La ruta del dinero o el por qué se intenta quitar mérito a los candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19

Juventud Técnica
Juventud Técnica
Published in
4 min readApr 25, 2021
Imagen: tomada de Cubaperiodistas

Por Redacción JT

El pasado 18 de abril, el sitio web Cubaperiodistas daba cuenta de un análisis realizado por el Dr.C Luis Carlos Silva Aycaguer, profesor titular de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, a raíz del cuestionamiento hecho por Eduardo López Collazo, director del Instituto de Investigación del Hospital La Paz, en España, sobre la gestión de la COVID-19 en Cuba y el programa de creación de vacunas emprendido por nuestro país.

Con respecto a este tema, el Dr. Silva Aycaguer, compartió algunos comentarios adicionales que han llegado a nuestra redacción vía digital:

“… las vacunas para combatir la pandemia de COVID-19 han devenido un negocio multimillonario. Decenas de miles de millones de dólares están ganando las compañías que las producen, en particular megaempresas tales como Aztraseneca, Sanofi, Glaxosmithkline, Pfizer, Gilead y Janssen (filial de Johnson & Johnson). A los efectos de lo que resulta relevante, no es preciso entrar en demasiados detalles; a modo de ejemplo, basta consignar que Pfizer recaudará la astronómica cifra de 15 mil millones de dólares en el presente 2021”.

El también investigador de mérito explica que “el grueso de los costos de la producción de las vacunas ha sido pagado con dinero público o procedente de organizaciones sin fines de lucro que, en el caso de Astrazeneca, ascendió al 100 por ciento de los dos mil 220 millones empleados”.

Recuerda el experto que “el grado en que la codicia de este tipo de empresas produce conductas corruptas ha sido profusa y sólidamente fundamentado a lo largo de años” y haciendo alusión a su análisis anterior donde valoraba como “mafiosas” no pocas de estas actuaciones, enfatiza: “cuando hablo de conductas mafiosas me refiero, literalmente, al empleo de procedimientos propios del crimen organizado.

“En su libro titulado Medicamentos que matan y crimen organizado (que puede obtenerse sin costo en https://es.b￾ok.lat/book/2458326/36bd94 , el afamado profesor Peter Gøtzsche documenta decenas de
fechorías cometidas por la industria farmacéutica, y en particular por las empresas arriba mencionadas: entre otras, pactos de silencio, mentiras, fraudes, sobornos, amedrentamiento,
subordinación de financiamientos a la omisión de toda crítica y represalias”, abunda Silva Aycaguer.

Y prosigue el científico: “como resulta inherente al ADN del mercado, estas empresas temen de manera muy especial la aparición de competidores, máxime si no tienen el lucro como brújula fundamental. Obviamente, tal circunstancia obligaría a bajar los precios de las vacunas y, por ende, reduciría sus ganancias”.

El Dr. Luis Carlos Silva cita a Emily Field, directora de investigación farmacéutica europea y analista de Wall Street, quien ha manifestado que “conforme se pongan en funcionamiento más vacunas, probablemente el próximo año, la competencia puede hacer bajar los precios”.

“Cabe recordar — continúa el académico cubano — que Carlos Marx, en el Capítulo 24 de su obra cumbre, decía que `El capital tiene tanto horror a la ausencia de ganancias o a la ganancia demasiado pequeña, como la naturaleza le teme al vacío´(1). En el caso que nos ocupa, a las transnacionales que mercan con las vacunas les produce pánico que aparezca una vacuna barata, solidariamente compartida. Y quienes se beneficien de ellas, no solo se cuidarán de exaltar esos competidores potenciales, sino que buscarán la forma de desacreditarlos para no ponerse a mal con sus agresivos benefactores”.

En el documento, el experto también apunta que los conflictos de interés se definen “como aquellas expresiones que se producen cuando las facultades de una persona para conformar un juicio pudieran verse menoscabadas debido al efecto potencial de tal posicionamiento sobre sus intereses personales o el de las instituciones con las que se relaciona”.

“A la luz de esa definición — revela el Dr. Luis Carlos Silva — , he profundizado en las fuentes de financiamiento del Instituto que dirige el Sr. López Collazo. Los resultados hallados hablan por sí mismos: de todas esas fuentes se destacan, entre otras, las siguientes empresas: Pfizer, Astrazeneca, Sanofi, Glaxosmithkline, Gilead y Janssen. Solo esas seis fabricantes de las vacunas contra la COVID aportan recursos para nada menos que 69 proyectos de investigación actualmente en marcha dentro del Instituto madrileño”, concluye el científico.

Referencias

*(1) (T. J. Dunning. “Trade-Unions”, pp. 35, 36).

--

--