Doctorandos en Game Studies en España

Victor Navarro-Remesal
DIGRA Spain
Published in
17 min readOct 6, 2019

--

Aquí Víctor:

Abro esta entrada para ir añadiendo a todos los doctorandos dedicados a nuestra disciplina (de manera directa o tangencial) que hay en el país. Espero que sirva para dar a conocer su trabajo y que anime a crear redes informales de conocimiento. Si estás preparando una tesis sobre videojuegos, juegos analógicos o cualquier objeto relacionado con los Game Studies y no estás aquí, ponte en contacto conmigo.

(Última actualización: marzo de 2024)

Violeta Moldes-Rivas

Director: Òliver Pérez-Latorre

Correo: violeta.moldes01@estudiant.upf.edu

ORCID: 0009–0007–7453–4274 // Google Scholar // ResearchGate

Áreas de investigación: Estudios del juego, análisis crítico del discurso

Violeta Moldes-Rivas es doctoranda del grupo MEDIUM en el Departamento de Comunicación en la Universitat Pompeu Fabra. Investiga narrativas de madurez en los videojuegos independientes de la época ‘entrecrisis’, aplicando una metodología de análisis textual multimodal (narrativo, visual y mecánico); y centrándose en ejes de precariedad, identidad de género y sexualidad, salud mental y ecología. Es graduada en Diseño y Tecnologías Creativas por la Universitat Politécnica de València y en el máster universitario de Digital Culture and Emerging Media de la Universitat Pompeu Fabra. Trabaja como directora de arte para los estudios de videojuegos independientes Undercoders y Talpa Games, y anteriormente trabajó como artista 2D y diseñadora narrativa para el estudio Chibig.

Líneas de investigación: videojuegos independientes, coming-of-age, precariedad, identidad, afectividad.

José Manuel Chico

Directora: Mercedes Montoro Araque

Licenciado en Filosofía y Graduado en Estudios Franceses, actualmente, continúa su labor investigadora en el Programa de Doctorado en Lenguas, Textos y Contextos (Universidad de Granada). Su línea de investigación se dirige, principalmente, al estudio de los espacios de convergencia entre la expresión videolúdica y los Estudios del Imaginario, así como a la exploración de los espacios naturales dentro de las narrativas del videojuego. Es profesor en el Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada y miembro del grupo Observatorio de Prospectiva Cultural (HUM-584) y de las asociaciones internacionales MITEMA y Asteria.

Correo: jmchico@ugr.es

ORCID: 0000–0001–9467–8653

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Chico-Morales

Francisco José Ruiz Gil

Directores: Juan Francisco Hernández Pérez y Josefina Sánchez Martínez

Licenciado en Comunicación Audiovisual y, actualmente, doctorando de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) por parte del programa de Ciencias Sociales. Mi tesis se centra en el estudio de los videojuegos Play to Earn (P2E) y el análisis del aporte diferencial de la narrativa en este nicho que centra sus mecánicas sobre todo en la economía real del jugador. Este modelo de monetización en videojuegos aúna las últimas tecnologías de la web3, utilizando redes blockchain, criptodivisas y Non Fungible Tokens (NFT). Todos estos elementos generan un entorno lúdico diferente al resto de sistemas de monetización convencionales como el Pay-per-Play, el one price, one service o los F2P y las microtransacciones.

Correo: fjruiz547@ucam.edu

Kevin Marín Rubio

Directores: Xavier Rubio Campillo y Quim Bonastra Tolós

Investigador predoctoral (FI Joan Oró) y profesor en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona. Graduado en Educación Primaria, en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Máster de Profesorado por la Universitat de Lleida. También, Máster en Filosofía para los Retos Contemporáneos por la Universitat Oberta de Catalunya. Mi investigación, docencia en la universidad y otra experiencia laboral siempre ha ido ligada a la pedagogía crítica con y sin videojuegos. Actualmente, en mi tesis doctoral, investigo la mediación educativa de videojuegos con jóvenes para el cultivo de la conciencia crítica en la generación de imaginarios deseables de futuro. Desarrollo una investigación-acción en el marco de la pedagogía crítica, el utopianismo, el aprendizaje basado en juegos y las propuestas en los game studies de transformación social mediante el videojuego. Para explorar parte del marco teórico de mi trabajo, podéis consultar mi TFM: “El videojuego como herramienta en el método utópico para entrenar la
imaginación crítica
”.

