Primeros pasos de un podcast
Lo que aprendí (hasta ahora) creando mexaguaya
Hace casi dos meses acababa de salir de Platzi para emprender. Aunque ya había iniciado algunas cosas con Startup Aurora, tenía una “necesidad” inmediata de crear.
La ideación
Fue así que escribí en una hoja todo lo que me gustaba hacer:
Donde escribí desde bailar, hacer listas, dormir hasta ser emprendedora, comer helado y organizar eventos.
De todo.
Hice el ejercicio de escribir lo que más me llamaba atención de la larga lista. Fue así entre las cosas que se destacaban estaba:
- Escribir historias
- Hacer Radio
- Hacer conocer Paraguay/Latam
Y en esos momentos en que todo se une se agregó esta “marca” que había comenzado a desarrollar desde agosto con Luis: mexaguaya.
Uniendo todos estos elementos:
Decidí crear un podcast para contar historias de migrantes latinoamericanos.
El concepto
El primer paso fue completar (y aprobar) el Curso de Creación de Podcasts de Platzi (más que recomendado para tener las bases de este tema). Así pude tener lo principal del concepto:
- Tema
- Perspectiva
- Público
- Tono
- A quien ayuda
- Formato
Al día siguiente hice un post en Facebook y Twitter:
Y la respuesta no se hizo esperar. Comencé a hacer un spreadsheet de las personas que se comunicaron. En los 3 primeros días fueron más de 100 interesados en el proyecto.
Las entrevistas
Con esa primera validación puse manos a la obra y esa primera semana comencé a hacer las primeras entrevistas. Quería que sea lo más simple posible: para la persona entrevistada responder las preguntas y para mí obtenerlas y editarlas.
Decidí poner en marcha una idea que tenía desde hace un tiempo para otro proyecto: hacer las entrevistas vía notas de voz de whatsapp/telegram.
Preparé el script de la entrevista, explicando el formato y luego las preguntas. Y comenzaron a llegar las respuestas.
Gracias a la magia de Whatsapp, TextExpander y mi infaltable spreadsheet realicé 55 entrevistas en un mes. Me respondieron 15 personas y las que faltan están en proceso de responderme (¿verdad? 👀). Además me comuniqué con los demás interesados para pedirles sus números de whatsapp.
Con esas respuestas ya hay episodios asegurados hasta marzo.
El primer episodio
Quería que la primera historia fuera muy especial. Cuando migré a México me di cuenta de algo que había pasado desapercibido mucho tiempo: mis papás eran migrantes. Por eso quise que ellos contaran su historia en el primer episodio.
Enseguida me mandaron las respuestas y me puse a editar (luchando un poco con el software) primero en Audacity que era el programa que usaba en la universidad, pasando por ProTools y finalmente eligiendo GarageBand para editar la versión final.
Creé el usuario en Soundcloud y grabé un episodio de bienvenida. Lo linkeé a Apple Podcasts. Definí cómo iba a ser la imagen de cada episodio (la huella digital y el número de episodio). Y listo!
¡Primer episodio arriba!
El proceso
Así me fui creando un proceso para cada semana. Ya tengo definido el orden de los episodios (hasta marzo). En la semana edito. Los miércoles lo subo a Soundcloud (y de ahí se distribuye a Apple Podcasts y Spotify).
Lo comparto primero a la persona que contó su historia. Luego publico en las redes sociales.
Para eso preparo la imagen del podcast y una imagen con el nombre y foto de cada entrevistado/a.
Creo varios audiogramas con Headliner para subirlos a Facebook, Instagram y Youtube. Como este:
También tengo un spreadsheet con la información de cada episodio y un checklist de cada paso para que no se me olvide nada.
Primeros aprendizajes
Muchos aprendizajes nuevos y re-aprendizajes también.
El poder de la colaboración
Siempre me va a seguir impresionando el poder de un proyecto colaborativo a través de internet. Todo lo que puede hacer un share y un retweet para la ejecución de un proyecto.
No tengas miedo de usar las redes sociales para tus proyectos.
Vale la pena automatizar tareas repetitivas
Mi trabajo en Platzi requería enviar muchos mails de todo tipo. Y si bien nunca me gustó eso de las canned responses para respuestas repetitivas encontré una solución mejor (gracias Luis) que me permitía seguir personalizando los mails pero me ahorraba mucho trabajo: TextExpander.
Próximamente haré un video mostrando su magia, pero en resumen ayuda a escribir pedazos de texto repetitivos con tan solo unas letras.
Gracias a TextExpander pude responder a más de 100 personas en 3 días, explicándoles de qué se trataba Mexaguaya. Y hacer de forma más efectiva las entrevistas vía Whatsapp.
Si podés ahorrar tiempo que te lleva una tarea repetitiva, hazlo.
Lo importante es empezar y seguir
Este re-aprendizaje nunca me canso de aprenderlo. Cuando escribí esa lista de cosas que me gustaba hacer estaba en un pozo en el que no sabía cómo empezar. Podía hacer de todo lo cual era emocionante pero a la vez abrumante.
Empezar a hacer esa lista, empezar el curso, empezar a escribir el post, empezar a entrevistar, empezar a editar. Empezar.
La clave, siempre, está en el primer paso (y en el segundo y en el tercero).
Estos fueron los primeros pasos que hicieron que Mexaguaya salga a la luz. Hay muchas otras formas de hacerlo
Me quedan muchos aprendizajes, algunos del tipo técnico, que me gustaría seguir compartiendo con ustedes en otros posteos.
Si te gustaría que comparta algo específico podés comentar en este post o en alguna de mis redes sociales @GisseJo
Lo seguro es que seguiré aprendiendo tanto del proceso de mexaguaya como de emprender con Startup Aurora.
Pueden escuchar los episodios de mexaguaya en Apple Podcasts, Spotify y Soundcloud. Además seguirnos en redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
Soy @GisseJo creadora, emprendedora y mexaguaya. Escribo y hablo sobre emprendimiento, tecnología, productividad, migración y mis aprendizajes de todo tipo. Contacto: hola@gissejo.co