Los Plásticos Flexibles

Nitrato, Acetato y Poliéster: los plásticos flexibles que lo hicieron posible.

Sergio Rentero
GOTIKA
7 min readOct 23, 2016

--

Goto English version.

Todos los que de algún modo se interesan en la conservación del patrimonio audiovisual tienen, en mayor o menor medida, algún conocimiento sobre las características básicas de los plásticos soportes y su justificación e incidencia en la industria cinematográfica mundial.

Quizás la más difundida de las anécdotas al respecto es la gran inflamabilidad del nitrato, y todo el romanticismo que conllevan las numerosas historias de archivos, laboratorios, estudios y salas de proyección que perecieron a causa de incendios causado por películas de nitrato en combustión (situación eternizada por la película Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore estrenada en 1988). Otra de las historias que se cuentan y que llama la atención de los cineaficionados es la masacre de películas que se llevó a cabo durante la segunda guerra mundial con el fin de reutilizar la celulosa para la fabricación de otros objetos.

Ahora bien, más allá de la difusión de estos conocidos hechos, hemos preparado una guía comparada que describe estos tres plásticos desde perspectivas varias. Vale aclarar que en esta entrega nos enfocamos únicamente en la base o soporte de la película, sin considerar la gelatina o emulsión. ¡Esperamos que la encuentren útil e interesante!

¿Cómo se llegó al nitrato? Para llegar a una película cinematográfica se necesitaba un soporte que tuviera ciertas cualidades: fortaleza, claridad óptica y flexibilidad.

Nitrato

Compuesto químico — nombre completo: Nitrocelulosa o Nitrato de Celulosa.

Cómo se obtiene: Este soporte se producía a partir de una mezcla de algodón, ácido nítrico y ácido sulfúrico. La mezcla se disolvía en solventes para generar un producto claro y viscoso. Luego se agregaba un plastificante (por ejemplo, el alcanfor), y era moldeada sobre una gran superficie de vidrio o un tambor de metal, y al finalizar los solventes se evaporaban. . La nitrocelulosa es el derivado obtenido por nitración (sustitución total o parcial de los grupos glucosa originales de la celulosa por grupos nitrato) desde una solución de celulosa en presencia de ácido sulfúrico.

Cuándo se usó: Múltiples científicos colaboraron durante el siglo XIX en el desarrollo de la fórmula que hizo posible el uso del nitrato de celulosa para la fabricación de película cinematográfica. George Eastman lanzó al mercado la película cinematográfica de nitrato en rollo en 1889. Se dejó de producir en los Estados Unidos en 1951, aunque en otros países la fabricación continuó hasta entrados los años 60.

Por qué se dejó de usar: La razón principal para el abandono de este material fue su extremada inflamabilidad, y el hecho de que ésta es rápida y autoalimentada (no se puede apagar con agua, ni matafuegos, ni arena, etc.)

Qué la diferencia: Se dice que, a pesar de su inflamabilidad, es una excelente base fílmica, famosa por sus imágenes casi “luminosas”. Es más fuerte y tiene una mayor durabilidad de proyección que las primeras película de seguridad (safety film). Tiene una buena resistencia a la humedad, y es muy transparente, pues si bien presenta una ligera coloración amarillenta, las finas láminas utilizadas en cinematografía (en torno a las 140 micras de espesor) eran casi totalmente transparentes permitiendo el paso a cerca del 95% de la luz blanca.

Desafíos para su conservación: Debido al alto riesgo de inflamabilidad, las películas de nitrato que aún se conservan deben ser almacenadas en depósitos aislados especialmente diseñados para este fin, para evitar desastres en caso de incendio. Por otro lado, las películas deben ser almacenadas a una temperatura máxima de 2ºC y con una humedad relativa entre 20% y 30% (condiciones ideales). Cuando la temperatura y la humedad son más altas de lo recomendado, se puede producir una reacción de hidrólisis, mediante la cual se genera la ruptura de las cadenas estructurales de la nitrocelulosa, el consiguiente desprendimiento de óxido nitroso, el cual en presencia de humedad, produce ácido nítrico que actuará como agente catalizador en los sucesivos ciclos de la degradación. Así, en poco tiempo, la película de nitrato perderá todas sus características de transparencia, elasticidad y flexibilidad.

Qué pasos podemos encontrar en nitrato: La marca Kodak sólo produjo película de nitrato en 35mm y nunca usó el nitrato para los pasos amateurs (8mm, S8mm y 16mm). Sin embargo, fuera de los Estados Unidos, se pueden encontrar casos de otras marcas que produjeron 16mm en nitrato. También se pueden encontrar películas de 17.5mm que provenían de una de 35mm cortada.

Claves para identificarlo: En primer lugar, el año de la copia. Además, los productores solían incluir en el borde de la película la inscripción “NITRATE FILM”, “NITRATE” o “N”. También en la película marca Kodak, son comunes los “tick marks”, unas rayas transversales al borde, que aparecen cada cuatro perforaciones. En los laboratorios, se suele sumergir película en tricloroetileno. Si es nitrato se hunde, si es acetato flota. Si no se encuentran ninguna de estas señales, algunas personas recurren a la extremada técnica de quemar una pequeña muestra al aire libre. Sin embargo es una prueba muy destructiva que sólo se podría aplicar a las colas, que en algunos casos pueden llegar a ser colas de acetato y crear confusión (¡no recomendable!)

