Los nombres propios en la Aulularia de Plauto

El nombre como determinante del comportamiento en los personajes

Alejandra G. Jiménez
Greek Literature

--

Plauto y su época

Tito Maccio Plauto se cree que nació en 250 a. C procedía de la Umbría septentrional, de la población de Sársina, según referencia de Festo y de Jerónimo, de cuya veracidad al igual que su nombre se ha sospechado, puesto que todos los datos bibliográficos sobre el comediógrafo más famoso son poco precisos. Pero se ha advertido que éste, por su dominio y soltura en el empleo de giros y expresiones netamente romanos, debió habitar la urbe desde temprana edad. Es el primer comediógrafo que se dedicó exclusivamente al cultivo del género de la comedia. Sabemos por la tradición que en Roma, dedicado a las varias actividades, incluso las del teatro, llegó a hacer una pequeña fortuna que perdió en negocios relacionados con el comercio marítimo. Ello ocurrió en esa época próspera de la república que antecedió a la segunda guerra contra Cartago y promovió el incremento de la flota y de los asuntos mercantiles.

Ya en la ruina, Plauto se emplea, para ganar su vida, en los más humildes menesteres, y en aquellos trances recurre a su experiencia del teatro y a su conocimiento del mundo y de las gentes para componer algunas piezas de teatro. El mismo se da el nombre de Maccus[1], referente a –bufón, payaso, burlado- según una figura del teatro popular de la atellana o por broma o bien porque en este lugar como en el Mercator[2] se refiere conscientemente a su pasado de actor de atelanas. Sus tres primeras comedias logran interesar al público romano, cuyo éxito le estimula a proseguir la labor emprendida.

Su creación fue prolífica debido a la situación que le tocó vivir, la sociedad romana atravesaba un momento de crisis política y social, un periodo histórico muy revuelto; la II Guerra Púnica y el primer signo de supremacía de Roma sobre Grecia, y él debía entretener con sus comedias dirigidas a todas las capas.

Se atribuían a Plauto alrededor de 130 comedias, lo que nos hace suponer que en Roma hubo una producción de comedias considerablemente mayor de lo que podemos imaginarnos. En la mayoría de sus piezas tomó algunos modelos de la “comedia nueva” griega. Hay que destacar que la “comedia nueva” de los griegos es, desde el punto de vista histórico-literario, un producto consecuente de determinados presupuestos y que constituye un estado de madurez de una larga tradición literaria que planteó considerables exigencias a la capacidad de comprensión y enjuiciamiento del espectador; de un espectador por lo demás, que veía encarnadas en la peripecia escénica las condiciones de su existencia, su concepto de la vida y su visión del mundo. En cambio, la comedia romana no fue el reflejo de la sociedad de su tiempo, sino una especie de evasión, expuso un mundo de fantasía y de ensueño que no embelesó a los espectadores porque éstos reconociesen en ella su propio mundo, sino un mundo distinto y opuesto que los liberaba de la realidad.

Fue tal la popularidad de Plauto, que el nombre del poeta sirvió de pabellón a muchas mercancías cómicas, amparadas bajo su nombre, o bien, incitó a otros a allanar el cercado ajeno y a atribuirse parte de sus comedias. Ello movió al polígrafo y erudito Terencio Varrón a hacer un verdadero escrutinio de las obras de carácter plautino[3], a fin de deducir las auténticas. El más antiguo de los códices de Plauto, el Palimpsesto Ambrosiano, las contenía al principio en su totalidad, si bien la última de ellas Vidularia, perdida casi por completo: en él se presentan en orden alfabético «latino», es decir, considerando exclusivamente la letra inicial, orden que, con apenas un cambio, presentaran también los codices Palatini. De acuerdo con ellos, éstas son las comedias de Plauto que podemos leer en la actualidad, con los no excesivamente abundantes defectos de conservación: Amphitruo, Asinaria, Aulularia, Bacchides, Captivi, Casia, Cistellaria, Curculio, Epidicus, Menaechmi, Mercator, Miles gloriosus, Mostellaria, Persa, Poenulus, Pseudolus, Rudens, Stichus, Trinummus, Truculentus y por último Vidularia.

