Modelos Editoriales innovadores

Jose A. González Alba
#JournalismFirst
Published in
14 min readMay 26, 2016

--

El sugerente titular es el nombre de las jornadas celebradas este 24 de mayo en Madrid por el movimiento Conversaciones con… el “foro sobre periodismo para periodistas” puesto en marcha por la Facultad de Comunicación de Navarra. No menos cautivador resultaba el subtítulo de las jornadas como gancho para los profesionales del sector: “No podemos contarte cómo será el periodismo del futuro, pero hemos invitado a los mejores ponentes para hablar de lo que está funcionando hoy y por qué”.

Cartel anunciador de las jornadas de ‘Conversaciones con…’

La crisis de identidad que vive la profesión periodística, con factores determinantes como el desplome de las cifras de ventas de ejemplares, de inversión publicitaria, los cambios en los hábitos de consumo de los lectores a raíz de la generalización del uso de internet, las nuevas tecnologías y los nuevos dispositivos móviles, todo ello hace que más que nunca la palabra innovación se haya instalado en el seno no sólo de los propios medios y grupos editoriales sino también en profesionales independientes, miles de ellos afectados por las decisiones empresariales que acabaron (y siguen haciéndolo) con despidos masivos, EREs, recortes… y que, gracias a la innovación, han puesto en marcha sus propios proyectos periodísticos.

La jornada se desarrolló con la experiencia de cinco casos prácticos o ejemplos de hacia dónde camina la profesión. Antes, el profesor de Proyectos Periodísticos y Director del Center for Internet Studies and Digital Life (@digitalunav) de la Universidad de Navarra, Ramón Salaverría (@rsalaverria), inauguraba las sesiones con una magistral ponencia sobre modelos editoriales innovadores en el panorama internacional.

Salaverría aludía a que vivimos en una etapa de constante orientación por incorporar ideas nuevas. Y para ello, matizaba de qué se habla exactamente cuando nos referimos a innovar: aquella idea que se lleva a la práctica, a diferencia de la invención, que es la que no termina llevándose a cabo.

De esta manera, decía, en los medios hoy encontramos muchas invenciones, muchas imitaciones (copiar lo que ya están haciendo otros), algunas innovaciones (la mayoría de ellas del tipo incremental, sobre la base de algo ya existente) y muy pocas innovaciones radicales o también llamadas disruptivas, que rompen con el patrón previamente establecido.

El profesor continuó citando y argumentando las cuatro áreas de innovación en los medios de comunicación:

  • Organización
  • Tecnología
  • Producto
  • Comercialización

Organización

La clave de la innovación en la organización es la forma en la que se está haciendo trabajar a los periodistas. Antes el propósito era coordinar el trabajo que se hacía para la edición en papel y para el digital; ahora el objetivo es tratar de aliar los contenidos con la tecnología.

Otra de las claves aportadas por Salaverría para innovar dentro de las organizaciones es el desarrollo de laboratorios en el propio seno de los medios: unidades internas que nacen con el objetivo de proponer ideas nuevas… Es decir, que el medio llegue a plantearse ‘qué cosas podríamos hacer que no estemos haciendo ya’.

Otros ejemplos expuestos para mostrar las tendencias de innovación en el seno de los medios fueron el video del Financial Times ‘Can a robot write the news better than the FT?’ donde se muestran cómo los robots están ya produciendo y llegando a través de distintos algoritmos a escribir noticias periodísticas.

El problema, para Salaverría, no es que un robot escriba como los periodistas sino que los periodistas terminen escribiendo como robots.

También mostró el ejemplo de la Unidad móvil para redes sociales puesta en marcha por CNN Español, bajo el título de ‘CNN en marcha’.

Tecnología

El profesor de la Universidad de Navarra sentenciaba que el presente ya no es internet. Ahora el presente son los dispositivos móviles. Por ello ya hemos pasado del ‘Digital First’ al ‘Mobile First’ (sobre la temática del ‘Mobile First’ se celebraron las XI jornadas de Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández a finales del pasado mes de abril).