Acetato

Compuesto químico — nombre completo: Acetato de Celulosa, que incluye las variantes diacetato de celulosa y triacetato de celulosa (y en menor medida el acetato propionato de celulosa).

Cómo se obtiene: La película de acetato fue la primera película de seguridad en ser fabricada como opción a la película de nitrato. Se obtiene tratando a la celulosa con una mezcla de anhídrido acético, acido acético glacial y ácido sulfúrico (triacetato) Diacetato: El triacetato formado era parcialmente hidrolizado con ácido acético y agua, creando diacetato de celulosa. Se realizaba este procedimiento debido a que ese plástico aún no podía ser usado como película cinematográfica porque un solvente, que era necesario, no estaba disponible en cantidades comerciales y a un precio aceptable. Triacetato: Se obtiene a partir de una mezcla de pulpa de madera (celulosa), ácido acético, anhídrido acético, solventes y fosfato de trifenilo (que se usa como plastificante y retardador de llama).

Cuándo se usó/usa: Diacetato: Este tipo de acetato se probó comercialmente en 1909, pero debido a su falta de resistencia a la humedad y ciertas propiedades físicas deficientes, la película de 35mm continuó siendo fabricada con nitrato durante la primera mitad del siglo XX. El uso del diacetato de celulosa se popularizó recién después de 1922, con la introducción del paso amateur 16mm. También fue utilizado para el paso 28mm introducido por Pathé en 1912 y el 9.5mm en 1922. Sin embargo, tanto el nitrato como el diacetato fueron eventualmente reemplazados por otro plástico celuloso no inflamable, con una alta resistencia a la tracción y la rotura. Triacetato: Se usa para todos los pasos a partir de su introducción en 1948.

Qué lo diferencia: Diacetato: Fue la primera película de seguridad. Fue usada mayormente para los formatos amateurs como 9.5 y 16mm (aunque se pueden encontrar películas en 35mm de diacetato). Se caracteriza por un olor a alcanfor (o naftalina). Triacetato: Con este tipo de acetato se mejoró la fuerza y la resistencia en comparación al diacetato. Provee por primera vez una base de seguridad con suficiente resistencia como para fabricar película profesional de 35mm. Su introducción permite el abandono de la fabricación de la película de nitrato. Aún cuando a partir de 1999 todas las copias de proyección comenzaron a hacerse en poliéster, el acetato continuó siendo el plástico usado para los negativos y ciertos intermedios. Esto se debe a que la extrema resistencia del poliéster podría dañar los mecanismos de las cámaras si se produjera un enganche. Además, el acetato permite hacer empalmes con pegamento (a diferencia del poliéster), lo cual facilita el proceso de edición.

Desafíos para su conservación: El acetato es proclive a la descomposición química, conocida como síndrome de vinagre, especialmente cuando es mal procesado y almacenado. En condiciones ideales, se recomienda almacenar las películas de acetato a una temperatura máxima de 4ºC con un humedad relativa de entre el 30% y el 50%.

Qué pasos podemos encontrar en acetato: Todos

Claves para identificarlo: En general la película de acetato tiene una indicación en el borde que dice “safety film”. Si es diacetato, probablemente tenga olor a alcanfor. Si tiene olor a vinagre, lamentablemente también sabemos que es acetato, pues es el olor del ácido acético que libera la película en descomposición.

Poliéster

Compuesto químico — nombre completo: polietileno tereftalato (o PET). La marca Kodak utiliza el nombre ESTAR.

Cómo se obtiene: Se obtiene a partir del etilenglicol y ácido tereftálico. No se usan solventes.

Cuándo se usó/usa: Su creación coincide prácticamente con la del triacetato (años 40), sin embargo durante muchos años no se usó para la fabricación de película cinematográfica porque no se lograba el nivel de transparencia deseado ni una buena adherencia entre soporte y emulsión. Hacia finales de los años 60 ya era ampliamente utilizado como soporte para tracks mangéticos y también en películas en S8mm. Desde los años 90 y hasta la actualidad se usa para la mayoría de las copias, los negativos de sonido, los intermedios, las separaciones pancromáticas y otros elementos de preservación en BN.

Qué lo diferencia: Es un soporte extremadamente fuerte. No se pueden hacer empalmes con pegamento, por lo cual se debe usar una empalmadora de cinta o una de ultrasonido.

Desafíos para su conservación: Es el plástico más resistente. Tiene una excelente estabilidad dimensional (no se contrae). También es muy estable químicamente (es decir que no se deteriora fácilmente y resiste la temperatura ambiente). Los desafíos tendrán que ver más que nada con la preservación de la emulsión.

Cómo identificarlo: No siempre es fácil diferenciarlo del acetato. Una opción es sostener el rollo de película contra una fuente de luz. El acetato suele ser más opaco, mientras que el poliéster deja pasar la luz. Otra opción es hacer una prueba de desagarro, ya que el poliéster es mucho más difícil de desgarrar manualmente que el acetato, pero esta prueba es muy destructiva y sólo podría realizarse en los extremos de las colas de protección. Finalmente, si se tiene paciencia se puede hacer una prueba de birrefringencia, con filtros polarizadores. Vea aquí una guía: Vea una guía aquí.

Fuentes consultadas:

--

--

Sergio Rentero
GOTIKA
Editor for

Businessman | Artist | Technologist | Film Preservationist | Founder of gotika.com | fundaciongotika.org