Plauto muere a los setenta y dos años, 184 a. C.

Características literarias de la Aulularia

De acuerdo con autoridades como Duckworth[4] y Paratore[5] quienes sitúan las comedias datables con un mínimo de seguridad en torno a tres periodos, cuyo límite curiosamente se marca por medio de las dos de fecha segura, esto es, stichus (200) y Pseudolus (191); considerando que el primer periodo es hasta el año 200 a. C, aproximadamente, el periodo medio hasta el año 190 a. C. y el último hasta la muerte de Plauto en 184 a. C., la comedia la Aulularia posiblemente del año 194/191, pertenece al periodo medio y a su vez al periodo arcaico de la literatura romana del 240–88 (78) a. C.

Corresponde al subgénero de la comedia romana llamado palliata[6], la cual se inspira en la comedia nueva de los griegos, lo que hace que sus personajes y su ambientación sean griegos, y subrayando su argumento complejo y de naturaleza festiva, con una atención prioritaria a la expresión literaria, constituyó no sólo el primer tipo de comedia de interés literario cultivada en Roma, sino también el más importante en términos generales. En este tipo de comedias se presenta una sociedad de clase media cuyos personajes suelen ser jóvenes de familias acomodadas que se meten enredos amorosos (Licónides), padres de mentalidad severa y conservadora que son engañados (Euclión), soldados fanfarrones, esclavos astutos (Estróbilo), abundan chistes, refranes, juegos de palabras que dan comicidad a la secuencia de actos.

En general la palliata consta de un argumento prototípico, con todas las variantes de detalle que pueda ocurrírsele al comediógrafo, pero que a la larga se resume en un enredo más o menos complicado, con frecuencia en torno a una cuestión de amor como ya se mencionó anteriormente, y que llevará a un final dichoso para la mayoría de los personajes[7].

Al igual que las demás, esta comedia latina no es original sino una adaptación de otra obra griega a la sociedad romana, la cual a falta de un autor y de un título griegos concretos, se ha tendido siempre a considerar que el modelo habría sido Menandro, y en concreto una de las varias comedias en que hacía aparecer personajes semejantes al plautino Euclión; se ha pensado, pues, en sus comedias; Ἄπιστος (El desconfiado), Δακτύλιος (El anillo), Δύσκολος (El misántropo), Ἐπιτρέποντες (El arbitraje), Θησαυρός (El tesoro), Ὑδρία (La hidria); sin embargo, ninguna de ella proporciona los datos contundentes a su favor como modelo de la obra de Plauto.

La comedia de la olla, cumple con casi todas las características antes señaladas. Esta además dirigida a un público común, ya que consta de un lenguaje sencillamente comprensible.

Argumento y temas

El argumento de la comedia es Euclión, viejo pobre y tacaño, que vive con su hija y una sola criada anciana, encuentra una olla de oro que estaba oculta en su casa y a partir de este momento vive con un contante miedo ante la posibilidad de que alguien pueda descubrir su tesoro. Fedria había sido violada por el joven Licónides, que ahora se encuentra enamorado de ella; también pretende desposarla un tío de aquél, el anciano soltero Megadoro, Viene éste a pedir la mano de la joven, lo cual hace que Euclión caiga en sospechas, pues no es algo cotidiano que una persona del nivel de Megadoro desee contraer matrimonio con una joven pobre y que además no posee una dote: aun así termina por conceder la mano de la joven. Con motivo de los preparativos de la boda Euclión decide cambiar de escondite la olla de oro, ocasión que aprovecha un esclavo de Licónides para descubrirla, que de este modo consigue apoderarse del tesoro.