Más sobre mí: Linktr.ee
Correo: kevin.marinrubio@gmail.com

Dan Tarodo-Cortes

Directores: José Ángel Blesa Lalinde y Maite Gobantes Bilbao

Soy investigador predoctoral (FPU) en la Universidad de Zaragoza, donde desarrollo una tesis con el videojuego como objeto de estudio a medio camino entre las teorías lingüísticas, literarias y la comunicación. Mi formación previa de hecho explica esta hibridación, pues soy licenciado en Filología Hispánica y graduado en Periodismo.

Mi investigación comenzó poniendo el foco en la construcción ludonarrativa de la figura del héroe en el videojuego, pero poco a poco se ha consolidado más hacia una “arquitectura gramatical” del videojuego con el héroe como eje de la misma. Dicho modelo se pone en práctica en un estudio de caso donde se analizan las tres sagas más representativas de la compañía Nintendo (Super Mario, The Legend of Zelda y Pokémon), poniéndolas en relación a sus contextos particulares para comprobar la idea de que existe un prototipo (o varios) de “héroe nintendero” que vertebra los juegos de la centenaria empresa nipona, que sigue gozando de gran éxito en crítica y público a pesar de ir a contracorriente respecto de sus más inmediatas competidoras.

Aquí dejo una muestra de mis publicaciones:

Correo: dantc@unizar.es

Pablo Soto

Director: Jorge García Marín

Doctorando en la USC (Universidad de Santiago de Compostela) por parte del programa de doctoramiento de Marketing Político y Actores e Instituciones en las Sociedades Contemporáneas dentro del departamento de Sociología. Además, trabajo en los game studies desde una perspectiva de género y sociológica, concretamente, desde el proceso construcción identitario y cómo las tecnologías influyen en nuestra interacción social.

· “Purplewashing o cambio en la industria de los videojuegos”, publicación donde hablo sobre la evolución del medio durante estos años y certificar si hubo o no purplewashing ( el término purplewashing se caracteriza por utilizar la lucha feminista como reclamo publicitario) en la industria del videojuego.

Correo: pablo.soto.casas@rai.usc.es

Roldán García Parraga

Directores: María Elena Gadea Montesinos y Gaspar Rufo Brändle Señán

Soy estudiante de doctorado en la Universidad de Murcia, tras acabar un máster en Sociología Aplicada. Como parte del doctorado, investigo todo lo relativo a los procesos de trabajo y condiciones laborales de los trabajadores de la industria del videojuego en España. Compatibilizado con la labor docente en la Escuela Superior Internacional como profesor de varias asignaturas relacionadas con el Diseño, la metodología o sobre el mundo laboral. Además, soy secretario en la Asociación Murciana de Desarrolladores de Videojuegos y he colaborado con diferentes webs y podcasts del mundo del videojuego.

Paralelamente, intento llevar otra línea de investigación relacionada con la ideología y la política en los videojuegos, concretamente en como se pueden transmitir a través de las mecánicas/dinámicas de los videojuegos y como ayudan a construir, respaldar (o contradecir) el mensaje que se da en la narrativa más explícita. Intento llevar un perfil actualizado de mis publicaciones en mi web.

Correo de contacto: roldan.garcia@um.es

Celia Delgado

Director: Alberto Montaner Frutos

Contratada predoctoral (FPU) en la Universidad de Zaragoza, en el área de Literatura Española, y adscrita al proyecto de investigación de I + D MEHHRLYN (Magia, Épica e Historiografía Hispánicas: Relaciones Literarias y Nomológicas). Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza (2016), también he cursado el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas (2016–2017), obteniendo el Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster en el con el trabajo “La profesión docente, el comentario lingüístico y la gamificación” (que inspiró un artículo en Presura) y el Máster Universitario en Literaturas Hispánicas y Lengua Española: tradición e identidades (2017–2018).

