La música en nosotros

Jonathan Martell
Jonathan Martell
Published in
4 min readFeb 6, 2022

--

Concierto en Hyde Park, Londres. Julio 2019.

“La música es un mundo en sí misma, con un lenguaje que todos entendemos”.

Stevie Wonder, cantante estadounidense.

Bésame bonito

porque tengo ganas

no tengo motivos

no preguntes nada

.

Bésame en la lluvia

bésame en el alba

bésame bonito

que hoy no te me escapas

.

Bésame bonito

besa con el alma

bésame cual niño

con todas sus ganas

bésame bonito

besa mi esperanza

bésame de un grito

que ya no te aguantas.

Letra de la canción ‘Bésame bonito’ de Iskander (2008). ¿La conoces? Si es así, ¿qué sensaciones o recuerdos te produce?, ¿son buenos?, ¿te motiva o logra lo contrario?, ¿piensas en alguien o algo? De no reconocerla, puedes tomar alguna canción — de cualquier género — que te encante cantar o simplemente escuchar y responder las preguntas anteriores.

Muchas veces nos encontramos realizando alguna actividad, cuando de pronto esa canción que tanto nos gusta suena y cambia el mood del momento. Nos saca una sonrisa, nos hace parar de nuestro sitio, tararear, cantar la canción o movernos un poco. Y quizás hasta escribirle a esa persona especial dedicándole esa canción.

¿Por qué repentinamente tenemos estas sensaciones?, ¿por qué buscamos repetirlas?, ¿qué buscamos?

Alternativas

Schäfer et al. (2013), en base a diferentes estudios realizados, proponen tres alternativas: las personas escuchan música para regular su estado de ánimo, para lograr autoconocimiento y como una expresión de relación social.

La primera alternativa, regular el estado de ánimo, incluye afirmaciones sobre el uso de la música como entretenimiento de fondo y diversión (Ejm: la música es un gran pasatiempo; la música puede distraerme de las cosas) y como un medio para entrar en un estado de ánimo positivo y regular la excitación fisiológica de uno (Ejm: la música puede ponerme alegre; la música me ayuda a relajarme; la música me hace estar más alerta).

La segunda alternativa, autoconocimiento, la música busca ayudar a las personas a pensar en quiénes son, quiénes les gustaría ser y cómo abrir su propio camino. Incluye afirmaciones sobre pensamientos relacionados con uno mismo (Ejm: la música me ayuda a pensar en mí mismo), emociones y sentimientos (Ejm: la música transmite sentimientos), absorción (Ejm: la música distrae mi mente del mundo exterior ), escapismo (Ejm: la música me hace olvidar la realidad), afrontamiento (Ejm: la música me hace creer que soy más capaz de afrontar mis preocupaciones), consuelo (Ejm: la música me da consuelo cuando estoy triste), y significado (Ejm: la música agrega significado a mi vida).

La tercera, relación social, utiliza la música para sentirse cerca de los amigos, expresar la identidad y valores a los demás, así como para recopilar información sobre el entorno social. Incluye afirmaciones sobre la vinculación social y la afiliación (Ejm: la música me ayuda a mostrar que pertenezco a un determinado grupo social; la música me hace sentir conectado con mis amigos; la música me dice cómo piensan otras personas), concluye Schäfer.

Influencia

Ahmad y Rana (2015) plantean que la música tiene el poder de influir en el estado de ánimo tanto de manera positiva como negativa. Las letras antisociales y música molesta pueden causar un efecto negativo en el estado de ánimo. Por el contrario, la música con letras prosociales pueden tener efectos positivos en el estado de ánimo.

Además, la música es un medio valioso para la inducción de emociones. Se considera una herramienta de diagnóstico para investigar el desarrollo de los adolescentes, sus emociones, es decir, lo que necesitan, lo que creen, lo que sienten y también los problemas que se reflejan en la música que escuchan. Por lo tanto, se puede decir que la música tiene un fuerte impacto en nuestras emociones y actividades, sostienen los autores.

¿Entonces? ¿Debemos dejarnos llevar por el sonido de la música que más nos guste? aquella que nos alimente el alma, que nos inspire, que nos saque de la zona de confort, que nos aleje de la soledad, que nos impulse a realizar actividades, que genere sensaciones positivas, aquellas que siempre serán bienvenidas.

¿Cuál es la música que más te gusta?, es más, ¿cuál es la canción que sientes que pasa por todo tu cuerpo y te eleva?, ¿o aquella que te gusta cantar con alguien? Ponerla ahora mismo puede ser ese impulso que estabas esperando.

“Cuando las palabras se acaban, comienza la música”. Heinrich Heine Poeta y escritor alemán.

Referencias

Schäfer, T., Sedlmeier, P., Städtler, C., & Huron, D. (2013). The psychological functions of music listening. Frontiers in psychology, 4, 511. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00511

Ahmad, Nawaz & Rana, Afsheen. (2015). Impact of Music on Mood: Empirical Investigation. Research on Humanities and Social Sciences. 5. 98–101.

¡Que tengas un buen día!

--

--