Se ha perdido el desenlace de la obra donde, una vez puesta cada cosa en su lugar, Fedria se casaría con Licónides, matrimonio que es beneficiado por el oro que Euclión entrega[8], liberándose de la angustia provocada al no querer compartirlo.

Los temas sobre los que gira esta obra de Plauto, están comprendidos en el argumento. El primero de ellos es la avaricia, sentimiento que suscita en Euclión, el protagonista. No obstante se pueden observar otros temas aunque no tengan tanta presencia en el desarrollo de la narración, como lo es la desconfianza, la esclavitud, los matrimonios con base en el dinero y la procreación sin dar alguna importancia al amor.

Estructura de la obra

La Aulularia tiene una estructura de cinco actos teatrales y el prólogo. El primero y segundo de tres escenas, el tercero de nueve, el cuarto de cuatro escenas y por último el quinto de cinco.

Temporalmente la acción se desarrolla durante un día contemporáneo a la época del autor, aunque el conjunto de la historia tendría una duración mayor; en el prólogo se introducen unos hechos sucedidos años atrás y una nota a pie de página da fin a la historia habiéndose acabado ya la acción teatral.

Personajes de la Aulularia

Mosaico romano con la representación de una comedia

He aquí el reparto de Aulularia[9]
PERSONAE
LAR FAMILIARIS PROLOGVS
EVCLIO SENEX
STAPHYLA ANVS
EVNOMIA MATRONA
MEGADORVS SENEX
PYTHODICVS SERVVS
CONGRIO COCUS
ANTHRAX COCUS
STROBILVS SERVVS
LYCONIDES ADVLESCENS
PHAEDRIA PVELLA
TIBICINAE

Desarrollo

La labor de la literatura Universal es elevar la efímera condición humana. Los grandes autores no hacen nada por accidente… están dirigidos siempre con un propósito[10]. Plauto es uno de ellos. De modo que este trabajo pretende comprobar la relación entre los nombres parlantes utilizados por Plauto con sus características personales, es decir, las etimologías de los nombres propios de los personajes en Aulularia con las funciones desempeñadas por éstos en escena.

Es el análisis lingüístico lo que ocuparemos como fuente primera para el conocimiento del poeta y dramaturgo y así llegar al fin propuesto. Es en los versos de sus comedias[11], donde se sigue hallando la verdadera dimensión de la originalidad de este autor.

Como afirma Ángel Iglesias, “el nombre representa a la persona y define al personaje en una situación dada. Esta identificación no es una simple etiqueta: es la imagen del nombrado y esa imagen se confunde con él. De ahí que el nombre identifique y defina”[12]

A continuación se citara cada personaje de la comedia Aulularia y se analizara la congruencia existente entre su nombre y sus características en escena.

El lar

En el pensamiento romano, el culto familiar era de capital importancia, pues estaba asociado a los derechos de carácter religioso que, incluso, ostentaban los propios esclavos. De aspecto juvenil, con vestimenta corta y portando el cuerno de la abundancia, así eran representados los lares entre los romanos[13]. Su origen se encuentra en Etruria, zona de la península itálica en donde se asentó el pueblo homónimo, el cual interactuó con los latinos hasta ser asumido por ellos. El lar familiaris[14] no debe confundirse con las imagines maiorum[15], tampoco deben confundirse con los di penates[16]

Los lares son

One of a widespread class of Roman gods, associated with the protection of certain places: a (as the tutelary god of the harth or home): often Lar Familiaris. b (as protector of roads or crossroads). c (as public deity, protector of the state). d (as a traslation of Greek δαιμον)[17].

Todas estas facetas de los lares en el mundo romano aparecen representados en el prólogo: a) tiene una función protectora (colo, protejo)[18], b) son tributarios de una devoción inveterada (venerans me, venerándome[19], haberet honorem, tributar honras[20], dat mihi coronas, me entrega guirnaldas[21], son algunas prácticas asociadas a los lares con relación a varias generaciones de esta familia.