Mi línea de investigación se centra en el análisis de la narrativa e iconografía de la Épica en la narrativa gráfica (cómics, series y videojuegos).

Correo: celiadelgadom@gmail.com

Ana Manzano León

Director:

Soy doctoranda de Educación de la Universidad de Almería y parte del equipo de investigación Desarrollo Humano e Intervención Socioeducativa (HUM878). Me gradué en Educación Social (UAL, 2016) y he cursado los Máster en Educación y TIC (UOC, 2017) y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, con Especialidad en Intervención Sociocomunitaria (UNED, 2019).

Actualmente soy presidenta de la Asociación Diversatics (@Diversatics) donde realizamos programas socioeducativos con estrategias lúdicas en diferentes contextos sociales.

Mi tesis doctoral consiste en el diseño, implementación y evaluación de programas de gamificación educativa y aprendizaje basado en juego (principalmente juego de mesa) en educación secundaria obligatoria. Elegí esta etapa porque es el alumnado más vulnerable al absentismo y posterior fracaso escolar y considero que las estrategias lúdicas pueden ser una buena estrategia motivacional.

Correo: aml570@ual.es

Twitter: @manzaleon

Rocío Serna Rodrigo

Director: Ramón F. Llorens García

Profesora Ayudante del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Alicante. Diplomada en Magisterio de Educación Infantil, Graduada en Maestro de Educación Primaria y Máster en Investigación Educativa. Actualmente, desarrollo una tesis doctoral con los doctores Ramón F. Llorens y José Rovira-Collado dentro del programa de Investigación Educativa. Mi tesis se centra en las posibilidades que presentan los videojuegos dentro del marco de la Educación Literaria, las narrativas transmedia y la Didáctica de la Lengua y la Literatura en etapas escolares. He participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y cuanto con diversos artículos y capítulos de libro publicados tanto en formato digital como en papel. Algunas de estas publicaciones pueden consultarse en el Repositorio de la Universidad de Alicante, en Academia o en Dialnet.

· Aportaciones de los videojuegos a la Educación Literaria.

· La participación lectora en la narrativa del videojuego.

· La presencia de la Literatura Popular en Child of Light.

· Videojuegos como industria creativa para la Educación Literaria. ¿Enemigos, o aliados?

Correo: rocio.sr@gcloud.ua.es

Marta García Villar

Director: Rafael Malpartida Tirado

Estudiante del doctorado en Literatura, Lingüística y Traducción de la Universidad de Málaga, mi línea de investigación discurre entre la narratología, los Game Studies, la literatura comparada, los estudios transmedia y culturales. Miembro reciente del grupo de investigación Imagen y Memoria: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales (HUM1026). Actualmente estoy trabajando en mi tesis doctoral Literatura, cine y videojuego: transmedialidad y trasvases creativos con el fin de profundizar en los conceptos de ‘intermedialidad’ y ‘transmedialidad’, así como de analizar la evolución de las relaciones de los trinomios entre literatura, cine y videojuegos en las últimas tres décadas con objetos de estudio como The Witcher o Blade Runner. También investigo los arquetipos argumentales y de personajes en el medio. He participado en numerosas jornadas sobre las relaciones entre literatura y cine y soy autora y coautora de cinco publicaciones de divulgación sobre cine de animación y videojuegos.

Correo: mgarciavillar@alu.uma.es

Talía Ramírez
Director: José Luis Molina

Estudiante del doctorado en Arte y Patrimonio de la Universidad de Sevilla. Licenciada en Bellas Artes y Máster en Videojuegos: Guion, Diseño y Programación por la Universidad de Sevilla.
Mi línea de investigación se centra la condición de la estética del videojuego como objeto artístico, los cánones estéticos y tendencias por localización y su evolución, así como verificar la importancia de la figura del artista o autor profesional a cargo de la dirección artística.

