espacio reducido. Cabe aclarar que un espacio reducido puede ser una región tal vez, no es una cuestión de tamaño sino de compartir las variables del ecosistema para luego poder extrapolar la solución a nuevas características, usos, costumbres o lo que fuere que diferencie un contexto de otro. Peter Thiel hace mención de esto en su libro también con Facebook como ejemplo: Mark Zuckerberg comenzó la red social en Harvard, luego en más universidades, en California, en el país y luego en el mundo. De lo local a lo global.

Las necesidades son globales, las soluciones deben ser locales.

Una de las principales razones por las cuales fallan las soluciones globales es porque no logran validarse o funcionar para todo el mundo. El Design Thinking (9) como metodología para el proceso de innovación es una gran herramienta al momento de empatizar con cada comunidad y entender cómo aplicar la localía a una solución. El modelo de Lean Startup (10) escrito por Eric Ries propone que para lanzar un nuevo producto se debe aprender, validar, experimentar para luego iterar e ir logrando tras cada ciclo un crecimiento basado en las necesidades planteadas. En Singularity University tienen como visión para sus estudiantes “pensar soluciones que impacten en 1B de personas en 10 años o menos”. De la diversidad de los equipos que allí se conforman para generar proyectos se pueden definir soluciones globales gracias que hay variedad de contextos, aunque la capacidad de implementación y la posibilidad de unificar todas las variables sin siquiera validar la solución en cada comunidad baja considerablemente las posibilidades de éxito. Son soluciones interesantes, de progreso vertical, con impacto global, que deben ser probadas localmente para ir, de a poco, modificando la solución a las características de cada espacio y así convertirse en globales.

“(…) Claro que es una enfermedad; en la práctica, un rechazo del otro porque es la aspiración completamente utópica de ir hacia sociedades racial, religiosa o ideológicamente homogéneas. Y eso no es democrático y, además, no es realista, porque todas las sociedades han evolucionado y se han diversificado extraordinariamente, que es lo que la globalización significa, un fenómeno del que nadie puede apartarse.” — Mario Vargas Llosa

Conclusión

Las soluciones no deben nacer globales, deben nacer locales. Son muy pocos los proyectos que pueden nacer para solucionar una necesidad global. La experiencia demuestra que cada producto o servicio comienza en una comunidad, región, institución o muestra dónde valida su solución e itera constantemente hasta transformarse en global. Por ejemplo, si queremos trabajar el primer objetivo de los 8 del Milenio, la pobreza a nivel global, debemos pensar en que los pobres de cada región tienen necesidades diferentes. La globalización debe ser entendida como una posibilidad de interacción que permita a cada una de las partes apoyarse sobre otra para lograr, entre todas, un genio colectivo, como lo propone Linda Hill (11).

Las soluciones deben nacer en donde sus necesidades viven, si bien hay tecnologías similares en el mundo que permitan compartir una solución. Las necesidades tienen un porcentaje local que hace que cada solución en otra región requiera innovar.

Entonces, ¿Es posible encontrar soluciones globales? Claro que sí, que deben arrancar por ser soluciones locales y luego de varios ciclos lograr la escala mundial. Solo así los líderes del mundo comenzarán a solucionar los problemas en sus países para luego reunirse, compartirlos y entre todos lograr las 8 Soluciones del Milenio.

Nueva Conclusión: Soluciones Locales a Necesidades Locales

En pleno trabajo con la organización Tech Trek, un proyecto para potenciar comunidades que nace en el seno del Instituto Tecnológico de Buenos Aires en Argentina, la conclusión inicial de este ensayo que propone encontrar soluciones locales a necesidades locales me obliga a pensar en nuevo punto de vista: Las necesidades globales, ¿Cuánto tienen de global y cuánto de local?

No he encontrado referencias al respecto. Tampoco puedo demostrar que esta teoría no sea refutable. Sin embargo, en la experiencia comienzo a notar que cada necesidad global es la suma de las necesidades locales. ¿Es realmente la pobreza mundial un problema o es la pobreza en cada país es un problema? ¿Es el mundo responsable por la pobreza o es cada país el responsable por la misma?

