“Ser realizador conlleva implicarse en el contenido de las historias”

Nando Ochando
Frecuencia Media
Published in
7 min readNov 15, 2018

Mayca Aguilera es la realizadora que, junto con su equipo, está detrás de todas las ficciones sonoras que se llevan a cabo en Radio Nacional. Esta entrevista es fruto de más de una hora de conversación en el mítico teatro de la Casa de la Radio de Prado del Rey, al oeste de Madrid. Ella y su compañero Benigno Moreno trabajan aislados del bullicio de las redacciones de las otras plantas. Mayca insiste en la diferencia entre realizador radiofónico y técnico, y defiende a muerte los medios públicos como una necesidad social y cultural.

Mayca posa en el estudio teatro de RNE en Prado del Rey

En los Premios Ondas 2017, los del año pasado, se entregó una estatuilla especial a la figura del realizador. ¿Cuál es su papel en una producción sonora?

Te voy a dar mi visión, que es la que tenemos todos en el departamento de ficción sonora de RNE y no es la que habitualmente se tiene. Normalmente se tiene la idea de un técnico y esa es una pequeña parte de nuestro trabajo. Ser realizador conlleva entrar dentro de los contenidos de las historias que estás contando. Sobrepasa la función de la técnica, utiliza el sonido como si fuera un contenido. Consiste en manipular todas las fuentes sonoras como un todo y darle un sentido, una forma, una estructura, un ritmo, una coherencia, un tono… Pero no significa que todos los realizadores trabajen así.

Pero montáis, producís…

Depende del sitio donde trabajes tienes unas competencias distintas. Nosotros, por ejemplo, también asumimos la producción. No somos más de cuatro personas y todos hacemos un poco de todo: casting de actores, gestión económica… Yo siempre aparezco como realizadora y Benigno como director, pero nuestras labores están completamente mezcladas.

¿Con qué recursos contáis en el departamento de ficción sonora?

Tenemos la suerte de contar con uno de los antiguos teatros de la Casa de la Radio de Prado del Rey en Madrid. Es un estudio preparado exclusivamente para grabar dramáticos, muy amplio para que los actores se puedan mover. Tenemos una pared de efectos con puertas, ventanas, cortinas y contamos con una cámara de reverberación y otra anecoica. ¡Antes los hacíamos todos en directo! Ahora los efectos los grabamos o los sacamos de librerías. Con tanto espacio hemos podido grabar un ahorcamiento registrando el sonido de la cuerda pasando por unos guantes, cuerpos muertos que caen tirando un saco desde la primera planta… Arriba tenemos el editor multipista en sistema 5.1. Es una mezcla bonita de un espacio muy antiguo que completamos con tecnología actual.

Mayca y Benigno charlan en su espacio de trabajo, el control técnico del estudio teatro (foto de la derecha)

¿Cuándo empezáis a organizar las ficciones sonoras en directo y por qué lo hicisteis?

Empezamos a hacer las representaciones en directo con la Casa Encendida de Madrid y con el Festival de Teatro Clásico de Almagro. No recuerdo exactamente de quién parte la idea. Esto empezó más o menos en el año 2004… La idea era sacar lo que ahora llamamos “ficción sonora” a un escenario y que la gente viera cómo se hace la radio. Al principio lo llamábamos “radioteatro” o “radioficciones”. La idea era que el público viera cómo se hace ficción en la radio, pero en directo. Por eso tanto el control como los actores estamos en el escenario. Esto se convirtió en una periodicidad… ¡y las primeras veces casi no había público!

¿Qué marca la diferencia al pasar de “radioteatro” a “ficción sonora”? ¿Es un cambio solo de nombre o también de contenido?

El radio teatro era una cosa antigua, aunque RNE nunca dejó de hacerlo en RNE1 y Radio 3, pero el resto de emisoras se olvidaron. La idea era volver a sacarlo para volver a darle un poco de vida. En ese proceso, en torno al año 2008, decidimos que dejaríamos de usar la palabra “radioteatro”. Habíamos empezado a hacer una ficción con sonido que considerábamos que no era una continuación de lo que se entiende como “radioteatro”. Empezamos a hacer unas ficciones que supusieron un cambio de contenido, empezamos a destinarlas a un público más joven. Ya no era la típica historia preparada para ser escuchada por las amas de casa en la sobremesa. Empezamos a pensar que se podían contar historias con un contenido más actual.

¿Esa transformación respondía a algún cambio de dirección en RNE?

Sí, en ese momento la dirección de RNE apostó bastante fuerte por volver a escuchar (y a ver) ficción en la radio. En esa época se nos dio muchísima publicidad, TVE nos cubría casi siempre que íbamos a la Casa Encendida, empezamos a hacer promoción con carteles que nos diseñaba el departamento de imagen corporativa… Intentamos sacarlo del reducto de las noches de Radio 3 y de RNE1. Todo lo que hemos venido haciendo en directo son títulos muy conocidas: Drácula, La vida de Brian, Psicosis, Sherlock Holmes… Cosas que la gente conoce.