Actualmente soy miembro del Grupo de Investigación en Comunicación, Arte y Videojuegos de la Universidad de Sevilla, participando en diferentes proyectos relacionados con los Games Studies, y me dedico profesionalmente en el sector de videojuegos como jefa del departamento artístico de la empresa Redvel Games.

Correo: talramgil@gmail.com

José Carlos García Vega

Director: Xosé Manoel Núñez Seixas
Codirector: Alfonso Iglesias Amorín

Doctorando en Historia Contemporánea por la Universidade de Santiago de Compostela. Es miembro del Grupo de Investigación de Historia Política y de los Nacionalismos (HISPONA) y colaborador de la Revista Mazarelos de Historia e Cultura.

Sus líneas de investigación se centran en los usos sociales de la historia, la cultura histórica y la memoria colectiva en el mundo digital, con especial énfasis en videojuegos y RRSS, así como en los nuevos enfoques de la historia militar.

Antonio Campos Méndez

Director: Luis Navarrete

Soy estudiante en el Doctorado Interuniversitario en Comunicación de la Universidad de Sevilla. Mis líneas de investigación parten de un interés narrativo en el espectro audiovisual, con especial atención en los videojuegos. En concreto, mi tesis versa sobre un modelo narrativo basado en la experiencia, entendida como forma estructural de la obra videolúdica, así como por la intervención del jugador, conformando una significación completa. Asimismo, las distintas investigaciones que he ido realizando han variado entre la construcción fantástica y su hibridación con otra serie de géneros, la experiencia traumática como mecánica y expresión o el germen social en subgéneros del terror. Tanto mi TFG como mi TFM han tratado sobre la narrativa en el videojuego y su relación tanto con el jugador como con los espacios.

Correo: antcammen@alum.us.es

Beatriz Cabellos

Directores: Nacho Pozo y María del Puy Pérez Echeverría

Soy graduada en Magisterio de Educación Primaria por la UAH. Posteriormente realicé el Máster de Psicopedagogía de esta misma institución contando con la beca de colaboración del Ministerio.

En la actualidad tengo un contrato predoctoral FPI-MINECO, gracias al cual colaboro en el proyecto Aprendizaje e instrucción en dominios específicos: el papel del cuerpo y de las representaciones externas (EDU2017–82243-C2–1-R), mientras realizo mi Tesis Doctoral. Dicha tesis, la cual dirigen Juan Ignacio Pozo Municio y María del Puy Pérez Echeverría, pretende indagar en el potencial del videojuego como recurso de aprendizaje, así como en las concepciones que residen en distintos agentes educativos en cuanto a su uso.

Si queréis saber más de mí no dudéis en poneros en contacto conmigo

Correo: beatriz.cabellos@uam.es

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Beatriz-Cabellos-2

ESTABAN EN ESTA LISTA Y YA SE HAN DOCTORADO:

Mario Barranco

Graduado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla, Máster en estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneo por la Universitat Pompeu Fabra, estudiante del Doctorado en Comunicación y miembro del Grupo de Investigación CINEMA del Departamento de Comunicación de la UPF. Actualmente, disfruto de una beca ministerial (FPU) mientras ultimo mi tesis doctoral donde abordo, desde una perspectiva estética, las intersecciones entre el cine y el videojuego experimental o la emergencia del ludoensayismo y el deformativismo crítico. Participo en diversos proyectos del Ministerio donde investigo la antropología posestructural, la filosofía poscontinental y la estética contemporánea (grupo ETSICO 2018–2021). He contribuido con mis textos a diversas antologías, como Los héroes están muertos. Heroísmo y villanía en la televisión del nuevo milenio (Dolmen, 2014) o M. Night Shyamalan. El cineasta de cristal (Almuzara, 2019). También he coordinado y editado revistas académicas internacionales de videojuego y cine como Lifeplay o Comparative Cinema.

Mis líneas de interés son, entre otras, la vanguardia en el videojuego y sus relaciones con el cine experimental, la gamificación de las estéticas, las humanidades digitales y las microculturas cibernéticas.