Sin embargo, Lar no es un nombre propio, sino la identificación de uno de los miembros de esta clase de deidades, encargado de la protección de la familia en éste drama.

Euclión (senex)

En la composición del prefijo ευ (bueno) y el verbo κλεω (cerrar)[22] se encuentra la formación del adjetivo (que cierra bien), esencia del nombre Euclión. Protagonista que a lo largo de la obra se preocupa y esfuerza por ocultar la olla de oro que ha encontrado, neu persentiscat aurum ubi est absconditum[23] (no se entere del lugar donde está escondido el oro), ardiente deseo que expresa hacia el auditorio.

Su nombre equivaldría a “el que guarda bien algo” por tanto esto expresa bien sus deseos. Sin embargo, este nombre resulta irónico, pues a pesar de los incansables deseos para mantener el oro oculto, contribuyen, precisamente a que sea descubierto y apartado de su lado.

Estáfila[24] (anus)

La esclava de Euclión, nodriza de Fedria. De la voz griega σταφυλή (racimo de uvas maduro), clara alusión a la edad avanzada y ajustada a la faceta de uinosa del personaje: STAFILA. Cereri, Strofile, has sunt facturi nupcias? / STROBILVS. At iam adferetur[25]. Como las uvas, ella es pisoteada para extraerle el jugo, encontramos en su primer diálogo algo respecto a esta situación: STAFILA. Nam cur me miseram veberas?[26], ¿por qué me golpeas, a mí, una desdichada?)

Eunomia (Matrona)

Procede del sustantivo ευνομια, voz compuesta por el prefijo ευ (bueno) y νόμοσ (ley), lo que origina que su semántica está asociada con la justicia, el buen orden y la legalidad[27].

Tal es la importancia de este concepto. Que el nombre de Eunomia se le atribuyó a una divinidad griega, hija de Zeus y Temis (personificación de la justicia). Junto con Dike y Eirene era una de las tres Horas (transliteración latina de la voz Ωραι. estaciones o periodos)[28] El sentido de estas tres hermanas equivale a buena fe, justicia y paz: principios de la armonía social. Eunomia entonces responde al perfil designado en su nombre, ella vela por su familia, comprende a una mater familias, juiciosa cuyas palabras merecen el mismo respeto que se otorga a las leyes. EVNOMIA. Id quod in remtuam optumum ese arbitror, / ted in monitum aduento. / MEGADORVS. Soror, more tuo faci[29]. // EVNOMIA. Uolo te uxorem/ domum ducere. MEGADORVS. Quia mi misero cerebrum excutiunt / tua dicta, soror: lapides loquieris. / EVNOMIA. Heia, hoc face qud te iubet soror[30].

Megadoro (senex)

Nombre que se deriva de la composición μέγαξ (grande) y δῶρον (regalo)[31]. Se asigna a un anciano rico que –ante la perspectiva de un enlace matrimonial de con la hija del avaro Euclión- se muestra dadivoso en pro de la familia con la cual pretende contraer lazos familiares. MEGADORVS. Tace, bonum habe animum, Evclio. /dadibur, adiuuabere a me, dic, si quid opust, impera[32].

Esclavos y sirvientes

En la cuarta escena, hacen su aparición cinco personajes de baja condición: Pitódico (esclavo de Megadoro), Ántrax, Congrión, Frigia y Eleusia. De estos últimos, Pitódico señala que son cocineros los varones (coqui) y flautistas las mujeres (tibicinae)[33]. Los preparativos de la boda involucran todo este tipo de actores.

Como ya se menciona dos de ellos están asociados a la cocina y es así como lo expresan sus nombres: ἄνθραξ (carbón) donde Ántrax alude al elemento principal de las labores culinarias; mientras que γóνγρος-Congrio, nombre de un pez de forma cilíndrica, nombre que aparece junto al de su origen; (…) tu, Machaerio, congrum, murenam exdorsua quantum potest / ego hinc artopam ex próximo utendam peto a Congrione[34].

