El problema monetario I

Miguel Alejandro Hayes
En Silencio
Published in
4 min readSep 11, 2020

Sin gráficos y diagramas ( falta agregar)

Cuando se compra una mercancía se paga un precio. Este no es más que determinada cantidad de dinero. Por tanto, la unidad de medida (UM) del precio es el dinero ( en unidades monetarias). Esa es la primera función del dinero.

Por definición, una UM debe ser constante, para garantizar la conmensurabilidad. Lo que quiere decir que el aumento de la cantidad de determinado ente ocurre en la misma proporción que la repitición n veces (suma n veces, con n racional) de la UM ( reducción a la más simple proposición analítica).

Del mismo modo, la cantidad de un ente se relaciona con otra cantidad de otro, del mismo modo que la UM de este con la de aquel. Si relacionamos dos UM la relación entre ellas es constante, por lo que la relación entre las cantidades que se expresan en dichas UM son constantes. Luego, cada UM es UM de la otra, y viceversa, así como la cantidad de un ente puede expresarse en la UM de la otra cantidad.

La relación que se establezca entre la cantidad de determinada mercancía y la cantidad de dinero que expresa su valor, es la misma que la relación de la UM del dinero con la UM de la mercancía. La cantidad de dinero y su UM establecen esa misma relación con todas las cantidades de todas las mercancías (por separado) y sus UM correspondientes, respectivamente, en una economía ( si no, no fuera dinero).

Por lo que se puede afirmar que al dinero como relación de cambio le corresponde un sistema de precios: a determinada cantidad de dinero le corresponde determinada cantidad de cada tipo de mercancías. Es la relación de las UM de cada mercancía respecto a la UM del dinero. Por tanto, el sistema de precios tiene como fundamento que el centro de las relaciones de las mercancías es la UM del dinero. El sistema de precios es la expresión del dinero formado como tal, es decir, el fundamento antes mencionado ya tiene forma.

Se le puede agregar que si dos o más entes mantienen una relación constante respecto a un tercero, la relación entre aquellos también es constante, y así sucesivamente. Por lo que la relación lógica que subyace donde existe dinero, establece relación de igualdad entre las UM de las mercancías ( y sus cantidades correspondientes, claro).

De ahí que, también, la existencia de varios tipos de moneda al mismo tiempo como dinero, simplemente signifique que existen varias UM correspondientes respecto a las UM de las mercancías. Luego, la relación de la UM de las cantidades de mercancías de un sistema de precios se relaciona con la UM del otro sistema de precios, del mismo modo que se relacionan entre ellas las UM monetarias.

La relación entre una cantidad de dinero respecto a otro, es decir, de la UM de una moneda respecto a otra, se llama tasa de cambio. Luego, la tasa de cambio es la relación entre un sistema de precios y otro. Cada sistema de precios puede tener como UM a la UM de la otra moneda.

En Cuba, la relación entre una moneda y otra es cuádruple, es decir, cada moneda tiene respecto a la otra 4 tasas de cambio. A cada UM de una moneda le corresponden de la otra, 4 UM diferentes. En otras palabras, cada cantidad de una moneda tiene 4 UM monetarias a al vez. Todas las tasas de cambio coexisten, por tanto, el sistema de precios de una moneda tiene 4 UM, es decir, tiene cuatro fundamentos diferentes a la vez.

Regresemos: la unidad de medida tiene que ser constante.

Continuará

Acotaciones:

Todas las relaciones expresadas que hacen referencia a relaciones económicas, su dominio está acotado por la especificidad de cada contexto económico.

Las relaciones lógicas descritas parten del supuesto de que en donde hay una relación lógica, existe una correspondencia de un sistema orgánico con dicha lógica. El uso de la lógica formal acá es solo para demostrar lo ya explicado en otras áreas del saber, como la semiótica y la Economía Política Clásica. La lógica empleada es una forma de explicar aquellos objetos de estudio de los que esta se extrajo, entendiendo la lógica como un discurso sobre el movimiento. En cambio, la dinámica de la exposición de un contenido no debe coincidir con el orden del proceso de investigación y conformación de ideas. Por lo que el uso de la lógica formal como punto de partida expositivo, indica que este fue el resultado al que se llegó, y no al revés. La lógica aquí expuesta es la que se extrae, no la que se le impuso al objeto de estudio. El lenguaje matemático o de la lógica formal, es solo una de las posibles formas de expresar esos resultados. En otras palabras: la lógica formal acá es el lenguaje, no la concepción del conocimiento (concepción filosófica).

Toda la terminología empleada se ajusta a determinado sistema categorial y a determinada concepción del conocimiento, y a un paradigma lógico. El lector debe saber que como mínimo existen dos grandes paradigmas lógicos.

Originally published at https://hayesmartinez.desdetutrinchera.com on September 11, 2020.

--

--