Estrés postraumático: causas, síntomas y diferentes terapias a seguir.

--

El estrés postraumático o TEPT, es un trastorno mental que implica constantes situaciones de ansiedad, depresión, temblores, pesadillas, etc, a raíz de haber vivido una situación de estrés extremo y normalmente peligrosa para la supervivencia. Los casos más habituales suelen ser de guerras, desastres naturales, abusos sexuales, secuestros, etc. Sin embargo, no tiene por qué implicar un peligro para la persona: se puede desarrollar TEPT por la muerte súbita e inesperada de un familiar, por ejemplo.

Sentir miedo en una situación de estrés máximo es perfectamente normal; el organismo se activa para poder proporcionar un sistema de lucha o huida y estar completamente alerta ante la situación de peligro. Esto es natural para los seres humanos.

Sin embargo, prolongar esta situación de alerta es lo que se convierte en algo peligroso para la persona y puede dañar su salud mental y bienestar. Por ello, es de vital importancia para el sujeto que logre reconocer las causas del TEPT, los síntomas que presenta y lo que puede hacer para mejorarlo.

Se desconocen las causas exactas de por qué algunas personas logran reponerse de una situación traumática y otras no, pero hay, sin duda, algunos factores que juegan en contra de la superación de traumas, como pueden ser la existencia de traumas en la infancia, el género (normalmente a las mujeres les cuesta más reponerse de estas situaciones), la cantidad de tiempo a la que estamos expuestos a la situación traumática, el apoyo social que recibimos en el momento clave, sufrir estrés adicional durante o después del evento (lesión, separación, etc) y tener antecedentes de enfermedades mentales o consumición de drogas.

Según la cantidad de factores a los que se ve expuesto el sujeto y la intensidad de estos, se pueden diferenciar entre tres tipos de estrés postraumático:

  • Agudo: los síntomas que presenta el sujeto duran 3 meses o menos.
  • Crónico: los síntomas que presenta el sujeto duran más de 3 meses.
  • De inicio demorado: los síntomas en el sujeto aparecen de forma tardía, usualmente tras los 6 meses o más después de haber pasado el evento traumático.

Hay cuatro formas o maneras distintas de presentar los síntomas del TEPT. Estas son:

  • Reviviscencia: en este caso, el sujeto vuelve a experimentar el miedo que vivió en la situación traumática, ya sea mediante recuerdos, pesadillas o simplemente sus propios pensamientos.
  • Evitación: el sujeto evita realizar acciones relacionadas con su situación traumática o, incluso, pensar en ella. Puede tratar de mantenerse muy ocupado para no tener tiempo en pensar en su trauma. Por ejemplo, si el sujeto fue abusado sexualmente en una discoteca, evitará ir de nuevo a ellas.
  • Hipervigilancia e hiperactividad: en este caso, el sujeto puede sentirse excesivamente tenso en todo momento, impidiéndole hasta dormir y descansar. Además, puede tener arrebatos de ira y emociones extremas.
  • Síntomas cognitivos: el sujeto puede perder interés en cosas que antes disfrutaba haciendo, culparse a sí mismo por lo ocurrido, tener pensamientos y sentimientos negativos hacia sí mismo o tener dificultad para recordar el evento traumático.

Para tratar el estrés postraumático hay varias técnicas, pero destacan en especial dos de las más utilizadas en estos casos. Una de ellas, es la “Desensibilización y Reprocesamiento por el Movimiento de los Ojos”, en la que se afirma que el evento traumático, la ansiedad provocada a raíz de este y los distintos síntomas causados por ello, se han mantenido durante un tiempo sin procesar realmente por la persona, y que esta debe comprender todo lo que implica en toda su magnitud. Por otro lado, otra de las técnicas más utilizadas es la Terapia Racional Emotiva Conductual, que aboga por un cambio de la filosofía del paciente, ya que afirma que las personas son responsables de cómo perciben los distintos sucesos de su vida. Por ejemplo, si percibimos de forma muy negativa una situación traumática, según esta teoría podríamos cambiar nuestra perspectiva sobre ello.

Asimismo, los medicamentos en este tipo de trastorno son de gran ayuda, ya que pueden ayudar a reducir ansiedad, depresión, a conciliar el sueño, relajar y destensar el cuerpo, etc. Uno de los medicamentos utilizados más frecuentemente en este ámbito son los antidepresivos.

Tras saber todo esto, ¿Qué podemos hacer si algún familiar o amigo tiene estrés postraumático?

Hay varias maneras de ayudar a los demás; debemos hacerles saber que estamos allí para ellos tanto si quieren hablar del tema como si no (ser más reservado de lo habitual puede ser otro síntomas del TEPT), podemos acompañarles a sus visitas al médico o al psicólogo para brindarles nuestro apoyo, organizar pequeñas reuniones con la familia o sus amigos para ayudar en el ámbito social, hacer deporte con ellos para mantener el ejercicio físico, etc.

Aún queda un largo camino a realizar para dar mayor visibilización al TEPT; sin embargo, la sociedad de hoy en día va por el buen camino, ya que cada vez se les otorgan una mayor importancia a este tipo de trastornos, ya sea mediante campañas de concienciación, fondos económicos, charlas públicas, etc, y la gente está más informada y concienciada acerca del tema.

Bibliografía: en los siguientes enlaces podréis ver la información oficial que proporciona la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos sobre el trastorno del estrés postraumático o TEPT (en inglés PTSD: Post-Traumatic Stress Disorder), además del vídeo informativo al que he dejado un acceso para que podáis informaros en mayor medida acerca del tema si lo deseáis. Por otro lado, encontraréis libros y revistas científicas de célebres psicólogos y médicos que profundizan en este tema de manera más extensa.

REFERENCIAS

Trastorno de estrés postraumático | TEPT | MedlinePlus en español

Bing Vídeos

Cómo Ayudar a un Familiar Que Tiene TEPT — PTSD: National Center for PTSD (va.gov)

Yehuda, R., Hoge, C. W., McFarlane, A. C., Vermetten, E., Lanius, R. A., Nievergelt, C. M., … & Hyman, S. E. (2015). Post-traumatic stress disorder. Nature reviews Disease primers, 1(1), 1–22.

Bisson, J., & Andrew, M. (2007). Psychological treatment of post‐traumatic stress disorder (PTSD). Cochrane database of systematic reviews, (3).

--

--