Respecto de las mujeres, se aprecia que el gentilicio griego φρύγια[35]. En cambio, el topónimo ‘Ελευσις[36] procede de Eleusia. Estos lugares eran donde se llevaban a cabo los cultos considerados más importantes. Involucraban la presencia de prácticas religiosas, tributadas a divinidades femeninas, con la intervención de danzas e instrumentos musicales.

Procesiones, danza, música, la idea de iniciación y la presencia de elementos femeninos, son elementos muy comunes a estos personajes.

Pitódico debe su nombre a la composición de Πύθων[37] y δικαιος (justo), (la serpiente, sabiduría justa). De donde se reconocen, en este esclavo, sus grandes dotes de organización y rectitud en su proceder, por lo cual su amo le encarga la administración, orden y cuidado de numerosas faenas.

Del griego Στρόβιλος (peón, huracán, torbellino) procede Estróbilo (seruus), su significante léxico -στροβ- alude a la acción e girar, dar vueltas, torcer, retorcer, muy a propósito lo lleva un esclavo a la vez callidus y currens. STROBILVS. Iam ego illuc preacurram atque inscendam aliquam in arborem / indeque opseruabo aurum ubi apstrudat senex[38]. Desde esta perspectiva Estróbilo presenta el motor para el cambio en el ritmo de la comedia, a causa de éste siervo Euclión pierde su tesoro.

Licónides (adulescens) y Fedria (puella).

Licónides procede del griego λύκος (lobo) en una clara alusión a su apetito sexual que lo ha llevado a usar la fuerza para ultrajar a su amada Fedria. En contraposición a su función se encuentra Fedria que deriva de una voz griega φαιδρα que expresa los conceptos de claridad, pureza, alegría, brillo; en una palabra de inocencia.

Conclusiones

El análisis realizado ha permitido confirmar la hipótesis. El campo semántico entre los distintos nombres de los personajes de la Aulularia está relacionado con algunas características tipológicas en escena. Asimismo es importante destacar como lo hizo López. L. M.;

El “nombre parlante” plautino es, por consiguiente, un instrumento inmejorable para el estudio etnolingüístico de la sociedad romana en general y, en particular, para el análisis ponderado de los elementos en verdad originales de la Palliata[39]

Notas

[1] Asin. 11.

[2] Merc. Prol. 9 s.

[3] Fabulae Varronianae.

[4] DUCKWORTH, Rom. Com., p. 55.

[5] Plauto, Florencia, 1961, p. 27.

[6] Recibe dicho nombre porque los actores se cubrían con un “pallium” o manto griego.

[7] Vid. A. LÓPEZ & A. POCIÑA, Comedia romana. Ed. Akal. Madrid. 2007

[8] Como ya había advertido el dios Lar en el prólogo.

[9] Según puede leerse en la edición F. Leo (Berlin, Weidmann, 1895–1896) de: Amphhitruo, Asinaria, Aulularia, Bacchides, Captiui, Mercator, Persa, Poenulus, Rudens, Trinummus.
Edición no indicada de Casina, Cistellaria, Curculio, Epidicus, Menaechmi, Miles gloriosus, Mostellaria, Pseudolus, Stichus, Truculentus y Vidularia. Recuperado de: http://thelatinlibrary.com/plautus/aulularia.shtml

[10]CAMPOS VARGAS, H. 2011. Por qué y cómo de la onomástica en la Aulularia de Plauto (254 a.C.- 184 a. C.) Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. XXXV (1): p. 19 / ISSN: 0378–0473 Recuperado desde: http://www.latindex.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/564/623

[11] En el manejo de latín como del griego en las obras plautinas.

[12] IGLESIAS O. Á. Eponimia. 1981:51.

