Una argentina en el Interaction 23: reflexiones sobre nuestro rol y el diseño del futuro

Paula Pascolini
Flux IT Thoughts
10 min readApr 25, 2023

--

Cada vez que participé en una conferencia de IxDA, me llevé mucho más que los conocimientos de las charlas en sí. Todos estos eventos me suelen generar dos momentos de aprendizaje: el lado A (conocimiento inmediato, lo que estoy consumiendo, las talks de forma individual), y el lado B (el aprendizaje no inmediato que aparece con la reflexión posterior, cuando cruzo las charlas con la gente que conocí, el montaje del evento y, por supuesto, mis aprendizajes personales).

Interaction es un evento que se lleva a cabo 1 vez al año en diferentes partes del mundo, en el que, durante 5 días consecutivos, hay charlas, workshops y debates que giran alrededor del diseño de interacción con un tópico específico.

Kongresshaus, Zurich.

El Interaction 23 fue en Zurich, Suiza, y se enmarcó bajo el título Design the Undefined. Fue un evento híbrido, que habilitó tanto la participación presencial como la asistencia virtual en vivo para quienes no pudieran ir. Para que dimensionen la magnitud del mismo, este año tuvo 890 asistentes en persona, 275 asistentes en línea, 49 países participando a través de 73 personas en voluntariado y 77 en la oratoria.

Design the Undefined nos permitió cruzar el diseño de interacción con los robots, el planeta, las conexiones humanas, las organizaciones y cyborgs, mostrando que podemos ser agentes de cambio.

Fue un evento muy reflexivo: se presentaron un montón de casos, pero sobre todo, puntos de vista que invitaban a sacudir nuestras mentes y a plantearnos nuestro rol en los diversos contextos complejos en los que vivimos, sumado al vértigo en los cambios del planeta, los nuevos sistemas de relaciones laborales y el vínculo seres humanos-tecnología, que está desafiando los comportamientos y valores “comunes” de las personas.

Destaco algo que hizo más interesante este enfoque: los conocimientos y los casos presentados venían de distintos continentes, diversas culturas e idiomas, y con la mirada del diseño en lo físico, pero también en lo digital, en soluciones conversacionales, en metaversos, con IA o analógicas. La organización mostró, durante todo el evento, el interés por crear una conferencia con apertura a la diversidad en diferentes aspectos.

LADO A

Empiezo por compartirles un resumen del evento, repasando algunas de las charlas que más me quedaron resonando.

Desdiseñar lo definido (Undesign the Defined)

Hubo charlas que nos propusieron desdiseñar lo definido, como la keynote de Brenda Laurel, que mostró que, con el buen uso de la tecnología y nuestras capacidades de diseño, podemos ayudar a revertir el impacto negativo de la intervención humana en el planeta. Nos inspiró con casos reales, y nos invitó a diseñar interacciones en escenarios en donde la intervención humana ya llegó, pero con un foco distinto: pensando en el impacto en la naturaleza, en contacto con la comunidad y saliendo del producto digital.

A su vez, Lasse Underbjerg nos propuso un framework que usa IA para ayudarnos a tener una mente abierta y diseñar futuros inclusivos, basados en las complejidades, las diversidades y que abracen lo incierto. La digitalización, la automatización, el cambio climático y la pandemia nos mostraron que nada es estático o tiene una única forma de ser; por lo tanto, nuestra forma de pensar o diseñar tampoco debería serlo.

“Future Dualities: A Framework for Exploring What’s Next and Generating Hybrid Futures with IA”, por Lasse Underbjerg.

Durante esta jornada, fue clave la ética y la reflexión acerca de qué uso le estamos dando a la tecnología, especialmente a la inteligencia artificial. Desde diferentes casos y reflexiones, nos mostraron buenas prácticas y nos alertaron sobre escenarios en los que tal vez no nos estamos dando cuenta, pero donde la tecnología y/o falta de diseño consciente está provocando malestar en las personas.

Diseñar lo indefinido (Design the Undefined)

Por otro lado, vimos que nuestro rol nos permite diseñar en escenarios nuevos. Jason Edward Lewis, en su charla “Futuros imaginarios de inteligencias abundantes”, nos mostró cómo hacer parte a la comunidad indígena en la creación de narrativas que revaloricen su historia y sus creencias, y así crear escenarios futuros con un punto de vista no colonizado/colonizante.

Jason Edward Lewis en su presentación “Future Imaginaries of Abundant Intelligences”.

La exposición de Samuel Huber nos propuso poner al planeta en el centro del diseño para prototipar soluciones que no agoten los recursos. En su presentación, nos acercó un framework y buenas prácticas para empezar a implementar este enfoque en nuestros proyectos.

