Conocer y comprender al cuerpo de militares de Colombia

La Editorial de la Javeriana presenta un libro que busca identificar los perfiles humano, cultural y sociológico de las personas que hacen parte de las Fuerzas Militares de Colombia.

Editorial PUJ
Impronta
3 min readApr 17, 2020

--

Durante la negociación del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, uno de los interrogantes principales fue cuál sería el papel que cumplirían las Fuerzas Militares en el nuevo escenario de un país que había dejado atrás un conflicto armado de más de 60 años. Esta problemática requería entender la historia y estructura institucional de las tres ramas de la fuerza (Ejército, Fuerza Aérea y Armada) e identificar los perfiles sociales y culturales de quienes hacen parte de las mismas. Mientras que la bibliografía sobre la memoria, el papel histórico e institucional y la organización de las Fuerzas Militares como estamento es bastante robusta, existe un vacío en investigaciones y estudios de sociología militar que permitan entender qué piensan de sí mismos, con qué tipo de ideología se identifican y cómo se proyectan frente a la sociedad civil, las personas que hacen parte de ellas.

Ese vacío fue identificado por Samuel Rivera-Páez, autor del libro Militares e identidad. Autorrepresentación y construcción de paz en el cuerpo de oficiales de las Fuerzas Militares colombianas. Durante cuatro años, encuestó a más de mil oficiales militares en servicio activo para entender sus inquietudes intelectuales, su ideología y sus proyecciones de vida, con el fin de construir una idea de la composición, la mentalidad y las identidades de quienes pertenecen al cuerpo castrense en Colombia.

Este trabajo tiende un puente entre la sociedad civil y la institución militar, porque entra a cambiar paradigmas. En el prólogo del libro, el profesor Eduardo Pizarro Leongómez afirma “hace muchos años era común entre quienes estudiábamos el tema militar afirmar que el origen de los oficiales provenientes de clases medias explicaba su conservadurismo, debido a que la institución militar (al lado, de la Iglesia católica) era uno de los pocos canales de ascenso social que había en un país con jerarquías sociales muy rígidas. Así mismo, se afirmaba que, de acuerdo con las recomendaciones de los asesores militares estadounidenses, el ideal era reclutar la oficialidad en las clases medias de ciudades intermedias, menos expuesta a debates ideológicos y a movilizaciones políticas y, por tanto, menos “contaminada” por ideas radicales (…) Sin embargo, más allá de estas afirmaciones generales, sin mayor fundamento empírico, era muy poco o casi nulo el conocimiento que había sobre quiénes eran, cuál era la imagen que tenían de sí mismos los propios oficiales de las Fuerzas Militares y qué pensaban del papel de las instituciones militares en la sociedad, en la guerra y en la paz“. Finalmente, dice “Samuel Rivera-Páez se propuso, entonces, abrir la “caja negra” y mostrarnos el rostro real de los oficiales colombianos. Rompiendo mitos y prejuicios arraigados, el autor de este libro nos muestra a una oficialidad con un alto sentido de identidad institucional, pero diversa en sus orígenes sociales”.

Este artículo fue publicado en la edición de marzo de 2020 de la revista Hoy en la Javeriana.

--

--

Editorial PUJ
Impronta

Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. Escribimos sobre edición, publicaciones en acceso abierto y visibilidad del conocimiento.