Afromodernidad en Sudamérica: entramados de religión y trabajo en la migración senegalesa transnacional

Fotocronografias
Fotocronografias
Published in
6 min readJun 20, 2019

Afromodernity in South America: religion and labour framework in Senegalese transnational migration

Ma. Luz Espiro [1]

Resumen: Este ensayo contiene fotografías producidas en nuestra etnografía con migrantes senegaleses en ciudades de Argentina (Buenos Aires, Puerto Madryn, La Plata), Brasil (Porto Alegre) y Senegal (Dakar, Touba) desde 2012 hasta 2018, con el objetivo de construir narrativas otras sobre estos agentes de la modernidad que transforman las ciudades del sur global a partir de discursos y prácticas en apariencia sólo laborales, pero profundamente religiosos.

Palabras clave: migración senegalesa transnacional, etnografía, Mouridiyyah, comercio callejero, Sudamérica

Abstract: This essay contains photographs produced in our ethnography with Senegalese migrants in cities of Argentina (Buenos Aires, Puerto Madryn, La Plata), Brazil (Porto Alegre) and Senegal (Dakar, Touba) from 2012 to 2018. We aim construct narratives others about these agents of modernity that transform the cities of the global south with discourses and practices that are apparently only labor, but deeply religious.

Key words: Senegalese transnational migration, ethnography, Mouridiyyah, street trading, South America

En el sur global se sitúan muchos de los procesos contemporáneos más dinámicos que producen la modernidad (Comaroff y Comaroff, 2013). En nuestra etnografía abordamos aquellos que conforman las trayectorias laborales de migrantes senegaleses/as en esta región sudamericana, como parte del campo migratorio transnacional (Suárez Navas, 2008). Con epicentros en ciudades como Buenos Aires y Porto Alegre, se registra su arribo hacia mediados de 1990 y fines de los 2000, respectivamente (Maffia, 2011; Herédia, 2015).

Entendemos estos procesos como parte de una afromodernidad que “[p]rodujo significados distintos pero claros con el propósito de dar sentido al mundo y actuar a partir de ellos, crear relaciones sociales, mercancías y formas de valor adecuadas a las circunstancias contemporáneas, no menos que aquellas sembradas por el impacto desigual del capitalismo, que primero fue colonial, luego internacional y hoy se presenta globalizado” (Comaroff y Comaroff, 2013: 25). En nuestro estudio abordamos especialmente discursos y prácticas del dominio laboral que articulan significativamente con el religioso. Ambos organizan los proyectos migratorios de los/las senegaleses/as, pero además en los contextos de destino habilitan otras formas de ocupar el espacio y disputarlo, transformando materialmente las ciudades (Segura, 2015). En el seno de las “economías informales”, estos migrantes producen nuevos significados y materialidades de trabajo, tiempo y valor, con connotaciones profundamente religiosas.

De las cofradías islámicas presentes entre los senegaleses, la Mouridiyyah -fundada a fines de 1800 por Ahmadou Bamba Mbacké (1853–1927) en Touba, Senegal- fue y es estructurante en la experiencia personal y colectiva del trabajo y la migración. Con una organización, creencia y ritual propios, fomenta una ética del trabajo que implica labores al servicio de dios, del guía espiritual y de la comunidad de pertenencia, además del trabajo remunerado mediante el cual los discípulos se sustentan, por ejemplo con el comercio callejero en las diferentes ciudades de destino. En todos estos casos el trabajo tiene un significado intrínsecamente espiritual (Ross, 2011; Babou, 2015). A través de sus redes, asociaciones y celebraciones, la Mouridiyyah auspicia como espacio de socialización y canalización de dificultades para los migrantes senegaleses.

Muchas de las dificultades que atraviesan se originan en la disputa por la ubicación de sus prácticas comerciales en la vía pública, que desafían los modelos dominantes de ciudad y sus jerarquías espaciales, provocando la activación de mecanismos de control social por parte de los sectores dominantes que apuntan a “corregir” lo que perciben como anomalías socio-urbanas (Segura, 2015; Perelman, 2017).