Producto

El desarrollo del lenguaje multimedia abre posibilidades a que sean incorporados por los medios internacionales. De ahí ejemplos expuestos por Salaverría, como el reportaje ‘Snow Fall’ del New York Times que, de manera generalizada, se acepta como el que marca un antes y un después en las nuevas técnicas narrativas del producto periodístico.

¿Y qué queda para el futuro? En palabras de Salaverria, la realidad virtual. Ya se han dado casos como el primer experimento del propio Times en noviembre de 2015 o en nuestro país, mucho más reciente, con el proyecto de El País con el reportaje ‘Fukushima, vidas contaminadas’ publicado por su revista dominical el pasado 1 de mayo.

Gráfico mostrado por Salaverría sobre el lenguaje multisensorial ofrecido por los medios (FOTO Jose A. González Alba)

Para el futuro también queda, para el investigador académico, el concepto de ‘Haptic’ o lo táctil: el poder informarnos a través del tacto. O también los intentos comerciales de recrear aromas a través de dispositivos móviles, por ejemplo, para la información gastronómica o de viajes. De esta forma “pasaremos de la información multimedia a la información multisensorial”.

Comercialización

La realidad presente es la desaparición de los puntos de venta y que la profesión para por un periodo de transición: todavía existen lectores de prensa en papel que a la vez consumen información en dispositivos móviles.

¿Y el futuro? El futuro lo representa el proyecto de páginas móviles aceleradas (AMP) de Google, los Instant Articles de Facebook… Es decir, el empeño de las grandes tecnológicas en apropiarse apropiar del contenido que producen los medios de comunicación.

Tras analizar las grandes áreas de innovación, Salaverría planteaba qué es lo que caracteriza a los medios innovadores, aportando las siete claves que Lucy Küng (Lucy Kueng) describe en su libro ‘Innovators in digital news’ cuando cita a medios como Buzz Feed, Vice, Quartz, The Guardian o The New York Times:

  • Singularidad del propósito: saben cuál es el foco que tienen que aportar y resultan claramente reconocibles
  • Liderazgo fuerte: una persona fuerte que marca el camino
  • Estrategia clara e inequívoca: no dar bandazos aunque se tenga que pasar por momentos complicados
  • Combinación de competencias periodísticas, tecnológicas y comerciales
  • Cultura pro-digital
  • Espíritu pionero: quien da primero da dos veces (algo que se da muy poco en España donde somos más dados a esperar a que se equivoque el otro…)
  • Habilidad para innovar y responder a las oportunidades y amenazas del mercado
El profesor Salaverría atendiendo a los compañeros de la organización del evento (FOTO Jose A. González Alba)

Tras Salaverría, comenzaba la ronda de ejemplos prácticos a través de profesionales de medios de comunicación caracterizados por la innovación.

Es el caso de Pablo López @plopezlearte, Product Manager de Nuevas Narrativas y Branded Content de El Laboratorio de El Confidencial con una ponencia titulada ‘El desarrollo de la innovación en un medio consolidado’.

Pablo resaltaba la idea y objetivo principal del laboratorio de El Confidencial: que la innovación fluya por toda la redacción.

De esta forma, son dos los tipos de clientes en la unidad de nuevos formatos del periódico: la propia redacción y los comerciales.

López destacó la importancia de “equivocarse, siempre que sea rápido y en pequeñas cosas para poder ir cambiando el producto en función de la respuesta de la audiencia”.

El equipo de Nuevos formatos lo componen 7 personas en una plantilla de 120 de El Confidencial. Al Labotorio pertenecen unos 30.

Debido a los avances tecnológicos, desde el medio se ha conseguido desarrollar un producto multimedia con nuevos formatos en una sola noche, cuando antes desarrollar un producto llevaba unas tres semanas de media, según el responsable de la unidad.

