Innovación & Medios: Adriana Amado (Arg.)

Alvaro Liuzzi
Innovación & Medios
5 min readJun 28, 2022

--

Una colección de entrevistas con profesionales de la industria periodística para conocer ideas, sistemas, perfiles y aptitudes que permitan generar procesos de innovación dentro de los medios.

Adriana Amado es periodista, doctora en ciencias sociales, investigadora y analista de medios argentina. Actualmente, se dedica a la divulgación de comunicación pública y a la formación de periodistas y comunicadores desde diversas universidades.

Particularmente, me interesa su perspectiva porque destaco su versatilidad para comunicar en diferentes soportes y canales, desde la radio, pasando por las redes y formatos textuales tradicionales hasta llegar a la TV.

- ¿Cómo podrías definir la innovación en el periodismo? Es decir, que características debe tener un medio para considerarse innovador.

A.A: Desde la aparición de internet y las tecnologías de la comunicación, hubo cierto fetichismo tecnológico en cuanto a lo que se entendía por innovación. Creo que el periodismo tiene que correr esa mirada tecnocéntrica y volver a enfocarse en los procesos sociales. Si analizamos cuáles se modificaron en estos años, podemos coincidir que lo realmente novedoso es la aparición de una conversación pública transversal, comunitaria, no limitada a una jurisdicción. Esta conversación tiene el potencial de agregar colectivos y dar densidad a causas y temas que la prensa solía dejar por fuera de la agenda. Lo innovador para el periodismo sería ser parte vital de esa conversación ciudadana, como facilitador, como conector, como difusor, como traductor, como mediador. Todas esas habilidades implican tecnología, pero como herramienta en constante desarrollo. Pero además. implican un papel social más jerarquizado para el periodismo en la circulación de una información, que ya no se limita a los medios.

- ¿Cuáles son los mayores desafíos al impulsar procesos de innovación dentro de una redacción?

A.A: Un gran proceso de innovación fue la transformación del newsroom al clouds-room. La idea de “cuarto de noticias” aludía a un espacio donde periodistas y editores compartían la mayor parte del día. Eso significaba rutinas de trabajo y socialización muy diferentes a las que hoy tienen periodistas que pasan la mayor parte del tiempo conectándose digitalmente y conviviendo en la nube con fuentes, contactos y especialistas de todo el mundo. Por eso, el impacto en el trabajo periodístico de la información producida por fuera de la redacción, es creciente. La influencia de las fuentes siempre fue relevante, pero la novedad es que nunca fue tan sencillo detectar información en cualquier lado, copiarla y pegarla. Esa condición requiere competencias de filtrado, verificación y contraste que no se enseñan cuando se considera que el periodista es el productor. Se requiere además, habilidades de colaboración que no tenían aquellos periodistas encerrados en la torre de cristal de la redacción.

- Solés comunicar con naturalidad en diferentes medios, radio, redes, tv y prensa escrita. ¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje en este transitar anfibio por diversos soportes?

A.A: El periodismo me ha enseñado a divulgar el conocimiento y a transformarlo en información. La academia está demasiado encerrada en un lenguaje propio y en unos temas que no siempre tienen que ver con lo que la sociedad necesita en este tiempo. En cambio, las exigencias de la ciudadanía para con el periodismo son mayores. Hay que ser relevante cada día. Hay que ser preciso porque se rinde cuenta en tiempo real de cada error. Hay que ser coherente porque hoy todo lo que decimos está accesible y la gente sabe cómo buscar declaraciones previas para contrastarlas, pedir explicaciones o convertirlas en meme. Ojalá la academia pase pronto por ese proceso de interpelación social, que puede ser cruel, pero es muy pedagógica para entender el sentido social de nuestro trabajo.

- La innovación dentro de los medios de comunicación requiere nuevos perfiles profesionales. ¿Cuáles creés que serán los más requeridos en el futuro cercano?

A.A: La formación del periodismo ha estado enfocada en la producción gráfica, radial, digital. Siendo una profesión heredera de la Revolución Industrial, es obvio que el periodista fuera por dos siglos considerado un trabajador de prensa. Pero así como las fábricas ya no son las que definen la economía global, la producción tampoco es lo central en el periodismo. En mi último libro, analizo las competencias que definen el periodismo que fortalece su lugar social en estos tiempos, en contraste con el periodismo que arrastra sin resolver la crisis del cambio de siglo. Tienen que ver con la conversación, el diálogo, la colaboración, la detección de información adecuada, el procesamiento de datos producidos por terceros, el filtrado de la información que producen a caudales múltiples organizaciones. También, es vital desarrollar la escucha social, la detección de temas y climas en tiempo real, que no es ver cuál es el trending topic, sino desarrollar un análisis social que considera la multiplicidad de la expresión digital. Son competencias que todavía no se enseñan en la facultad y que van más allá de una herramienta en particular, una tecnología o una plataforma. Se trata de habilidades que pueden adaptarse a cualquier dispositivo. Se trata de pensar un periodismo humano. Aquí algunos ejemplos.

- ¿Qué rol juega la Universidad en los procesos de innovación dentro del periodismo? ¿Hay espacios actualmente para fomentar estos procesos dentro de las facultades de periodismo?

A.A: La mayoría de las facultades no enseña periodismo, enseña los recuerdos de un periodismo que ni siquiera sabemos si alguna vez fue. La universidad convoca estudiantes nacidos y criados en el mundo digital para enseñarle historias y teorías de un periodismo nostálgico. Y entonces, jóvenes estudiantes se convierten automáticamente en sus abuelos leyendo fotocopias de autores que no llegaron a conocer internet y de cronistas heroicos en los que nunca se convertirán. Lo verdaderamente revolucionario en la universidad, sería aceptar que las competencias que se necesitan las manejan los jóvenes. A partir de allí,, deberíamos desarrollar pedagogías donde profesores y estudiantes aprendan a la par a vivir en un mundo que todavía no tiene teorías que lo describan.

--

--

Alvaro Liuzzi
Innovación & Medios

Periodista | Consultor en Medios y Proyectos Digitales | Profesor en la UNLP (entre otras) | Editor del newsletter #Redacciones5G