Las Raíces Olvidadas del Habla Interna:

Nerea
Introducción a la Psicología — ugr
3 min readJan 5, 2024

Vygotsky y Bühler en Perspectiva

Lev Vygotsky (izquierda) y Karl Bühler (derecha)

El habla interna , se refiere al discurso que emitimos para nosotros mismos , sin emitir sonidos. Sobre este tema, Lev Vygotsky (destacado teórico de la psicología del desarrollo y fundador de la psicología histórico-cultural) y Karl Bühler (pedagogo, psicólogo, lingüista y filósofo alemán) crearon teorías interesantes que los estudios contemporáneos del lenguaje han dejado atrás.

En este artículo veremos, de forma breve, en qué consisten esas teorías.

Vygotsky (1934) argumentó que el pensamiento y el lenguaje tenían un origen genético distinto , pero muy influenciado por la cultura , por lo que estos orígenes genéticos y culturales se desarrollan de forma convergente.

Tras la revisión de los estudios de Jean Piaget (Teoría del desarrollo cognitivo), que hablaban del lenguaje egocéntrico (centrado en el propio emisor, sin atender a la perspectiva del otro) en niños preescolares y lo asociaba a la resolución de problemas durante el juego. , Vygotsky destacó que ese lenguaje egocéntrico también cumpliría otra función, una función social-comunicativa , que desaparecería en la soledad y se manifestaría en los juegos colectivos. Argumentó que de este lenguaje egocéntrico se desarrollarían las funciones internas del habla, es decir, pasaría de ser una habla vocalizada a una función interna que permite resolver situaciones sin necesidad de expresar verbalmente el pensamiento . Destacó también que no se trataba de un proceso lineal, si no dinámico y además desarrolló una relación muy estrecha entre el habla interna y la esfera afectivo-volitiva de la conciencia, es decir, que el habla interna surge de los estados profundos de la subjetividad. y es capaz de expresarlo.

Las características de esta habla interna, según Vygotsky son la tendencia a la predicación (expresar solo predicados) y la abreviación (condensar ideas complejas).

También en 1934, Bühler destaca una dimensión del lenguaje que hasta el momento no era considerada: la dimensión expresiva . El lenguaje no solo servía para describir objetos e influenciar al receptor, si no que tenía una función expresiva, es decir, era capaz de transmitir la subjetividad del emisor . Esta subjetividad puede no ser plenamente consciente hasta que se vocaliza. Bühler también habló sobre la expresividad de los gestos en la Teoría de la Expresión (1933/1980). Según esta teoría, la expresividad va más allá del lenguaje y se manifiesta a través de gestos, que son expresiones directas de los estados el alma, una reminiscencia de formas primitivas del lenguaje , de cuando dependíamos totalmente de los gestos para comunicarnos. Los gestos son un intento de transmitir cuan compleja es nuestra experiencia interna .

Referencias:

Fossa, P. (2017). La dimensión expresiva del habla interna. Psicologia USP, 28, 318–326.

--

--