Uno de estos ejemplos de nuevas narrativas es la titulada ‘Una historia de fé’ sobre el Atlético de Madrid.

‘Contar grandes historias apoyándonos en todos los recursos que nos ofrece la tecnología’. Esa es la filosofía de la unidad de El Confidencial de la que Pablo es responsable.

El Diario Bez, a través de uno de sus fundadores, Juan M. Zafra, también fue protagonista en las jornadas de ‘Conversaciones con…’, con la ponencia titulada ‘Un medio generalista desde cero’.

Seis historias al día. Esa es la particularidad de este nuevo medio, el alejarse de la saturación informativa diaria a la que los lectores se ven sometidos por la amplia oferta editorial ofreciendo este valor distintivo a través de un modo de hacer periodismo que, según uno de sus responsables, se basa en los valores tradicionales de la profesión — la rigurosidad, la profundidad, la independencia, el análisis… — mezclado con la realidad digital: lo multimedia, lo móvil y lo social.

Algunas de las señas de identidad del medio son el ser gratuito, de temática generalista, de actualización diaria, con dos ediciones de newsletters y con dos portadas diarias, a las 6 y a las 20 horas.

Juan Manuel Zafra, de Bez, durante su intervención (FOTO Conversaciones con…)

Queremos ser el medio que narra la transición del medio tradicional a la realidad digital”, aseguró Zafra, para quien Bez es, fundamentalmente, “un medio que busca preguntas”.

Su director también destacó la propuesta del medio de perfilar a sus propios usuarios para así poder crear los formatos más adecuados para sus anunciantes.

Los siguientes casos innovadores se centraban en la temática de ‘Cómo elegir y explotar un nicho de mercado informativo’.

Es el caso de Clara Montes @cjimenezcruz y Julio Montes @montesjulio, autores de ‘Maldita Hemeroteca’, la cuenta de twitter en la que, como rezaba el título de su participación en las jornadas, se tiene “al pasado como arma periodística” y que ha logrado una gran difusión merced a su participación en el programa ‘El Objetivo’ de La Sexta y su más tarde, su sección fija en ElDiario.es

El proyecto, puesto en marcha en noviembre de 2014, ha triunfado, según sus autores, por tres razones fundamentales:

  • porque se contrasta todo
  • porque se hace con honestidad: se va a por todos, sean del signo político que sean, si es que lo merecen
  • y porque si se falla, se rectifica

La filosofía de Maldita Hemeroteca, patente en su bio de twitter, es ‘si no mata, no es nuestro periodismo’. Tal y como afirman sus protagonistas, se trata de un periodismo de nicho de ‘colmillo retorcido’.

Clara y Julio contaron otros proyectos que ya han puesto en marcha, como @MalditoDato o @MalditoDeporte, similares a la filosofía de la idea original, pero a los que aún no han podido dar todo el tiempo y difusión necesarios ya que sólo son dos las personas que se ocupan de la MH y además sin ser su obligación laboral principal, ya que ambos tienen fuera sus respectivos trabajos (Julio, por ejemplo, es editor del también programa de La Sexta, ‘Al Rojo Vivo’)

Se le preguntó a sus autores si creían que toda la promoción y alcance conseguidos había servido para algo, más allá de para las numerosas menciones de propios políticos cuando realizan la labor de crítica a sus adversarios. “No sabemos si ha servido o no, pero al menos ahora los políticos están más concienciados e incluso nos utilizan como argumentarios contra sus oponentes. Sí sabemos que hay cosas que han cambiado, que nos reconocen en off algunos partidos”.

Personalmente, creo que el mayor logro que podría conseguir un proyecto de estas características, aunque fuera en propio perjuicio de la idea original con la que nació, sería el que los medios de comunicación acabaran con el tan manido recurso del periodismo de declaraciones y apostaran, de una vez, por pensar más en su audiencia llevando a cabo el ‘periodismo de servicio público’ del que Jeff Jarvis habla en su libro ‘El fin de los medios de comunicación de masas’.