Por otro lado, hubo un bloque dedicado a las nuevas formas de trabajo y colaboración, en donde yo y dos ponentes más (Tiia Leppanen y Jack Holmes) presentamos la temática y casos concretos en los que nos involucramos. Yo hablé de “El rol de XD en el diseño de experiencias de trabajo”: conté cómo lo estamos haciendo en Flux IT y reflexioné acerca del rol fundamental de quienes diseñamos para ayudar a las organizaciones a orquestar soluciones auténticas y que conecten con las personas. Una de las claves del proyecto fue la incorporación de un nuevo mindset de trabajo: Total Experience (TX). En otro momento, prometo desarrollar contenidos sobre esto!

Haciendo un resumen de este día, y como el título lo expone, pude ver de cuántas maneras y en cuántos diferentes escenarios podemos ejercer nuestro rol. Podemos trabajar para comunidades específicas y revalorizar su historia; podemos hacer consultoría de organizaciones para mejorar las experiencias de trabajo; y debemos pensarnos desde el diseño holístico, diseñando para las personas, pero yendo un paso más allá de nuestra mirada people-centered y pensando en el impacto que estamos generando en el lugar que habitamos.

La pregunta que quedó resonando es: ¿en dónde más podemos contribuir con nuestra mirada de diseño?

Perspectivas a futuro (Outlook to the Future)

El último día fue para mirar hacia el futuro. Las charlas hicieron mucho foco en el cruce de la tecnología y la ética para un diseño responsable, y mostraron las dos caras de la moneda: casos en los que la IA y otras tecnologías generan resultados negativos, y casos en los que se las aprovecha para diseñar soluciones que generan impacto positivo.

La mirada crítica de Xiaowei R en la creación de imágenes botánicas imposibles que representan a los imperios mostró cómo, desde el universo visual, se ha decidido recortar, excluir y censurar a comunidades, valores y otras realidades. Puso como ejemplo a las gráficas creadas por William Morris, y cómo fueron el reflejo de una mirada colonizante. Finalmente, Xiaowei expuso que esto se está repitiendo en la creación de imágenes con IA, por ejemplo, usando DallE (un sistema de IA capaz de crear imágenes y arte realista a partir de una descripción escrita).

Por otro lado, la presentación de Hideaki Matsui sobre el vínculo seres humanos-computadora en espacios físicos dejó una mirada positiva en el buen aprovechamiento de la IA. Tal vez apaciguando los pronósticos distópicos, con el caso específico de dispositivos de Google, mostró que se pueden crear soluciones más humanizadas si la tecnología se adapta a las necesidades de las personas y no viceversa.

El cierre del Interaction 23 fue con Kate Darling (experta en robótica), y su charla “The New Breed“. Habló de cómo integrar a los robots de forma ética y consciente a la vida de las personas y la sociedad en general, usando como principal conector la carga emocional. Para concluir, expuso que no deberíamos verlos como una amenaza, porque el potencial de los robots en IA no es recrear lo que ya hay, sino convertirlos en aliados de lo que estamos tratando de lograr en nuestra sociedad. Esto significa que los robots no determinan el futuro: ¡está en nuestras manos!

Si querés conocer más de lo que sucedió en el evento, podés leer otros artículos de colegas que asistieron y también dejaron sus reflexiones:

Los videos de las charlas están disponibles en este link de Vimeo!

LADO B

Speaker en primera persona

Me llevé muchas cosas nuevas del evento, pero principalmente volví muy movilizada con la posibilidad de desafiarme como profesional del diseño y también en lo personal, como latinoamericana, hispanohablante y mujer.

Soy argentina, y tuve la oportunidad de dar la primera charla presencial en español para una comunidad de diseño acostumbrada al inglés como idioma universal. Fue mi primera participación presencial en este evento (el año pasado asistí en formato virtual), así que al principio estuve un poco temerosa por el idioma, por viajar sola y por el choque cultural, pero me llevé la grata sorpresa de que ¡todo estuvo bien!

Mi charla giró alrededor de un proyecto en el que estoy trabajando, en el cual incorporamos técnicas conocidas del pensamiento de diseño, pero también nos aventuramos a sumar nuevos puntos de vista y formas de trabajo. Esto se fue dando de forma natural ante la necesidad de resolver, y para mi sorpresa, en el evento descubrí que lo que estamos haciendo es algo aún poco explorado y novedoso para la comunidad de diseño. Hablé de employee experience y total experience con conocimiento real y puesto en práctica.

