Mini guía para el pensamiento crítico

Gustavo
Esparza Qué Pasa
Published in
2 min readJul 21, 2019

--

El pensamiento por naturaleza carece de estructura, es espontáneo y poco sistemático, así que no basta con pensar por pensar, con sólo hablar por hablar.

Un pensamiento rodeado de prejuicios, desinformación o arbitrariedades, puede generar de nosotros una imagen negativa y encerrarnos en un desventajoso círculo irracional lleno de ego y falsas suposiciones.

En esta breve guía publicada por la organización Critical Thinking, encontrarán el camino hacia un pensamiento crítico, un proceso simple pero objetivo, que propone analizar, entender y evaluar la manera en la que ordenamos nuestros conocimientos y la forma en la que pretendemos interpretar y representar el mundo, principalmente las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana aceptamos como verdaderas.

Richard Paul y Linda Elder definen esta tarea desde un sentido práctico, como el proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la postura más razonable y justificada sobre un tema.

Tal y como lo señalan sus autores, nuestra calidad de vida y lo que producimos, hacemos o construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida.

Hoy más que nunca, ante tanta desinformación y manipulación de ideas, estamos obligados a orientar nuestro pensamiento hacia la objetividad, con un modelo que facilite la evaluación de los constantes prejuicios sociales con posturas más libres y abiertas, convirtiéndonos en un pensador crítico cada vez más capaz, humilde, tenaz, precavido y exigente.

Descárgala aquí: La mini-guía para el pensamiento crítico.

--

--