Cosas más mainstream.

Claro. La idea es que la obra sea el gancho ya que la ficción no tenía ninguno porque no le interesaba a nadie. ¿A quién no le llama escuchar una adaptación sonora de una obra tan visual como Blade Runner? Y si encima el protagonista es Ernesto Alterio, Peris-Mencheta o Antonio de la Torre ya tienes un segundo gancho.

¿Nunca pensasteis en relanzar la ficción sonora… grabada? ¿Hacerlo en directo fue siempre una preferencia?

Siempre cuando acabamos una ficción en directo digo: “Tanto esfuerzo y tanto tiempo… ¡para que haya fallos!” El directo es lo que tiene. No puedes llegar a un nivel de soltura y perfección que tienes montando. Grabamos y emitimos las ficciones en una sala con reverberación (el patio de la Casa Encendida) en la que nos es imposible registrar diferentes espacios y planos sonoros. Pero hemos optado por hacerlo en vivo porque nos hace diferentes.

Con el laboratorio de RTVE.es habéis hecho varios trabajos muy interesantes: Los podcast binaurales para Playz, Soñadores con Almudena Ariza…

Nos han propuesto en varios momentos concretos varias colaboraciones. Llevábamos tiempo queriendo hacer algo con sonidos binaurales, pero no teníamos ninguna excusa. Cuando Playz nos propuso hacer un proyecto sonoro dijimos: “a tope con esto”. Además, era una cosa que no se había hecho todavía en España. Quisimos poner esta herramienta al servicio de la historia, que tenga una función. Que no sea “como tengo la herramienta y la sé usar pues ahora me pongo a moverlo todo”. De momento hemos hecho tres y tenemos otras tres a punto de lanzarlas antes de que acabe el año.

¿Y Soñadores?

Soñadores parte de la propia Almudena Ariza, quería hacer podcast. En Nueva York se empezó a dar cuenta de que estaba conociendo a gente española muy interesante. Además es una gran oyente de podcast, porque allí es un locurón como bien sabes. Y pensó: “¿Y si con todas estas historias que no me caben en el Telediario hago un podcast?”. Lo propuso, lo recogió el laboratorio y son ellos los que nos llaman y nos lo proponen. Almudena nos enviaba las entrevistas, recursos grabados por su compañero Alfonso, unas entradillas suyas y nos dieron total libertad para montar. Conforme montábamos le pedimos que rehiciera algunos textos, algunas locuciones le quedaban muy informativas y serias… ¡y es normal! Por eso el realizador tiene que meter mano en el contenido, y ella está encantada. Ha sido un trabajo en equipo, escalonado. Luego el laboratorio cogió nuestro audio y fueron insertaron elementos audiovisuales e interactivos… hasta lo que hoy podemos ver y escuchar en la web de RTVE.

La mesa en la que está sentada Mayca se instaló después, nos cuenta, para poder grabar cosas más variadas en el estudio.

Y… ¿cuándo dormís? Porque por lo que cuentas no dejáis de asumir proyectos.

Asumimos las cosas que creemos que nos da tiempo hacer, aunque luego vayamos pillados de tiempo. Sobre todo las cosas que nos parecen interesantes. ¿Cómo no me va a parecer interesante montar piezas de ficción en binaural? ¿Cómo no me va a parecer interesante que la radio pública sea quien lo haga primero en España?

Los medios públicos siempre están en el punto de mira, ¿cómo influye esto en los departamentos creativos?

La parte creativa dentro de unos medios públicos tiene muchísima importancia pero está muy infravalorada. Hay que darle mucha fuerza social y cultural a RTVE y separarla completamente del poder político. A la gente le tiene que parecer imprescindible tu papel. Deberíamos tener unos objetivos de programación culturales y sociales que nadie pudiera discutir y que la gente pueda decir “esto lo hace la pública como nadie”. Cuando llevas trabajando mucho tiempo aquí te das cuenta que las cosas solo se mueven cuando hay un grupo de personas concretas que quieren moverlas. Nadie nos ha pedido, por ejemplo, que hagamos podcast binaurales. Sobrevivimos, viendo si no nos cambian los jefes de aquí a un mes. Haciéndolo lo mejor que podemos entre muy poquitas personas y con mucho interés.

Escucha nuestro podcast El repaso semanal de Frecuencia Media a partir de cada domingo en el que repasamos la actualidad sonora de la última semana en menos de cinco minutos.

Encuéntranos en Spotify, Ivoox, Apple Podcast y Spreaker.

--

--