El otro ejemplo de las jornadas de proyecto innovador de periodismo de nicho es de la Revista 5W y sus ‘Crónicas de larga distancia’, de Marta Arias @martarias, una de sus cofundadoras.

Se trata de un medio de temática de reportajes de largo recorrido de información internacional que se puso en marcha hace justo un año, en mayo de 2015, a través de una campaña de crowdfunding de la plataforma Verkami.

El proyecto se pone en marcha, según su responsable, porque encontraron escasos referentes de información internacional en español y por las preguntas que siempre surgen tras ver imágenes de combate, atentados o catástrofes que nos muestran la televisión o las redes sociales.

No era realmente una idea nueva o innovadora, tal y como reconoce Marta Arias, ya que es algo de lo que siempre se ha hablado, “pero nosotros nos atrevimos a ponerlo en marcha”.

Con un equipo fundador de 9 personas, la idea inicial era lleva a cabo el proyecto tanto en web como en papel. Así, el pasado mes de marzo salió editado el primer monográfico de la revista, un libro de 225 páginas de tapa dura, de periodicidad anual, “con contenidos que no son ni para consumir en el momento, ni están relacionados con la actualidad ni caducan mañana”. Se trata, así, de un producto para guardar, con el sello de objeto de coleccionista del que ya gozan otras publicaciones españolas como las deportivas Líbero o Panenka, o la cultural Jot Down.

El primer libro, monográfico titulado ‘Después de la guerra’, ha tenido una tirada de 5.000 ejemplares de los que ya han sido distribuidos 3.000. Tiene un coste de 29 euros.

¿Cómo se financia un proyecto de este tipo? Aunque en un futuro contemplan la inmersión en el mercado publicitario, la base fundamental del proyecto son los socios, el hecho de haber creado una comunidad, del tipo los socios de ElDiario.es, que tienen dos opciones para sumarse al medio: la suscripción digital, con acceso a todos los contenidos de la web, por 36 euros anuales, y la suscripción completa, a la que se suma el recibir la revista monográfica en casa y la participación en los distintos eventos como cursos, talleres o exposiciones que se proyectan desde 5W.

“No nos basamos en el clic ni en las visitas, nos debemos a los socios. No existen medios independientes. Cada uno elige de quien depender y nosotros hemos decidido hacerlo de los socios”.

La jornada no podía tener mejor epílogo: el caso de los ‘Papeles de Panamá’, dado a conocer el pasado 3 de abril, “la mayor filtración de la historia del periodismo”, como ejemplo de colaboración entre medios para exclusivas globales y como muestra de que el gran periodismo ya es colaborativo.

César G. Antón, Mar Cabra y Nacho Cardero, con el hashtag de la jornada (FOTO Conversaciones con…)

En la mesa, los responsables de las tres organizaciones que han hecho posible su difusión en España: Mar Cabra @cabralens, responsable de la unidad de datos del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ); César G. Antón @CESAR_G_ANTON, director de informativos de La Sexta; y Nacho Cardero @nachocardero, director de El Confidencial.

La responsable del Consorcio destacaba cómo la colaboración entre 370 periodistas de 100 medios en el mundo (dos en España) había sido la innovación principal del proyecto.

Mar Cabra, quien dio cuentas del origen del Consorcio, puesto en marcha 1997 con una red de 200 periodistas en más de 65 países, explicó que sólo se suelen embaucar en “uno o dos temas al año”, siempre que los temas tengan una serie de características:

  • que sea un tema global
  • que evidencie un sistema roto
  • que el resultado sea algo que no se conozca

También contó como cualquier partner o colaborador que se una al Consorcio, que lo hace de manera gratuita y sólo aportando recursos humanos, tiene que cumplir una serie de normas y cumplir unos requisitos escritos, con la premisa de compartirlo todo tanto a través de plataformas que se crean en la nube como con una red interna con tecnología Open Source o software de código abierto.