Estas son instancias en las que pueden intervenir los propios mecanismos mourides para la resolución de los conflictos, en la forma de ayudas materiales o espirituales. Por ejemplo, las visitas de los marabout -intermediarios entre el líder de la cofradía y sus discípulos- que viajan por el mundo reforzando las pertenencias religiosas, afianzando la estructura cofrádica y brindando apoyo moral para resolver los problemas locales, mediante rezos, meditaciones y protección. Hay otras fiestas del calendario mouride en las que estas pertenencias y estatus sociales se refuerzan, como formas de movilidad, trabajo y religiosidad propias de la afromodernidad que encarnan los migrantes senegaleses en esta región. Entre ellas destaca el Gran Magal de Touba, el mayor ritual conmemorativo de la Mouridiyyah, que recuerda el exilio y persecución de Bamba por la administración colonial francesa y reúne a cientos de personas en los destinos migratorios y a millones en torno a la Gran Mezquita de Touba.

Este ensayo contiene imágenes producidas en nuestra etnografía con migrantes senegaleses en ciudades de Argentina (Buenos Aires, Puerto Madryn, La Plata), Brasil (Porto Alegre) y Senegal (Dakar, Touba) desde 2012 hasta 2018, con el objetivo de construir narrativas otras sobre estos agentes de la modernidad que transforman las ciudades del sur global. Las primeras 3 imágenes pertenecen a la visita del marabout Mame Mor Mbacké, en Buenos Aires; las siguientes 7 imágenes registran el Gran Magal de Touba en Porto Alegre; las 4 que siguen el trabajo en el comercio callejero en Puerto Madryn y La Plata; las últimas 5 imágenes registran situaciones de comercio y religiosidad en Dakar, así como el Gran Magal de Touba en Touba.

Referencias bibliográficas

BABOU, Cheikh Anta. The Murid Ethic and the Spirit of Entrepreneurship: Faith, Business and Mobility among Murid immigrants in Gabon. DRI Conference, University of Pennsylvania, 2015.

COMAROFF, Jean y COMAROFF, John L. Teoría desde el sur: o cómo los países centrales evolucionan hacia África. Buenos Aires: Siglo XX, 2013.

HERÉDIA, Vania. Migrações internacionais. O caso dos senegaleses no sul do Brasil. Caxias do Sul: Bela-Letras, 2015.

MAFFIA, Marta. 2011. La migración subsahariana hacia Argentina: desde los caboverdianos hasta los nuevos inmigrantes del siglo XXI. In: R. Mercado, G. Catterberg (coord.), Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2011: Afrodescendientes y africanos en Argentina. Buenos Aires: PNUD. p. 53–89.

PERELMAN, Marcela. 2017. “Gramática de la vida y el trabajo en la calle”. In: M. V. Pita, M. I. Pacecca (coord.), Territorios de control policial: gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: EUFyL. p: 11–20.

ROSS, Eric. Globalising Touba: Expatriate Disciples in the World City Network. Urban Studies, v. 48, n. 19, p. 2929–2952, 2011.

SEGURA, Ramiro. Vivir afuera: antropología de la experiencia urbana. San Martín: UNSAM Edita, 2015.

SUAREZ NAVAS, Liliana. “La perspectiva transnacional en los estudios migratorios: Génesis, derroteros y surcos metodológicos”. In: J. García Roca, J. Lacomba Vázquez (coord.), La inmigración en la sociedad española: una radiografía multidisciplinar. España: Ediciones Bellaterra, 2008, p. 771–796.

--

--

Fotocronografias
Fotocronografias

O portal fotocronografias objetiva divulgar ensaios fotográficos que resultem de pesquisas etnográficas e de estudos antropológicos.