Efecto abanico en la cognición humana.

Los estudios relacionados con la memoria han evidenciado que poseer un mayor conocimiento de hechos acerca de un tema resulta en un aumento en el tiempo requerido para reconocer información relacionada (conocido como el efecto abanico).

A pesar de ser comprensible a través de teorías amplias sobre la cognición humana, esta interferencia plantea una paradoja interesante: ¿cómo es posible que un experto en un campo no se vea afectado por los efectos de la interferencia al recuperar información? La respuesta parece estar vinculada a la habilidad de integrar la información en estructuras complejas de conocimiento.

Un efecto experimental de interferencia en la memoria que ha generado mucha investigación y discusión en los últimos 30 años es el efecto abanico (Anderson, 1974).

¿Qué entendemos por interferencia? Un ejemplo cotidiano de ello en el contexto de la memoria es cuando nos confundimos al recitar nuestro número nuevo de teléfono y decimos el número que hemos tenido durante los últimos 10 años. De esta manera, ​​se define la interferencia como lo que ocurre cuando se experimenta una disminución en el desempeño en una tarea específica debido a la influencia de datos, procedimientos o respuestas que no son pertinentes en ese contexto- interferencia tiene un papel relevante en el estudio de la cognición humana.

El experimento original de Anderson, consiste en presentar un listado de frases simples acerca de personas que se encuentran en diferentes ubicaciones (ej; abogado está en parque), pero el material del estudio se caracteriza por modificar la cantidad (entendido como abanico) de lugares relacionados a un mismo individuo.

Una vez interiorizadas las frases, los sujetos deben de ejecutar una tarea que requiere velocidad en la respuesta y aceptar las frases estudiadas a la vez que rechazaban frases nuevas que se les van facilitando. Anderson vislumbra que el tiempo de respuesta e incluso el número de errores se incrementa gradualmente en relación a la cantidad de información que se tiene asociada a una misma persona, localizaciones en el caso de este experimento. Añade que es un efecto predecible y estudiable desde diferentes perspectivas de la cognición humana como ACT (Adaptive Character of Thought; Anderson, 1983).

Sin entrar en profundidad, podemos decir que la ACT respalda la perspectiva de que nuestro conocimiento se forma en base a unidades de información que recopilan diferentes elementos del entorno y pueden fundamentar estructuras complejas que respeten una jerarquía, además, las unidades pueden vincularse entre ellas conformando así una red de conocimiento. Otro aspecto destacable es que estas unidades difieren en su nivel de activación y ello define la velocidad con la que son procesadas y recuperadas.

Este planteamiento define el efecto abanico en situaciones en las que se produce la interferencia durante el reconocimiento de una determinada información, ya que el hecho de poseer o conocer más información sobre un tema determinado conlleva a una mayor competitividad entre los recursos intra-mentales disponibles. Por ello, a cuanta más información recogida sobre una temática concreta, mayor será el tiempo empleado para el reconocimiento de la misma.

Así pues, formuló esta cuestión a modo de conclusión ¿Qué protege a los expertos de la interferencia significativa que normalmente se esperaría debido a su conocimiento especializado?

REFERENCIAS

Anderson, J. R. (1974). Retrieval of propositional information from long-term memory. Cognitive Psychology, 6, 451–474.

Anderson, J. R. (1983). The Architecture of Cognition. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Gómez-Ariza, C. J. y Bajo, M. T. (2003). Interference and integration: The fan effect in children and adults. Memory, 11, 505–523.

Smith, E. E., Adams. N. y Schorr, D. (1978). Fact retrieval and the paradox of interference. Cognitive Psychology, 10, 438–464.

--

--