Blockchain & Smart Cities

Convergencia entre el Ecosistema Blockchain y Smart Cities

Franco Berdun
Ethereum Scholars Program

--

La forma de vida urbana es el principal motor económico mundial, pero también el mayor foco de insostenibilidad del planeta. Es frecuente encontrar que los ciudadanos desean tener una participación más activa, mayor democracia y transparencia. Conceptos importantes que soporta la tecnología que sustenta el ‘bitcoin’.

La tecnología Blockchain es una gran aliada para el escenario planteado por los retos urbanos y las condiciones de uso de esta tecnología están muy alineadas con las exigencias de las smart cities:

  • La sociedad está hiperconectada y esta tendencia aumentará, creciendo el número de dispositivos por persona (múltiples agentes compartiendo información).
  • Alta frecuencia de actualización de datos.
  • Verificación y validación de la información compartida y actualizaciones.
  • Intermediarios que hacen compleja la gestión de estos datos y procedimientos.
  • Conexiones rápidas y ágiles, y participantes que interactúan entre ellos.

Entonces cómo es posible un escenario donde se unen estos dos conceptos..?

Desde mi perspectiva, cualquier red basada en Blockchain tiene dos partes bien distinguibles: La generación de transacciones y su procesamiento en bloques.

Es posible en el contexto de una ciudad inteligente, que los dispositivos activos generen transacciones, mientras que los dispositivos inactivos las procesen y viceversa? Estos protocolos deberían contemplar en sus mecanismos de propagación y consenso en la red esta alternación de funcionamiento (que podría entenderse como una variante puntual de PoS).

En este contexto, es necesario distinguir en la red los dispositivos inmuebles de los dispositivos mobiles. Por ejemplo el caso de los servicios de bicicletas publicas. Por un lado, tenemos la estación y por otro las bicicletas.

Es posible aumentar la simbiosis en este ecosistema, vamos a analizarlo:

El usuario se registra para usar las bicicletas, selecciona la bicicleta a utilizar e informa a la estación mediante su smart phone. Esta transacción generada entre la bicicleta y el usuario es procesada por la estación. Que ademas registrar todas las transacciones en su terminal con cada bicicleta que pasa por el sitio. Las bicicletas están provistas de sensores que alertan sobre el estado de la bicicleta, la posición GPS y podrían contar con una batería eléctrica recargable a partir de la acción mecánica de los usuarios. Esta batería, luego puede ser empleada por la estación para alternar el uso de suministros eléctricos desde la fuente principal. La información almacenada entre las estaciones, las bicicletas, y los usuarios puede ser empleada para la detección de patrones y aplicación de acciones que mejoren este circuito. Por ejemplo, premiar al usuario con descuentos por transitar nuevas rutas, por utilizar durante más tiempo el servicio, alertar si detecta alguna situación extraordinaria en la bicicleta o en la estación. Este es solo un pequeño ejemplo, pero en un nivel de abtracción mas alto, este comportamiento se puede replicar entre casas de un barrio conectado. Las casas durante el periodo de inactividad que funcionen como centros de procesamientos de transacciones de las casas que sí las están generando.

Este pequeño ejemplo, es un escenario posible en el contexto global tecnológico en el que nos encontramos. Los sistemas de recompensa y la tendencia a sistemas de identificación y banca mundiales únicos (como lo que se propone con Libra Facebook, o la próxima criptomoneda que proponga el gobierno de China) nos acercan a una realidad de ciudades inteligentes interconectadas.

Otros países como Emiratos Arabes, Estonia también están trabajando en unir los conceptos de Smart Cities y Blockchain. La vida de las metrópolis no se detiene durante un minuto, y el lanzamiento de nuevas tecnologías lleva tiempo.

Tambien existen proyectos trabajando en funcionalidades especificas https://www.gbaglobal.org/, https://www.chainofthings.com, https://lo3energy.com/, o reportes de casos de uso para blockchain en el contexto de smart cities https://www.disruptordaily.com/blockchain-use-cases-smart-cities/.

Pueden pasar años antes de Blockchain, que interactúen de forma definitiva y eficiente con IoT, Inteligencia Artificial y la gran cantidad de información, estará integrada para gestionar servicios urbanos e infraestructuras públicas. Sin embargo, muchos países en el mundo ya han emprendido el camino de una economía digital, y muy pronto podríamos ver cambios cualitativos en los aspectos económicos, sociales y medioambientales de la vida, sin pilas de papeles, gigantes atascos de tráfico, errores en la documentación y transacciones dobles. Mira a tu alrededor; quizás la ciudad en la que vives es una de ellas.

Por último, y una visión más futurista: Las ciudades inteligentes conectadas, permitirán el surgimiento de un Mundo Inteligente con sistemas descentralizados automatizados que busquen la optimización de los recursos a nivel mundial. Donde los sistemas de recompensa funcionen a nivel global y aumente la conciencia ambiental. Disculpa lector si este articulo parece exagerado, pero es pensando en Grande que se avanza. Solo hay que buscar la forma de bien utilizar IoT, Machine Learning y Blockchain para optimizar los sistemas urbanos, mejorar la calidad de la vida de los humanos y cuidar el planeta.

Disclaimer: The views expressed by the author above do not necessarily represent the views of the Ethereum Foundation.

--

--