PPD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA REDACCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN: EXPERIENCIA DE OTROS PAÍSES VERSUS CHILE

ENGAÑOSO —

Decodificador Chile
factcheckerschile
5 min readOct 25, 2020

--

En la franja electoral, el Partido Por la Democracia (PPD) defendió la idea de redactar la nueva constitución a través de la convención constitucional. Acompañado de imágenes que muestran una mano marcando esa opción en un voto, el relato menciona algunas experiencias internacionales:

“Los países más avanzados adoptaron el camino de la asamblea o congreso constituyente para construir su democracia. Estados Unidos después de su independencia, Italia y Francia después de la II Guerra Mundial, España al terminar la dictadura de Franco, Sudáfrica cuando se acabó el Apartheid, y hace poco Colombia en democracia”.

El abogado constitucionalista y profesor de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, explicó que la asamblea constituyente es equivalente a lo que en este plebiscito llamamos “convención constitucional”. Es un órgano distinto al congreso que opera de forma paralela, que se conforma con el único objetivo de elaborar una nueva constitución política. “Por lo tanto, acabada esa tarea se disuelve”, comentó.

En cambio, el congreso constituyente quiere decir que el mismo órgano en ejercicio asume facultades constitucionales, señaló Jordán. Por lo tanto, este modelo es diferente a las opciones que estarán disponibles en el plebiscito del 25 de octubre.

Decodificador investigó cada uno de los ejemplos mencionados para identificar si esas experiencias se ajustan o asemejan a la convención constitucional, opción a la que hacen referencia las imágenes de esta franja.

Estados Unidos después de su independencia

Años después de declarar su independencia, los estadounidenses miraban con preocupación el trabajo del congreso de la confederación frente a los problemas económicos, político-sociales y diplomáticos por los que atravesaba el país.

Ante esta situación, en 1786 primero se convocó a una pequeña convención conocida como “Annapolis”, a la que asistieron representantes de cinco Estados para generar reformas al sistema vigente en ese entonces. Un año más tarde, se realizó la convención de Filadelfia, a la que se sumaron representantes de los ocho otros Estados para terminar de dar origen a la constitución del país.

Pero antes de que este documento se convirtiera en la ley suprema del país norteamericano, fue presentada en cada Estado para conseguir su ratificación. La constitución estadounidense es considerada como un ejemplo de asamblea constituyente.

Italia después de la Segundo Guerra Mundial

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la caída del régimen fascista, Italia volvió a la monarquía. Sin embargo, esta duró sólo un par de meses ya que los ciudadanos fueron llamados a dos votaciones que se dieron en paralelo: La primera para elegir a la asamblea constituyente que redactaría la constitución, y la otra para determinar qué tipo de gobierno querían para el país.

Fueron 556 personas que en 1946 -tras ser elegidas popularmente- conformaron el parlamento. De ese grupo, la asamblea eligió una Comisión Constitucional de 75 diputados que comenzaron a redactar la constitución, que al año siguiente sería aprobada por el mismo organismo.

En 1948, esta asamblea fue disuelta y reemplazada por el parlamento italiano.

Francia después de la Segunda Guerra Mundial

En 1945, Francia realizó elecciones para elegir a los integrantes del parlamento, que quedó conformado por el senado y la asamblea constituyente.

En esa misma fecha, a través de un referéndum, la ciudadanía decidió que además de sus facultades legislativas, los diputados de la asamblea constituyente fueran los encargados de redactar la constitución. Sin embargo, el documento final fue rechazado por los franceses en 1946.

A raíz de esta situación, en Francia se convocó otra vez a elecciones parlamentarias. Esos nuevos miembros de la asamblea constituyente redactaron una carta magna que fue aprobada por la ciudadanía y que estuvo vigente hasta 1958.

Una vez finalizado el trabajo constitucional, la asamblea constituyente fue disuelta y reemplazada por la asamblea nacional.

España al terminar la dictadura de Franco

Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, España comienza una serie de procesos de transición a la democracia. El primer paso político trascendental fue la aprobación por amplia mayoría de la Ley para la Reforma Política, que le abrió la puerta nuevamente a los partidos políticos y a la celebración de elecciones libres.

En 1977 se celebraron elecciones en España en las que se conformaron las cortes de diputados y senadores. La comisión de asuntos constitucionales del congreso nombró a siete delegados para crear el anteproyecto, que luego se discutió en la cámara baja y alta.

Finalmente, en 1978 el proyecto de constitución fue ratificado luego de que los españoles lo sometieran a un referéndum, donde fue aprobado por el 88,54% de los votos.

Sudáfrica cuando se acabó el Apartheid

Luego de varias décadas sometidos al régimen del Apartheid, en 1994 se realizaron las primeras elecciones generales donde se estableció el sufragio universal. En esa instancia, se votó a los representantes de ambas Cámaras del congreso, quienes cumplieron además el rol de asamblea constituyente.

Este parlamento se dividió en dos, para formar un comité constitucional con representantes de ambas cámaras que asumieron la redacción del nuevo texto. Además, se organizaron seis comités técnicos temáticos, encargados de recoger las opiniones de los partidos políticos, los cuales recogieron las demandas e inquietudes de sus militantes y de la comunidad en general.

La constitución sudafricana fue aprobada por la asamblea y promulgada por el Presidente a finales de 1997, para entrar en vigencia al año siguiente.

Colombia en democracia

En 1990, se inició el proceso constituyente en Colombia. Mientras se desarrollaban las elecciones de representantes al congreso, municipios y departamentos, un movimiento -encabezado principalmente por universitarios- propuso que se incluyera una papeleta para solicitar la realización de una reforma constitucional a través de una asamblea constituyente.

Pese a que el Consejo Electoral no quiso reconocer la papeleta ni esos votos, mediante un decreto el gobierno decidió convocar a una asamblea constituyente. La idea fue respaldada por la Corte Suprema de Justicia, quienes tenían el control constitucional en ese momento. La Constitución de 1991 fue elaborada por este organismo reconocido por ser ampliamente representativo de todos los sectores políticos.

Cada vez que se menciona en la franja una de estas experiencias de congreso y asamblea constituyente, aparece la imagen de una mano marcando en el voto “convención constitucional”. Lo que da espacio para generar una asociación entre todos estos conceptos; sobre todo cuando está acompañado de la frase: “Hoy tenemos una oportunidad histórica de escribir juntos una constitución que garantice nuestros derechos”.

Sin embargo, aunque todas las experiencias constitucionales abordadas por el PPD tienen algún acercamiento a la participación ciudadana, representan modelos diferentes a los considerados en Chile para el plebiscito del 25 de octubre.

Esta diferenciación se da, por ejemplo, porque en el caso de España el congreso eligió a los delegados para redactar la constitución, similar a lo que ocurrió en Sudáfrica. En el caso de Francia, pese a que la asamblea constituyente fue disuelta una vez terminada la constitución, durante el proceso sus representantes también tuvieron facultades legislativas.

Calificamos como engañoso lo expuesto por el PPD en la franja electoral, ya que esta asociación de conceptos puede distorsionar la percepción que la gente tenga sobre los procesos desarrollados en otros países, en beneficio de lo que se en Chile entendemos por convención constitucional.

NOTA PUBLICADA EL 19/10/2020 EN https://decodificador.cl/

--

--

Decodificador Chile
factcheckerschile

Verificamos discursos políticos e informaciones que -por contingencia, impacto o interés público- lo ameriten.