[13] (Grimal, 1997: 308).

[14] Lar familiar

[15] Imágenes de los antepasados, también de raigambre etrusca.

[16] Los dioses penates, siempre en plural; espíritus protectores del interior de los hogares, vid. Price & Kearns 2004: 414

[17] Uno de entre un grupo amplio de divinidades romanas asociadas a la protección de ciertos lugares: a (en cuento a dios tutelar de lugares interiores y del hogar) usualmente Lar Familiaris. b (como protector de caminos y encrucijadas). c (como deidad pública, protector del estado). d (como equivalente al griego daímon) (Glade P. 2007:100)

[18] Aul. 4

[19] Aul. 8

[20] Aul. 15

[21] Aul. 25

[22] Cf. LÓPEZ. L. M. 2003. Interpretatio nominum y diversificación del concepto de ratio en Plauto. En La comedia de Plauto, Traducción y tradición. Revista de Estudis Latinos (RElat) 3. 29–44. Recuperado de: http://www.relat.org/relat/index.php/relat/article/view/162/150 Este autor dice; Euclión (senex) a) compuesto de ευ (bien) y κλείω (honrar), no desdice en absoluto del viejo venerable que es en líneas generales el protagonista de la Aulularia plautina; se trata de una designación que responde más al tipo dramático que al personaje concreto. b) nombre compuesto de ευ (bien) y κλείω (esconder), así se llama propiamente, el senex atenazado por la obsesión de ocultar la olla de oro encontrada. EVCLIO nunc ibo ut uisam, est ne ita aurum ut condidi, / quod me sollicitat plurimis miserum modis Aul. 65–66.

[23] Aul. 63
[24] Cf. LÓPEZ, L. M. op. cit. Pp. 41–42. Nombre mixto, compuesto de stare (permanecer inmóvil) y φίλη (amiga de), que pretende explotar cómicamente la lentitud de andares extrema (la pereza, en realidad) que caracteriza a la anus: EVCLIO. Illuc sis uide. / ut incedit, at scin quo modo tibi res se habet? / si hercle hodie fustem cepero aut stimuum in manu, / testudineum istum tibi ego grandibo gradum. Aul. 46–49.

[25] Aul. 354–356.

[26] Aul. 42.

[27] (Pavón 1967:266).

[28] Grimal, op. cit. p. 276.

[29] Aul. 144–146.

[30] Aul. 149–153.

[31] Cf. CAMPOS VARGAS, H. op. cit. p. 22. Si Megadoro es un gran regalo, su dador es Lar, quien en el prólogo adelanto (…) eam ego hodie ut hic senex de proxumo sibi uxorem poscat, id ea faciam gratia. Quo ille eam facilius ducat qui compresserat. (hoy haré que el anciano de al lado, [Megadoro] la pida en matrimonio. Haré esto para que le sea más fácil desposarla a quien la violó. Aul. 30–31.

[32] Aul. 192–193.

[33] Aul. 278–279 y 289.

[34] Aul. 395–398. (Tu, Maquerión, quítale la espina dorsal al congrio y a la murena en todo lo que puedas. Yo voy aquí al lado a pedirle prestado un molde a Congrión para el pan).

[35] Frigia, antigua región de Asia Menor, una zona que sería parte de lo que hoy es Turquía. Es aquí donde probablemente se origina el culto a Cibeles, la que sería Magna Mater entre los romanos.

[36] Eleusia, importante demo del Ática, célebre por el culto a Deméter y los misterios que allí se celebraban.

[37] Pitón, nombre de la serpiente mítica de cien cabezas y cien bocas que guardaba el oráculo de la Tierra en la fuente de Castalia, muerta por Apolo Pitio, de donde las asociaciones con la profecía, la inspiración y la sabiduría.

[38] Aul. 678–679 cf. también 708–712.

{39] LÓPEZ, L. M. op. cit. p. 44.

