CIUDADES DE PAPEL

Tras las huellas de Twain, Salinger y Kerouac.

LA PREMISA

Dos niños, Margo y Quentin, encuentran a un señor de traje gris, desplomado contra el tronco de un roble. La sangre escurre de su boca y en su pálida frente descansan las moscas. “Está muerto”, dice Margo. “Creí que cerrabas los ojos cuando morías”. Por qué murió este hombre desconcierta a tal grado a Margo que decide investigarlo, y esa misma noche visita a Quentin para informarle de sus avances. El difundo se llamaba Robert Joyner: 36 años, abogado, deprimido por su reciente divorcio. Quentin le contesta: “Mucha gente se divorcia y no se sucidida”. Margo responde: “Tal vez todas las cuerdas dentro de él se rompieron”. Suscinta, simbólica y existencial: así es la premisa de Ciudades de Papel, la tercera novela de John Green y la segunda adaptada al cine, por segundo año consecutivo.

TRAS LAS HUELLAS DE TWAIN, SALINGER Y KEROUAC

Si, como Woody Allen, crees que toda la literatura americana moderna se origina de un libro titulado Huckleberry Finn; si, como Holden Caulfield, no soportas a los phonies; si has viajado con Kerouac (por el medio que sea), o si simplemente eres un hipster tratando de no serlo, Ciudades de papel te gustará. Road trips, ritos de iniciación, una manic pixie dream girl y un mundo de papel que amenaza la cordura de sus habitantes, son algunos de los ingredientes de esta cinta.

QUENTIN JACOBSEN, ¿EL HÉROE DE LAS MIL CARAS?

Creo que hay dos formas interesantes de analizar Ciudades de papel. La primera es mediante el libro El héroe de las mil caras de Joseph Campbell.

La sinopsis es sencilla: “Después de llevar a Quentin en una aventura nocturna para vengarse de quienes la lastimaron, Margo repentinamente desaparece, dejando detrás una serie de extrañas pistas que Quentin deberá descifrar. La búsqueda lleva a Quentin a encontrar un significado más profundo de la verdadera amistad y el verdadero amor”. A pesar de su relativamente simple de la trama, lo original de esta película es cómo aborda lo frágiles que pueden ser nuestras percepciones sobre las personas.

La búsqueda de Quentin sigue paso a paso El Camino del Héroe. En su libro El héroe de las mil caras, Joe Campbell describe el viaje de los héroes épicos, al cual denomina Monomito. Básicamente el Monomito consiste en tres etapas:

ADVERTENCIA: la siguiente sección contiene más de un spoiler.

  1. Separación, en la que el héroe recibe un llamado para abandonar su mundo cotidiano y encaminarse a lo desconocido: sucede cuando Margo desaparece.
  2. Iniciación, en la que el héroe enfrenta una serie de pruebas y dificultades que debe superar para iniciar su transformación: sucede cuando Quentin decide encontrar a Margo siguiendo las pistas (más bien migajas) que esta le deja.
  3. Regreso, en la que el héroe regresa a casa o continúa su viaje, cargando un tesoro que puede transformar al mundo tal y como el héroe ha sido transformado: (¡GRAN SPOILER A CONTINUACIÓN…!) sucede cuando Quentin finalmente encuentra a Margo, esta lo invita a acompañarla, pero él decide regresar a su casa, después de haber aprendido nuevas formas más interesantes y valientes de ver la vida.

SÍMBOLOS

La segunda forma de analizar la película es a través de sus símbolos; los tres principales son los siguientes:

  1. PAPEL: ¿Cómo es el papel? Frágil, fácil de destruir. Cualquier elemento en la película con estas características está asociado al papel: una amistad, una creencia, la confianza en la gente, la idea establecida acerca de alguien o incluso una comunidad.
  2. CUERDAS: Curiosamente, este es el título de la primera parte del libro, del primer acto, por así decirlo. Las cuerdas representan aquello que las personas necesitan para ser funcionales. Estas cuerdas, por ende, son distintas para cada ser humano, pero algunas pueden ser comunes: la familia, el amor, el trabajo, las amistades… ¿Cuáles son los bemoles de las cuerdas? Que pueden romperse irreparablemente. Las cuerdas nos recuerdan constantemente la fragilidad de ser humano.
  3. PASTO: Una manera interesante de explicar este símbolo es comparándolo con el verde del faro en El gran Gatsby (1925). Si para Jay Gatsby la luz verde simboliza su esperanza de volver con Daisy, para Quentin el pasto verde simboliza las infinitas interconexiones entre los seres humanos y, especialmente, con Margo. El pasto es una metáfora de ese sistema invisible que conecta a los seres humanos. Finalmente, cabe mencionar que la película maneja este símbolo mediante el libro de poemas Hojas de hierba (1855) de Walt Whitman.

Algunos símbolos secundarios son: la minivan (comparable con el barco ballenero Pequod de Moby Dick) y las tachuelas como referencia a la canción Cotton de Mountain Goats.

¿UNA HISTORIA DE AMOR O DE MISTERIO?

Vale la pena preguntarse si Ciudades de papel es una historia de amor o de misterio. Puede verse como una película de amor porque es evidente que Quentin está enamorado de Margo y los motivos de Margo para buscar Quentin, después de no hablarle en años, son egoístas. Por otro lado, se le puede clasificar como una historia de misterio: contiene pistas, acertijos, motivos ocultos y una chica desaparecida… Pero quizá la mejor respuesta es ninguna de las dos. Ciudades de papel es un sólido tributo a la gran novela americana. A diferencia de Huckleberry Finn (1884) o Matar a un ruiseñor (1960), esta historia no explora conflictos sociales como la esclavitud o el racismo, respectivamente, sino conflictos psicológicos inherentes a la adolescencia: la decepción, la necesidad tan grande de formar lazos con alguien, y la más triste pero emotiva verdad de todas: solo a través de las heridas es que podemos asomarnos al corazón de una persona.

FRASES MEMORABLES

  1. Ella amaba tanto los misterios que se convirtió en uno.
  2. Todo el mundo enloquecido por la manía de poseer cosas. Todas las cosas débiles y frágiles como el papel. Y todas las personas también.
  3. M: Todo es más feo de cerca. Q: Tú no.
  4. He vivido aquí dieciocho años y ni una sola vez en la vida me he topado con alguien que se preocupe de lo que de verdad importa.

¿SABÍAS QUE…?

  1. El apellido de Margo (Spiegelman) significa “hacedor de espejos” en alemán.
  2. Se decidió no filmar la escena de SeaWorld dado que el documental Blackfish (2013) desató fuertes críticas en Estados Unidos, ya que mostró las condiciones en que viven las orcas en el parque acuático.
  3. Cuando se le preguntó a John Green qué lo llevó a escribir la novela Ciudades de papel respondió lo siguiente: “Estaba realmente molesto por la forma en que veía a la gente idealizar (y por ende deshumanizar) a quienes les interesaban románticamente. Ya sea Edward Cullen o la hermosa chica de la clase de biología”.

--

--