Orígenes del lugar y pazo de Fares (I): El topónimo Fares, una hipótesis sobre su procedencia

Daniel Garcia Coego
Historia de Santiago de Breixa
5 min readApr 2, 2021
Parajes del pazo de Fares

El lugar de Fares se encuentra situado dentro de la parroquia de Breixa, cerca de los límites al suroeste de la misma con la de San Martín de Negreiros. Como tal, no aparece recogido dentro del nomenclátor de topónimos de la Xunta de Galicia, y sus casas se encuentran oficialmente recogidas dentro del lugar de Breixiña. Sirva este texto para conservar su memoria más allá de la toponimia oficial, no establecida correctamente, y para evitar su caída en el olvido en las próximas generaciones al igual que muchos otros lugares.

La primera mención documental que se ha encontrado del lugar de Fares se recoge en una escritura de donación al monasterio de Carboeiro. En dicha escritura, el 18 de enero de 1058, Froila Osórez hace donación a Carboeiro de la villa de Santa María de Carboeiro (“concedo ad ipso loco sancto predicto uilla prenominata Sancta María de Caruonario”)¹. En las clásicas demarcaciones incluidas en este tipo de escrituras se mencionan lugares bien conocidos como “Uerasie” (Breixa) o “Ansimiri” (Ansemil) pero se nombran también dos lugares que son “Crespos” (otro topónimo semi-perdido, de un antiguo lugar junto a la aldea de Castro) y “Farizi”, que se identifica sin duda con el lugar de Fares. Se debe mencionar que en las escrituras del siglo XV o XVI el lugar aparece denominado como “Farez”, lo que permite vislumbrar la evolución del nombre antiguo hasta su forma actual terminada en -s.

El topónimo de Fares parece ser único en la comunidad gallega y, a primera vista, no parece tener un origen latino como otros de su entorno (Breixa, Outeiro, etc.). Cabe destacar que este topónimo se puede encontrar también en Cataluña, en Girona, donde existe una parroquia de nombre Santa María de Fares. Sin embargo, el origen toponímico de ambas parece ser distinto, ya que la parroquia catalana aparece referenciada en escrituras antiguas como “Santa Maria que est in Faxis” en un documento del año 977².

Una posible explicación del origen del topónimo Fares es su proveniencia del árabe, aunque parezca extraño para Galicia al ser un territorio con una menor influencia musulmana que el resto de la Península. Así, Riesco Chueca³ identifica el nombre contenido en esta escritura de Carboeiro como un antropónimo de origen árabe, similar a otros nombres personales como Faraz, Faraze o Farage citados en documentación leonesa. Igualmente, en el Tumbo A de la Catedral de Santiago aparece el nombre personal Fare dentro de un listado de siervos de origen musulmán donados por el rey Ordoño II y la reina doña Elvira a la Iglesia Compostelana⁴. Por otro lado, en idioma árabe se puede encontrar también el término faras, cuyo significado es caballo, y el derivado fāris, que significa caballero⁵ y es el origen etimológico del término alférez. Por tanto, el origen del topónimo podría tener un origen antroponímico y hacer referencia a un posible asentamiento de árabes cristianizados.

Esta asociación de Fares con el mundo árabe parecería circunstancial si no fuera por la existencia de otros topónimos en la zona que podrían tener este mismo origen. Al oeste del lugar de Fares, a muy pocos metros, se encuentra el campo labradío conocido con el nombre de Agro da Almuzada. Una almuzada o almozada es una medida de áridos o grano que caben en el hueco formado por dos manos juntas. Teniendo en cuenta que tradicionalmente se ha sembrado grano en esas tierras llanas, este podría ser sin duda el origen del nombre, que parece no tener una procedencia árabe, sino que derivaría de almuerzo, palabra a la que se le otorga mayormente un origen latino. No obstante, el topónimo también podría ser una deformación de la palabra almuzara, que sí es de origen árabe y cuyo significado se puede identificar con tierra de labor o campo de cereales, el cual encaja completamente con la función que se les ha dado a esas tierras. Además, este topónimo en el noroeste peninsular es frecuentemente asociado con inmigrantes mozárabes⁶.

Por otro lado, se puede encontrar también el topónimo Farán, en las inmediaciones de Fares, junto al río Toxa y con una raíz similar. Por otro lado, en los textos antiguos del monasterio de Carboeiro y Ansemil se menciona en varias donaciones que la parroquia de Negreiros se encontraba situada junto al monte “Muzuri” (“sub alpe monte Muzuri”), que quizás se pueda corresponder con el monte Merzude, de nuevo cerca del lugar de Fares y con unas posibles raíces islámicas⁷. Cabe destacar también el propio nombre de la parroquia de Negreiros, mencionada en los textos antiguos como “Nigrarios”. Nicandro Ares⁸ se pregunta si este topónimo haría referencia a “monjes negros” (benedictinos), probablemente por la cercanía de Ansemil y Carboeiro, aunque cabría suponer de nuevo su posible asociación con un asentamiento de repoblación por parte de antiguos musulmanes convertidos al cristianismo. En muchas ocasiones, según relata González Paz⁹, aparecen reflejadas personas en la documentación medieval con el apodo “Nigro”, como indicativo de su origen étnico o religioso. Pudiera ser que “Nigrarios” al tratarse de un plural haga referencia a un lugar de convivencia de un grupo de personas con este origen.

No obstante, todo esto debe considerarse como meras reflexiones e hipótesis basadas en simples razonamientos y lecturas del que escribe, no experto en etimología ni evolución lingüística, y que meramente se presentan aquí como una posible alternativa a los orígenes toponímicos asociados tradicionalmente con términos prerrómánicos, latinos o germánicos para hacer reflexionar a los versados en estas materias con otro punto de vista.

Referencias

  1. Sáez, C., & Maria del Val González de la Peña. (2004). La Coruña: fondo antiguo;(788–1065). Univ. de Alcalá.
  2. Llosas, M. (1973). El Comte Tallaferro a Còrdova. Quaderns de les Assemblees d’Estudis, (2), 183–199.
  3. Chueca, P. R. (2012). Nombres personales germánicos en la toponimia de Zamora. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, (29), 331–408.
  4. Lucas Álvarez, M. (1998). Tumbo A de la catedral de Santiago: Estudio y edición. Colección histórico-documental de la Iglesia Compostelana.
  5. Terés, E., Aguadé, J., Barceló, C., & Corriente, F. (1992). Antroponimia hispanoárabe (reflejada por las fuentes latino romances).:(Parte final). Universidad Complutense, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos.
  6. Asín, J. O. (1962). Las dos almuzaras. Al-Andalus, 27(1), 155.
  7. Chueca, P. R. (1966). Nuevas conjeturas de toponimia zamorana. ADM, 21(63), 217–248.
  8. Ares Vázquez, N. (1998). Toponimia do Concello de Silleda. Lucensia, miscelánea de cultura e investigación, 17, 301–333.
  9. Paz, C. A. G. (2004). Sarracenos, moros, mudéjares y moriscos en la Galicia Medieval. Cuadernos de estudios gallegos, 51(117), 281–312.ig,

--

--

Daniel Garcia Coego
Historia de Santiago de Breixa

Director of Intelligent Systems @ GRADIANT | Telecommunications engineer, technology and history lover, big reader and music fan | github.com/dgarcoe