Correo de contacto: mario.barranco@upf.edu

Ruth García Martín

Directora: Ana Martínez-Collado Martínez

Mi línea de investigación principal es el arte y la estética videolúdica por lo estudio los videojuegos desde la perspectiva artística y cultural y una parte importante de mi estudio lo hago desde la teoría de la estética. Mi tesis se centra específicamente en el videojuego como procedimiento artístico.

Las otras dos líneas de investigación son el estudio de la ideología y la política de los videojuegos y la pervivencia cultural de los mitos en el medio (especialmente la Grecia clásica).

En la web Arsludica tengo enlaces a casi todo lo que he hecho y voy haciendo.

Correo: ruth.garcia@uclm.es / ResearchGate

Alberto Venegas Ramos

Director: Juan Francisco Jiménez Alcázar

Licenciado en Historia por la Universidad de Extremadura (2006–2011), Máster en Educación Secundaria Obligatoria por la misma universidad (2011–2012), Máster Universitario de Investigación en Métodos y Técnicas Históricas Avanzadas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2012–2013), profesor de enseñanzas medias de Historia, Geografía e Historia del Arte en las comunidades de Madrid y Extremadura (2014- ), fundador y director de la revista de alta divulgación sobre cultura del videojuego Presura (2015- ), doctorando en la Universidad de Murcia, en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Técnicas Historiográficas. Miembro del grupo y proyecto de investigación Historia y Videojuegos 2.0, conocimiento, aprendizaje y proyección del pasado en la sociedad digital (HAR2016–78147-P) y miembro docente del máster de título propio de la Universidad Rey Juan Carlos I en diseño narrativo de videojuegos.

Mi interés se centra en el videojuego histórico y de contenido histórico, lugar de encuentro entre la historia, la memoria y la cultura de masas. Sobre este tema he publicado en numerosos revistas académicas como Culture & History Digital Journal del Centro Superior de Investigación Científicas, Espacio, Tiempo y Forma de la UNED, Caracteres de la Universidad de Salamanca, Tropelías de la Universidad de Zaragoza, Revista de Historiografía de la Universidad Rey Juan Carlos, etc. Trabajos que podéis encontrar en mi perfil de Academia.edu.

Correo: albertovenegasramos@presura.es.

Mateo Terrasa Torres

Director: Víctor Navarro Remesal

Estudiante del programa de doctorado en Filología y Filosofía de la Universitat de les Illes Balears. Graduado en Comunicación Audiovisual por el Centro de Enseñanza Superior Alberta Gimenez (2011–2015), donde realicé mi primera aproximación a los Game Studies con el TFG ‘La dificultad como motivación: subgéneros definidos por el reto en el videojuego contemporáneo’, donde se abordaba el concepto del reto desde una perspectiva formal centrada en el diseño de juego. Algunas de las ideas surgidas en este trabajo fueron ampliadas en el TFM ‘El ciclo de muerte y resurrección videolúdica: repetición y temporalidad en Bloodborne’, realizado en el Máster de Cine y Audiovisual Contemporáneo de la Universitat Pompeu Fabra (2015–2017) partiendo de los conceptos de repetición, bucle y temporalidad. Actualmente desarrollo mi tesis sobre las complejidades hermenéuticas y estéticas de la dificultad lúdica, ampliando la mirada tradicional al reto en el juego mediante la dificultad no-mecánica y ficcional, las emociones negativas como el sufrimiento y la figura del jugador y su performance en la construcción de la experiencia.

Correo: mateoterrasatorres@gmail.com / Researchgate

Carlos Ramírez

Director: Luis Navarrete

Estudiante del Doctorado Interuniversitario en Comunicación de la Universidad de Sevilla. Me muevo entre los campos de los estudios culturales, la teoría de la comunicación, la narratología y los game studies. En la actualidad me interesa analizar el concepto de identidad cultural en el videojuego, así como los efectos de la globalización cultural en el consumo, los hábitos y la construcción de identidades (nacionales y culturales) a través de este medio.

