Educar la HTA. BS@edu
--
Entre 2019 y 2022, pese a atravesar una pandemia, se realizó un innex LAB con un equipo de profesionales de atención primaria de Badalona Serveis Asistencials (BSA). El equipo de expertos en salud primaria ha generado un prototipo “no code” para probar el diseño funcional de BS@edu, la plataforma digital para la educación de personas en situación de cronicidad. El primer recurso formativo para pacientes se ha probado con la hipertensión arterial (HTA).
De cada 10 personas 4 sufren HTA, y lo que es peor, 2 no saben que la sufren, y de las dos que lo saben una no está bien controlada. Un pequeño desastre, y no es pues extraño que la HTA sea la primera causa de mortalidad en el mundo. Más allá del gran prejuicio para la salud de las personas, los costes económicos consecuencia del HTA, especialmente el mal controlado, pueden acabar suponiendo, directa o indirectamente una parte relevante de los gastos del sistema de salud.
El abordaje del HTA mediante la formación de los pacientes
¿Sabeis qué es lo más sorprendente de todo esto? Pues que una pieza imprenscindible para el correcto tratamiento de la HTA es la educación de las personas que la sufren. Hasta ahora no se ha abordado la educación formal de los pacientes como parte importante de la fórmula para el tratamiento. Si un profesional sanitario tiene delante a una persona con HTA a la que debe ofrecer consejos de salud en el contexto de su seguimiento, le sería útil saber hasta qué punto la persona le entenderá. De ahí surge la idea de intentar la educación formal de las personas con una enfermedad crónica. El programa educativo tiene como objetivo empoderar y potenciar la autonomía de las personas con conodicionantes permanentes de su salud. El empoderamiento en salud mejora, en primera instancia, la adherencia terapéutica y promueve mejores resultados en salud. A medio plazo se puede mejorar en el autocontrol y autogestión de la enfermedad crónica ya la larga reducir las complicaciones asociadas.
BS@edu
El equipo motor del proyecto pertenece a una organización sanitaria integral (BSA) y lo forman diferentes profesionales de salud que en su conjunto tienen altas capacidades en liderazgo y coordinación de procesos comunitarios, seguimiento y atención del paciente crónico complejo, aparte de habilidades pedagógicas, de diseño y digitales adquiridas.
La herramienta transmite los conocimientos y los evalúa, de forma que los profesionales prescriptores del recurso formativo, médicos y enfermeras, pueden detectar posibles carencias educativas que pueden gestionarse desde la consulta.