¿Por qué lo llaman humanizar?
¿Por qué lo llaman humanizar cuando quieren decir ética de máximos?

Todavía nos queda muchísimo por escribir, leer y discutir sobre algo que está muy de moda: humanizar y humanizarlo todo. Qué es humanizar, qué no es humanizar, por qué humanizar, para qué humanizar, a quién le interesa humanizar a las enfermeras y para qué humanizar tanto a la humanidad. Es evidente que todo eso ya está hecho, ya ha sido pensado, y ahora estamos recordándolo. Soy muy crítico e ignorante con este tema (casi todo me parece #humanizasca) y me sigo preguntando cómo cambiar el mundo si no es empezando por mí mismo.
¿Por qué lo llaman humanizar, cuando quieren decir enseñar a pensar?
Porque a pensar no se aprende, ¿verdad? ¿O sí se puede enseñar? Para eso hay algo que se llama Filosofía o querer saber. Consiste en estudiar sobre el conocimiento, desear conocer, reflexionar sobre la esencia de la vida o pensar en torno a cosas como de dónde venimos, a dónde vamos, qué es ser humano y qué es el ser humano en el universo. Nadie tiene poder sobre tus pensamientos. Eres libre para pensar lo que quieras. Eso es lo que preferimos pensar, pero hay que reconocer que nos pueden manipular y lo hacen. Pueden condicionar nuestra conducta, como ya lo han demostrado quienes diseñan las redes sociales para hacerlas adictivas.
¿Por qué lo llaman humanizar, cuando quieren decir responsabilidad bioética?
La bioética es una parte de la filosofía que se pregunta sobre el origen de la vida y la clonación, la reproducción asistida y la ingeniería genética, el final de la vida y la eutanasia, sedación y sujeción mecánica, aborto y gestación subrogada, los trasplantes de órganos, la prolongación mecánica de la vida, el uso de la tecnología para la salud, las listas de espera, la asignación de los recursos con fines sanitarios, sociales, docentes o investigadores. Responsabilidad para proteger los derechos humanos y la dignidad del ser. Es lo que sirvió de base para la Ley 41/2002 desde que se empezó a hablar de experimentación con seres humanos, investigación, discriminación, equidad y normas de conducta profesional en sanidad. Lo que se debe y no se debe hacer, vamos.
¿Por qué lo llaman humanizar, cuando quieren decir revisar valores morales?
Las costumbres, los comportamientos que consideramos profesionales, lo que exigimos a los demás, lo que consideramos que deben respetar las personas cuando nos relacionamos de manera individual, grupal o social. Hacer el bien y no hacer daño. Respetar y ser respetados, siento auténticos sin coaccionar ni ser coaccionados, cuidando de sí mismo y de los demás de una manera justa, no solamente jurídica sino como hábito cívico y como forma de vida.
¿Por qué lo llaman humanizar, cuando quieren decir respetar a las personas?
La mejor manera de enseñar a respetar es dando ejemplo. Algunos lo llaman educar en valores para una vida sana y saludable, enseñando reglas de conducta y actitudes. En definitiva se trata de respetar a las personas dando ejemplo. La amabilidad la transmites siendo amable y respetando a la diversidad, amando a la naturaleza, mostrando bondad, tolerancia, generosidad, solidaridad, honestidad, gratitud, confianza y coherencia. Respeta el bien común. Comparte, colabora, sé responsable de lo que dices y haces, fomenta sentimientos de compasión, organiza y guardar tus juguetes, obedece cuando toca y revélate cuando lo consideres. Cultiva la paciencia y ponte en el lugar de los demás. Cultiva el optimismo y déjate enseñar como actitud ante la vida y los demás.
¿Por qué lo llaman humanizar, cuando quieren decir procurar calidad de vida?
Las enfermeras pensamos que somos personas cuidando de personas. Por eso hablamos de bienestar, de compasión, de ayudar a la autonomía personal, de ocuparnos de los demás, de atender al ser humano, de cuidar de lo invisible, de usar nuestros recursos personales y técnicos para actuar con esmero, procurando mejorar la calidad de vida de la gente y la sociedad. Primero te concentras en ti y te cuidas tú. Después sirves o cuidas a los demás. Finalmente cuidas a los otros como a ti mismo, siendo lo más resposable posible.
¿Por qué lo llaman humanizar, cuando quieren decir dar sentido a tu vida?
A veces, lo que nos mueve es el miedo al castigo o la búsqueda del premio. Parece que solamente buscamos favorecer nuestros propios intereses y lo hacemos de una manera totalmente egoísta. ¡No me molestes! Es como poner condiciones a la vida y a las relaciones. Te respeto si me respetas. Otras veces queremos agradar y quedar bien. Buscamos aceptación y nos comportamos según lo que los demás esperan que hagamos. ¡Eso es lo correcto! Lo que está de moda es lo mejor. Lo que dicen las reglas. Lo que dicen las normas. Lo que dice la ley. Lo que dicen los medios de comunicación. Lo que dice la sociedad. Lo que dicen los políticos. Lo que dice la mayoría… Todo es relativo. Dudamos de leyes que nos parece que van en contra de la vida o de la libertad. Parece que no todos tenemos las mismas prioridades, ¿verdad? Por eso la frase de oro sería que solamente es bueno para mí lo que, al mismo tiempo, será bueno para los demás. Pero eso solamente lo piensa uno de cada diez adultos.
¿Por qué lo llaman humanizar, cuando quieren decir gestionar recursos sanitarios?
¿Qué recursos están relacionados con la salud? ¿Quién gestiona esos recursos? ¿Acaso eso afecta a nuestra condición psicológica y social como seres humanos? ¿Hay que administrar, planificar y organizar midiendo solamente los costes económicos? Aquí tendrán mucho que decir nuestros compañeros del Proyecto_HUGES. Y es que hay profesiones médicas que tienen su propio código deontológico, pero no podemos decir que tengan suficiente formación sobre filosofía práctica, valores personales o profesionales, sobre principios morales o éticos, sobre dignidad humana, relaciones humanas y manejo de emociones aplicadas a la salud de las personas. Por tanto ahí sería necesaria, si acaso, una formación específica, evidentemente dedicada a hacer más humanos a algunos profesionales supuestamente ya humanos.
¿Por qué lo llaman humanizar, cuando quieren decir presupuestos económicos? Para eso está la participación ciudadana. Si ya has votado al gobierno de tu colegio profesional, de tu ciudad, de tu comunidad autónoma o de tu país, ahora toca disfrutar de lo votado.