Publicación reciente:

· Hyperculturality, Globalization and Cultural Representation in Japanese Survival Horror

Correo: carrammor@alum.us.es

Julia Vilasís-Pamos

Director: Óliver Pérez Latorre

Estudiante del Doctorado en Comunicación y miembro del Grupo de Investigación MEDIUM del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Está graduada en Ciencias Políticas y de la Administración (UPF, 2016) y ha cursado el Máster en Estudios Internacionales de Poder, Medios y Diversidad (UPF, 2018).

Actualmente está trabajando en su tesis doctoral sobre la construcción de la identidad gamer a través del género y la clase social. Así, tiene especial interés en la líneas de investigación sobre estudios del videojuego, género, clase social, cultura popular y estudios sobre juventud.

Correo: julia.vilasis@upf.edu

Guillermo Paredes

Directores: María José Ruiz Acosta e Isaac López Redondo

Periodista e investigador especializado en videojuegos. Autor del libro ‘Game Over? Los efectos del Covid-19 en el sector de los videojuegos’. Actualmente es Doctorando de la Universidad de Sevilla dentro del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación en la línea de Periodismo. Máster en Comunicación y Cultura en la Universidad de Sevilla.

Mis líneas de investigación están centradas en los videojuegos como fenómeno cultural y herramienta periodística, así como medio de comunicación de masas desde la cual concienciar a través de los serious games o más concretamente Games for Social Change.

Al margen de la participación en simposios y publicaciones en diversas obras colectivas y revistas académicas, mi doctorado está centrado en la cobertura mediática de los eventos españoles de videojuegos por parte de la prensa especializada a través de las redes sociales.

Las distintas investigaciones que he publicado pueden consultarse en mi perfil en Dialnet.

Correo: guillermoparedes87@gmail.com

Claudia Bonillo

Estudiante de doctorado en el Programa de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Aunque me gradué en el Grado de Ingeniería Informática (mención en Computación), mi fascinación por la cultura japonesa me llevó a estudiar su lengua y su arte, razón por la que me gradué con honores del Diploma de Especialización en Estudios Japoneses: Derecho, Sociedad y Cultura. He cursado también el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte en la misma universidad especializándome en el estudio de la representación de la historia medieval japonesa, periodos Muromachi (1333–1573) y Azuchi-Momoyama (1574–1615), en videojuegos nipones, titulándose mi Trabajo Fin de Máster “Oda Nobunaga en los videojuegos japoneses. El caso de Nobunaga’s Ambition: Sphere of Influence (Koei, 2013)”. Este año he conseguido la Beca del Gobierno Japonés para Graduados Españoles (Monbukagakushō), con la que planeo continuar mis estudios en dicho campo.

Publicaciones:

· “Oda Nobunaga en los videojuegos de Japón. Imágenes de un personaje histórico”, libro colectivo Videojuegos e Historia: entre el ocio y la cultura.

Desde la yoroi hasta los kimonos de la Corte. Los personajes de Nobunaga’s Ambition: Sphere of Influence (Koei, 2013)”, e-Tramas.

La literatura histórica y el videojuego. El caso de Nobunaga’s Ambition: Sphere of Influence (Koei, 2013)”, e-Tramas.

Yasuke, el samurái africano”, Ecos de Asia.

Correo: claudiabonfdez@hotmail.com

Rubén García Moreno

Director: Salvador Gómez

Soy estudiante del doctorado en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación en la Universidad de Valladolid. Anteriormente me licencié en Periodismo y cursé el Máster en Investigación en la Comunicación como Agente Histórico-Social, abordando la narración de la Guerra Fría dentro de la saga Metal Gear en mi Trabajo Fin de Máster.

En el presente, mi línea principal de investigación es el videojuego como medio para contar historias y me encuentro estudiando el diseño lúdico-narrativo en los videojuegos de mundo abierto. Otra perspectiva que también me interesa abordar es la de los videojuegos como cronistas del presente y del pasado.

· Mi TFM, sobre la Guerra Fría y Metal Gear.

Correo: rgm301@gmail.com

--

--

Victor Navarro-Remesal
DIGRA Spain

PhD, Game Studies. Videogames, play, animation, narrative, humour, philosophy. The unexamined game is not worth playing.