Un lugar en la ciudad: Propuestas de acceso a la vivienda y construcción de ciudades equitativas e inclusivas

La población de familias que se encuentra en situación de allegados está oculta y dispersa en todo el territorio nacional, representa el 90% del déficit habitacional, y requiere de una solución concreta.

Fundación Vivienda
Fundación Vivienda
3 min readJul 6, 2018

--

En Chile existen 1.150.000 personas en situación de allegamiento y/o hacinamiento. Estas cifras están disponibles en la última encuesta CASEN (año 2015) y muestran una realidad dura, pero invisible: el allegamiento existe y afecta a cientos de miles de familias, pero es una problemática que no se ve. El allegamiento y el hacinamiento crítico no es únicamente un problema habitacional, sino que afecta todas las dimensiones de la vida de las personas y es prácticamente invisible: violencia intrafamiliar, abusos, falta de espacio, promiscuidad, adicciones, escenarios asimétricos entre el allegado y receptor, alteración del orden personal.

En Fundación Vivienda trabajamos desde hace más de 50 años con las familias que viven esta realidad, una realidad que conoce de cerca y que forma parte del 90% del déficit habitacional. Esta es la cara más dura de la exclusión y desigualdad en el acceso a la vivienda y a la ciudad, es el síntoma de una realidad oculta, que nadie visibiliza y que ya es hora de instalar en la agenda pública, a través de 6 propuestas de acceso a la vivienda y construcción de ciudades equitativas e inclusivas para las familias allegadas.

Un lugar en la ciudad

6 propuestas de acceso a la vivienda y construcción de ciudades equitativas e inclusivas para familias allegadas:

  1. Densificación Urbana: Para hacer frente a los problemas de segregación y equidad que aún persiste en nuestras ciudades y frenar su extensión y sus consecuencias negativas, se requiere una mayor disponibilidad de suelo bien localizado, potenciando enfoques de regeneración urbana en sectores ya consolidados.
  2. Priorizar subsidios habitacionales para proyectos de pequeña y mediana escala: Se debe priorizar y aumentar los instrumentos de este tipo ya que son una herramienta clave para la consolidación y regeneración de nuestras ciudades, considerando una buena dotación de bienes públicos urbanos, evitando la expulsión de las familias hacia sectores periféricos.
  3. Nuevas soluciones: Ante el problema de allegamiento y hacinamiento, fenómeno diverso y complejo, se deben flexibilizar y diversificar los instrumentos y políticas públicas para generar primero radicación y luego densificación de la ciudad consolidada, explorando también la inversión pública para arriendos protegidos.
  4. Densificación integrada: Promover la integración y el fortalecimiento de los lazos vecinales existentes, manteniendo el tejido social de nuestros barrios, privilegiando la radicación de familias residentes, sumando a nuevas familias de diferentes estratos socioeconómicos, y así generar una mayor mixtura social, y en consecuencia más confianza, seguridad y cooperación entre los ciudadanos.
  5. Regeneración y nueva infraestructura: Proponemos la creación de nuevos indicadores urbanos que, sumados al Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), lanzado recientemente por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), asegure estándares mínimos que nos ayuden a tomar las mejores decisiones para todos los ciudadanos.
  6. Nuevos desafíos habitacionales: la composición de nuestra sociedad está sufriendo cambios importantes y la política habitacional debe ser capaz de prever estos desafíos. Por una parte tenemos una población que envejece rápidamente (cerca de un 23% de la población chilena sobrepasará los 60 años en el 2030) y por otra, un importante flujo migratorio que supera el 6% de nuestra población.

Para más información te invitamos a leer el documento completo con nuestras propuestas aquí.

--

--

Fundación Vivienda
Fundación Vivienda

Al servicio de familias vulnerables, aportando a resolver el problema habitacional