COERCIÓN SEXUAL

A la hora de hablar de relaciones , específicamente de relaciones abusivas , dependientes o tóxicos , solemos fijarnos en los aspectos más comunes como es la agresión verbal o física , sin embargo ,no hablamos de uno de los comportamientos más abusivos que pueden aparecer en una pareja , la coacción sexual.

De todos los tipos de transgresiones que pueden acontecer en el seno de las relaciones de pareja, una de las menos visibilizadas y más normalizadas es la violencia sexual , en esta publicación nos vamos a centrar sobre todo en la violencia sexual dirigida y ejercida hacia las mujeres , la violencia sexual puede manifestarse de diferentes formas, incluyendo actos que van desde el abuso sexual hasta la violación .

De todas ellas, la coerción sexual es una de las manifestaciones más sutiles de violencia sexual, y especialmente frecuente en las relaciones de pareja a pesar de que los datos acerca de su prevalencia varían de unos estudios a otros, se ha estimado que entre el 16 % y el 32.2% de las mujeres han sufrido coerción sexual en algún momento de su vida.

Esta alta prevalencia, junto con las numerosas consecuencias experimentadas por las mujeres que sufren coerción sexual, ha provocado en los últimos años el reconocimiento de la coerción sexual como un problema sobre el que se necesita estudio empírico, incrementándose la investigación sobre él.

Algunos estudios que tratan este tema, han reflejado los siguientes resultados:

Y es que , resulta poco conocido que, para una tercera parte de las adolescentes de todo el mundo, su primera experiencia sexual sea forzada (Krug et al., 2002)

Por otra parte en un estudio realizado con 1.516 mujeres, de entre 18/ 25 años más de la mitad de las entrevistadas, un 57,7%, afirma haber tenido sexo con otra persona sin apetito o deseo sexual. Este dato resulta consistente con otras investigaciones previas.

Así, en su Diagnóstico de las mujeres jóvenes en la España de hoy, el IMIO (2019: 88) señalaba cómo cerca de la mitad (46,8% ) de quienes tenían entre 18 y 34 años manifestaba haber atravesado por esta situación. Una conducta probablemente asociada a las ideas de disponibilidad y satisfacción de los deseos sexuales de la pareja — por encima incluso de los propios — vinculadas a roles y patrones de inequidad de género.

Programa de prevencion de la coercion sexual

El objetivo de todo programa preventivo es reducir los factores de riesgo y fomentar los factores de protección. Hace unos años, el Ministerio de Educación puso en marcha un proyecto de investigación en el que se impartieron los siguientes contenidos:

Interacciones consensuadas vs no consensuadas: el objetivo es reconocer y diferenciar ambos tipos de interacción. Para ello, se puede llevar a cabo una lluvia de ideas en la que cada uno exprese su significado de libertad sexual o las posibles formas de limitar la libertad sexual.

Expectativas y mitos sobre las relaciones sexuales y la coerción sexual: se trata de cuestionar la validez de estas creencias y tomar conciencia sobre cómo nos pueden conducir a la coerción. Algunos de los mitos más extendidos que se pueden analizar son: “las chicas muchas veces dicen sí incluso cuando quieren decir no” o “la masculinidad de un hombre se prueba en las relaciones sexuales”.

Evitación de las situaciones de riesgo: el objetivo es reconocer las situaciones que se asocian a la coerción sexual oa un alto riesgo de sufrirlo. Para ello, se puede proyectar un vídeo y resolver algunas preguntas tipo: “¿te parecen machistas algunos de sus comentarios?”.

Entrenamiento en asertividad y habilidades de comunicación: se trata de ser capaz de expresar lo que deseamos o no, así como de negociar o llegar a acuerdos sobre nuestras relaciones.

BIBLIOGRAFÍA

  • Aiquipa Tello, JJ (2015). Dependencia emocional en mujeres victimas de violencia de pareja. Revista de Psicología (PUCP), 33(2), 411–437.
  • Macías, MG (2019). Mantenimiento de las relaciones abusivas y toma de decisiones: coerción sexual y factores asociados (Tesis de Doctorado, Universidad de Granada).ISO 690
  • Robles, JLA, Pérez, LN y Latorre, MJL (2015). La violencia de pareja entre adolescentes: revisión de los programas preventivos actuales y propuesta de intervención. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, 8(9), 69–86.
  • Hernández González, E., & González Méndez, R. (2009). Coerción sexual, compromiso y violencia en las relaciones de pareja de los universitarios. Escritos de Psicología (Internet) , 2 (3), 40–47.

--

--