“Trenes cancelados hasta nuevo aviso”: la crisis del sistema ferroviario en Argentina a través de sus ruinas

Fotocronografias
Fotocronografias
Published in
6 min readDec 8, 2018

Elina Alba[1]
Fernando Funaro[2]
Ivo Carrera[3]
Orientadores:
Ana Silva[4]
Luciano Barandiarán[5]

Resumen: Nuestro foto-ensayo aborda los rastros del esplendor pasado de los trenes en Argentina y su actual decadencia, evidenciada en las ruinas. En principio hay referencias a la estación de trenes, cuyos espacios están vacíos o han adquirido nuevos usos. Luego se inicia el recorrido por las vías: rieles que no llevan a ningún lado; casillas derruidas; señales ocupadas por horneros; trenes sin ruedas. Al final, se hace foco en la reapropiación de los espacios por parte de la población urbana.

Palabras claves: Ferrocarril, Ciudad, Crisis, Ruinas, Movilidad urbana.

“Trains cancelled up to new notice”: Argentine railroad system crisis through its ruins

Abstract: This photo-essay deals with the vestiges of Argentine trains brilliant past and its current decadence evidenced by the ruins. At first, there is a reference to the rail station, which spaces are empty or acquired new uses. Then the tour begins on the rails: tracks that do not lead to anywhere; ruined cabins; signals occupied by birds; trains without wheels. Finally, the focus is over the ways of space re-appropriation by urban population.

Key-words: Railroad, City, Crisis, Ruins, Urban mobility.

[1] Estudiante de grado, Facultad de Arte UNICEN. elina.alba@gmail.com

[2] Estudiante de grado, Facultad de Arte UNICEN. Becario EVC-CIN. fernandofunaro@gmail.com

[3] Estudiante de grado, Facultad de Arte UNICEN. ivo.santiago.95@gmail.com

[4] UNICEN/CONICET. asilva@arte.unicen.edu.arEnlace CV CONICET

[5] UNICEN/CONICET. lbarandiaran@arte.unicen.edu.arEnlace CV CONICET

En una fría mañana de junio de 2016, un pequeño cartel escrito a mano apareció pegado al vidrio de una de las puertas de la estación de trenes de Tandil, ciudad ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En él podía leerse: “Trenes cancelados hasta nuevo aviso”. Ese día, el gobierno de la provincia de Buenos Aires había anunciado una nueva suspensión del servicio de pasajeros, argumentando razones de seguridad.[6] Volvía así a interrumpirse este servicio que ya había estado previamente suspendido entre 2006 y 2012, después de 120 años de funcionamiento.

Un espacio que en otro período estuvo asociado a la integración de la ciudad en el circuito económico-productivo tanto nacional como internacional había pasado a ser, en cambio, un conjunto de evidencias materiales de la crisis y el deterioro del sistema ferroviario.

El ferrocarril constituyó un importante factor en la consolidación del modelo agroexportador de fines del siglo XIX en Argentina y simbolizó el proceso de modernización del territorio. Alcanzó los 45.000 kilómetros de vías activas hacia la década de 1940, la mayor proporción del subcontinente. En el caso de Tandil, la llegada de un ramal del Ferrocarril del Sud en la década de 1880 tuvo un impacto notorio en la dinamización económica y social de la localidad, que incluso ha llegado a ser significada como una “segunda fundación” de la ciudad (Nario, 1996; ver Silva, 2018).

Pero en el último tercio del siglo XX su funcionamiento se truncó ante los procesos de desinversión, el cierre de ramales y talleres, y la privatización del servicio (Martínez, 2007), que significó la disolución de la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos y el desmantelamiento de buena parte de la gigantesca red ferroviaria nacional. El deterioro del sistema alcanzó a los obreros que trabajaban en el transporte ferroviario y a la población que vivía en los alrededores de las estaciones de trenes y de las vías. De a poco, los rieles se fueron cubriendo de malezas, los durmientes de madera fueron robados, los vidrios de la estación de trenes se rompieron y sus paredes se llenaron de grafitis.

Nuestro ensayo fotográfico busca dar cuenta, a la vez, de los rastros del esplendor pasado de los trenes y de la actual decadencia del sistema, que se evidencia en sus ruinas, las vías cortadas, los espacios abandonados y -también- resignificados en su uso por los habitantes de su entorno. En principio hay referencias a la estación de trenes y el conjunto de su infraestructura que ya no cumple sus funciones originales, quedando sus espacios vacíos o adquiriendo nuevas configuraciones. En algunos casos se cedió el usufructo a organizaciones comunitarias o dependencias municipales, que con frecuencia tienen dificultades presupuestarias para el mantenimiento de los edificios.

Luego se detalla con mayor profundidad la crisis del sistema: vías que no llevan a ningún lado; casillas de empleados destruidas y pintadas; sistemas de señales habitadas por horneros; trenes que no tienen ruedas pero son ocupados por artistas para realizar sus obras. Finalmente, se observan los usos cotidianos de estos espacios por parte de la población urbana que los transita en sus recorridos habituales, entre pastizales, hierros retorcidos, chapas oxidadas, maderas arrancadas. Una “memoria de los fierros” (McCallum, 2016) que está allí e invita a extrañar la mirada sobre los modos diversos en que son experimentadas las dinámicas de crisis y reconversión productiva de las ciudades.

[6] http://www.abchoy.com.ar/leernota.php?id=129097&t=suspenden_todos_los_servicios_ferrobaires_tras_el_choque_trenes. Fecha de consulta: 15/10/17. Es necesario mencionar que la situación no sólo no se revirtió sino que empeoró, con la disolución de la empresa Ferrobaires, el traspaso de los ferrocarriles de la Provincia a la órbita de Nación y el despido de los trabajadores de la Estación de Tandil y otras localidades de la Provincia.

Referências:

MARTÍNEZ, Juan Pablo. 2007. “1977–2006: el ciclo de las reformas traumáticas”. En: M. J. López y J. Waddell (comps.), Nueva historia del ferrocarril en la Argentina: 150 años de política ferroviaria. Buenos Aires: Lumière. pp. 209–286.

McCALLUM, Stephanie. 2016. “‘Los fierros tienen memoria’. Materialidad y memoria en el sistema ferroviario.” En: A. Ramos, C. Crespo y M. Tozzini (comp.), Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro. pp. 201–222.

NARIO, Hugo. 1996. Tandil Historia Abierta. Tandil: Ediciones del Manantial.

SILVA, Ana. 2018. “De la ‘refundación de la ciudad’ al ‘polo cultural’. Imaginarios sociales de un barrio ferroviario en la provincia de Buenos Aires”. Imagonautas, 11: 158–177.

--

--

Fotocronografias
Fotocronografias

O portal fotocronografias objetiva divulgar ensaios fotográficos que resultem de pesquisas etnográficas e de estudos antropológicos.