Bibliografía

Textos y traducciones

PLAUTO, Comedias. Intro., trad., y notas de Mercedes González-haba. Madrid, Gredos, 1992. 396 pp. (Biblioteca Clásica Gredos, 1)

PLAUTO Y TERENCIO, Teatro latino. Madrid., ed. E.D.A.F., 1971. 1194 pp.

The Latin Library.

http://thelatinlibrary.com/plautus/aulularia.shtml
Edición F. Leo (Berlin, Weidmann, 1895–1896) de: Amphhitruo, Asinaria, Aulularia, Bacchides, Captiui, Mercator, Persa, Poenulus, Rudens, Trinummus. Edición no indicada de Casina, Cistellaria, Curculio, Epidicus, Menaechmi, Miles gloriosus, Mostellaria, Pseudolus, Stichus, Truculentus y Vidularia.

Básica

ALBRECHT, Michael von. Historia de la literatura romana, desde Andrónico hasta Beocio vol. I, vers. Castellana de Dulce Estefanía y Andrés Pociña. Barcelona, Herder, S. A., 1997 pp. 172–212.

ECO, Umberto. Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona, Gedisa, 1993.

FRAGNIÉRE, Jean-Pierre. Así se hace una monografía. Argentina, FCE, 1996.

FUHRMANN, Manfred. Literatura romana., vers. Española de Rafael de la Vega. Madrid, Gredos, 1985 pp. 51–89.

GAOS, Amparo y Amalia Lejavitzer, Aprender a investigar. Cómo elaborar trabajos escolares y tesis. México, Santillana, 2002. 137 pp.

GLARE, P. G. W. (ed). 2007. Oxford Latin Dictionary. Reprinted. New York. Oxford UniversityPress inc.

GONZÁLEZ REYNA, Susana. Manual de redacción e investigación documental. México, Trillas, 1991.

GRIMAL, Piérre. 2007. Diccionario de Mitología Griega y Romana. 8° reimpresión. España. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.

IGLESIAS OVEJERO, Ángel. 1981. Eponimia: motivación y personificación en el español marginal y hablado. En boletín de la Real Academia Española, tomo LXI, cuaderno CCXXIII. Mayo-Agosto, pp. 299–325.

PAVON, José M. 1967. Diccionario Manual Vox Griego- Español. Barcelona. Bibliograf. S. A.

PRICE, SIMON AND KEARNS, Emily. 2004. The Oxford Dictonary of Classical Myth and Religion. First published in paperback. New York. Oxford Universitu Press.

SANCHEZ BARRAGAN. E. G. Tras las huellas de Grecia y Roma. Una técnica de investigación en filología clásica. México, Universidad Nacional Autónoma de México. 2009. 203 pp.

SALAZAR CONDE, Matilde. Guía de Literatura Latina en Internet., Madrid., Uned., 2008. 170 pp.

SEBASTIAN, Yarza, Florencio I (dir). 1964. Diccionario griego- español. España. Gráficas Ramón Sopena. S. A.

Especializada

CAMPOS VARGAS, H. 2011. Por qué y cómo de la onomástica en la Aulularia de Plauto (254 a.C.- 184 a. C.) Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. XXXV (1): p. 19 / ISSN: 0378–0473 Recuperado de: http://www.latindex.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/564/623

LÓPEZ A. & POCIÑA. Comedia romana. Madrid, ed. Akal, S. A, 2007. 382 pp.

LÓPEZ. L. M. 2003. Interpretatio nominum y diversificación del concepto de ratio en Plauto. En La comedia de Plauto, Traducción y tradición. Revista de Estudis Latinos (RElat) 3.29–44. Recuperado de: http://www.relat.org/relat/index.php/relat/article/view/162/150.

DUCKWORTH, G.E. “The Nature of Roman Comedy”, Princeton, 1952.

PARATORE, E., Plauto, Florencia, 1961.

--

--