Además hablé en español, y practiqué mi charla para que fuera lo más pausada posible. Evité la jerga argentina y los chistes. Hice especial foco en que la traducción fuera lo más fiel posible para llegar de forma clara a un público diverso. Mis oyentes podían ir leyendo la traducción al inglés a través de unas pantallas complementarias en el escenario (para esto se usó una herramienta de IA que hace traducción en tiempo real 😉). En general tuve un público que manejaba el español.

Quienes venimos de Latinoamérica, tenemos la costumbre de participar en eventos en donde se habla español, portugués, inglés y tal vez algún otro idioma; por lo tanto, encontrarnos con traducciones en vivo nunca fue una barrera. Y por ser la primera vez que este público se topaba con una charla que no fuera en su idioma nativo o en inglés, ¡fue un éxito! Tanto para mí como para quienes organizaron el evento, esta primera experiencia marcó un antecedente en los eventos de IxDA.

A su vez viajé sola, y me encontré con la incertidumbre de no saber si iba a conectar con la gente, qué predisposición habría para el intercambio y cómo me iba a sentir. Por suerte el evento hizo lo suyo, promoviendo el encuentro dentro y fuera del congreso. Luego del primer día, los estudios de diseño de la ciudad abrieron las puertas para que hiciéramos un tour, conociéramos a sus talentos y el trabajo que hacen.

Por otro lado, como entre personas latinas nos olfateamos y reconocemos, conocí a tres camaradas con las que hicimos comunidad y compartimos todo el evento.

Por último, más allá de la carga personal y los contenidos concretos de las charlas, el evento también apuntó a crear apertura, inclusión y empezar a romper con lo ya establecido (o diseñado). Se dejó ver, entre líneas, la invitación a ser más permeables, más flexibles y a diseñar con más inclusión.

Cómo pararnos ante los futuros cercanos

Todo el evento trató acerca de cómo el contexto mundial requiere que, quienes diseñamos, abracemos la incertidumbre y diversifiquemos los marcos de acción.

Se mostró, en varios aspectos, la búsqueda por desafiar más las cosas, lo que nos rodea; y también, autodesafiarnos.

El Interaction 23 no estuvo teñido de una mirada apocalíptica. Al contrario, tuvo un foco muy positivo: vimos que hay mucho por hacer, pero que tenemos herramientas para revertir los escenarios negativos.

Ya casi cuando estaba terminando de escribir este artículo, se hizo pública la carta de Elon Musk y otros expertos en IA pidiendo que se ponga pausa a los experimentos de esta tecnología.

Los sistemas de IA contemporáneos ahora se están volviendo competitivos para los humanos en tareas generales, y debemos preguntarnos: ¿Deberíamos dejar que las máquinas inunden nuestros canales de información con propaganda y falsedad? ¿Deberíamos automatizar todos los trabajos, incluidos los de cumplimiento? ¿Deberíamos desarrollar mentes no humanas que eventualmente podrían superarnos en número, ser más inteligentes, obsoletas y reemplazarnos? ¿ Deberíamos arriesgarnos a perder el control de nuestra civilización? Tales decisiones no deben delegarse en líderes tecnológicos no elegidos. Los sistemas potentes de IA deben desarrollarse solo una vez que estemos seguros de que sus efectos serán positivos y sus riesgos serán manejables. Esta confianza debe estar bien justificada y aumentar con la magnitud de los efectos potenciales de un sistema. La declaración reciente de OpenAI con respecto a la inteligencia general artificial establece que “En algún momento, puede ser importante obtener una revisión independiente antes de comenzar a entrenar sistemas futuros, y para los esfuerzos más avanzados para acordar limitar la tasa de crecimiento de la computación utilizada para crear nuevos modelos”. Estamos de acuerdo. Ese punto es ahora.

“Pause Giant AI Experiments: An Open Letter”, la carta escrita por Elon Musk y otros expertos en AI: https://futureoflife.org/open-letter/pause-giant-ai-experiments/.

Seguramente haya muchas lecturas por detrás de estos dichos, pero me gustaría cerrar el artículo retomando dos reflexiones que me dejó el evento al respecto:

  • Quienes diseñamos tenemos la responsabilidad ética de hacer un buen uso de la IA y evitar riesgos irreversibles.
  • Las personas somos quienes creamos las soluciones y quienes tenemos el control de ellas. Si estos escenarios se vuelven descontrolados es porque, como personas, lo estamos habilitando.

Así que, con más razón deberíamos cuestionar la forma en que trabajamos y lo que consideramos “la forma correcta de diseñar”.

Conocé más sobre Flux IT: Website · Instagram · LinkedIn · Twitter · Dribbble · Breezy

--

--