‘Construimos confianza’. Esa es, para Cabra, la clave del trabajo en equipo del ICIJ con los medios colaboradores. “Por ese sentimiento de equipo hemos podido guardar este secreto durante casi un año”.

En apenas dos semanas que lleva abierta al público la base de datos del Consorcio sobre los Papeles de Panamá han tenido más de 5 millones de usuarios. “Es la economía colaborativa aplicada al periodismo”, sentencia la periodistas española.

El director de El Confidencial, Nacho Cardero, quien recordó otros proyectos en colaboración de su medio con el Consorcio, como la Lista Falciani, cree que la tecnología “nos permite estar ante una nueva edad de oro en el periodismo. Y una de las grandes vías para avanzar en el futuro de la profesión es el periodismo colaborativo”.

“Yo valoro la calidad de una edición diaria del periódico en función de las llamadas que recibo durante el día. Las presiones siguen existiendo”.

Cardero también apuntaba uno de los problemas a los que se enfrenta la profesión como es que las grandes tecnológicas, como Facebook y Google, “no sólo se llevan la mayor parte de la tarta publicitaria sino que ahora también quieren canibalizar con los contenidos periodísticos de los medios”.

Por su parte, el director de informativos de La Sexta, César González Antón, hizo una primera comparación de los periodistas con las vacas, en referencia al magnífico artículo de Pedro Simón publicado en El Mundo el pasado 30 de abril titulado ‘Somos la leche’ donde analizaba la situación actual que vive y azota a la profesión periodística. “Somos vacas porque las vacas rumian, y porque nosotros, los periodistas, tenemos la capacidad de filtrar, masticar, hacer comprensible un contenido, interpretarlo, difundirlo, hacerlo atractivo… es lo que nos distingue”.

“A esas vacas, eso sí, le hacen falta granjeros valientes”. Como ejemplo, Antón expuso el caso de la publicación en La Sexta de la participación un consejero de La Razón en los Papeles de Panamá — quien posteriormente dimitió — , que como se conoce pertenece al accionariado de Atresmedia, accionista mayoritario compartido por el periódico y la joven cadena de televisión.

El equipo de ‘Conversaciones con…’ trabajando (FOTO Conversaciones con…)

Se les preguntaba, en el turno de participación de los asistentes, dónde queda el valor de la marca de un medio y el valor de las exclusivas propias ante un caso como el presente de exclusiva global y compartida. Para Cardero, la única forma de crear marca y fidelizar es con tiempo, con preparación y con colaboración, “porque hoy en día una exclusiva a los 30 segundos ya no es tuya, ya es de todos, y el lector no sabe discernir entre tanta oferta de quien era”. “Es muy difícil hacer audiencia con periodismo de calidad, por eso este proyecto para nosotros ha supuesto una tabla de salvación”, concluía.

Por su parte, el responsable de La Sexta cree que uno de los mayores bienes de un medio es el prestigio, “y con este proyecto tanto La Sexta como El Confidencial lo hemos conseguido”.

Mar Cabra apuntaba un dato final bastante elocuente: todos los partners les han reportado récords históricos en visitas durante el tiempo de difusión de los contenidos periodísticos de los Papeles de Panamá.

La jornada fue tendencia en twitter a través de #CelebratingJournalism. Un gran broche final fue la aportación del profesor de la Universidad de Navarra, Jose Luis Orihuela.

También puedes leer el resumen de las jornadas de la propia organización en este enlace.

El video que han editado con las declaraciones de los principales protagonistas.

Y la galería fotográfica oficial del evento publicada en Flickr (la imagen de la cabecera de este post está tomada de esta galería oficial).

--

--

Jose A. González Alba
#JournalismFirst

Embajador de @sembramedia en #España #innovation #journalism #management #communication @jagonzalezalba jagonzalezalba@gmail.com