Cuando todos son responsables por algo una vieja fábula nos confirma que nadie lo será. Todos preguntaron si alguien lo hizo y esperarán que alguien lo haga. Sin embargo al final, nadie hizo lo que todos debían hacer pero nadie hizo. Eso nos lleva a un mundo que, si bien globalizado, solo debe la misma a conceptos modernos que potencian el compartir recursos para facilitar la economía, por ejemplo. A pesar de esto, cada país o región es quien mejor conoce sus necesidades y quien tiene el deber de trabajar en ellas. No el mundo. Más que nunca la globalización debe transformarse en la suma de soluciones locales compartidas que, habiendo atacado necesidades locales, puedan escalarse a soluciones globales para necesidades globales.

Cada Necesidad Global es la suma de las necesidades locales.

Tech Trek lanza en 2016 la oportunidad a un grupo de 10 jóvenes de las Provincias de Corrientes y Misiones a realizar un viaje por Buenos Aires y Córdoba, dos polos tecnológicos y de innovación en la República Argentina. En la organización del mismo, una necesidad moderna y global sale a la luz: la falta de conexión a internet como medio para conectarse con el mundo en la lejanía de las capitales. Los recursos en estas provincias para solucionar dicha necesidad local no son los mismos que existen en el interior de Australia o de Alemania. Es allí cuando nacen organizaciones como estas para trabajar en los problemas locales, buscando soluciones en otros lugares del mundo que se puedan aplicar a cada región teniendo en cuenta la cultura local.

Uno de los problemas de este generalización de las necesidades es que se deja de hablar de personas para comenzar a hablar de conceptos. Es cuando pasamos a trabajar con la pobreza y dejamos de ayudar a los pobres. Es cuando esperamos que alguien solucione la pobreza en general, una ONG o el Gobierno, cuando tenemos un sin-techo viviendo a nuestro lado y no somos capaces de alcanzarle un plato de comida. Las soluciones actuales deben estar focalizadas en las personas, no en los conceptos que las califican.

Busquemos causas que nos convoquen y ayudemos en sus desafíos. Hagamos propia las soluciones del mundo, aplicando nuestra realidad y nuestros recursos para que de esa manera podamos ser responsables por las necesidades que nos rodean. Cuando pensamos en problemas no solemos pensar en soluciones. Cuando los líderes del mundo se juntaron nuevamente el año pasado a pensar los desafíos de los próximos 15 años pensaron en los problemas, pero no en las soluciones. Siempre hablamos de problemas, solo a veces a veces hablamos de soluciones. Esto pasa, sin duda, porque las necesidades son demasiado grandes y es muy difícil pensar en soluciones demasiado grandes. Esta también es la razón por la cual debemos desmesurar el problema, trabajarlo localmente y entenderlo lo suficiente para poder arrancar fácilmente y con buenos resultados. Con el tiempo, las soluciones comenzarán a cruzar las fronteras y la globalización hará su trabajo. Es entonces que me respondo a mí mismo: La globalización es un medio que nos debe permitir llevar nuestras soluciones locales a soluciones globales.

Las necesidades del mundo son demasiado grandes y es muy difícil pensar soluciones demasiado grandes.

Referencias

1 Objetivos de Desarrollo del Milenio: progresos realizados en 2010 — http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf

1a Agenda para el Desarrollo Sustentable 2016–2030 — http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/

2 Replanteamiento de la Globalización, Naciones Unidas — http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml

3 Moore’s Law — http://www.mooreslaw.org/

4 Ray Kurzweil — http://singularityu.org/bio/ray-kurzweil/

5 Singularity University — http://singularityu.org/

6 Zero To One, Peter Thiel — http://zerotoonebook.com/

7 Blake Masters — http://blakemasters.com/post/20400301508/cs183class1

8 Buckminster Fuller — http://www.wired.com/2016/03/buckminster-fuller-brilliant-crank-lot-teach-silicon-valley/

9 Design Thiking by IDEO — http://designthinking.ideo.com/

10 Lean Startup, Eric Ries — theleanstartup.com/

11 Collective Genious, Linda Hill - http://collectivegeniusbook.com/

--

--