La diferencia entre opinar y saber

mariano medina
Políticamente Incorrecto
5 min readJan 28, 2017

La chica te encara, le mostraste audios, fotos y videos de que estuviste con tus amigos pero ella está segura de que la engañaste…

Este estudio cientifico revela que nuestro cerebro es reacio a cambiar de opinion frente a los hechos que lo refutan y que es especialmente activo cuando se trata de cuestiones políticas. No importa la evidencia que le presentes, si se trata de ideas (y sobre todo las politicas) estamos programados cerebralmente para aferrarnos a ellas.

¿Cuesta creerlo? bueno no importa que los paises nórdicos no tengan salarios minimos, ni barreras a la importacion, ni indemnizacion por despidos… la creencia politica es que son paises socialistas. Y no importa que venezuela tenga toda la actividad economica regulada por el estado, que Cuba sea una dictadura más duradera y sangrienta que la de Pinochet o Videla, que el comunismo haya matado millones de personas… siempre vá a haber gente que la defienda contra toda evidencia posible. ¿cómo es posible esto? porque los datos representan una amenaza a sus creencias, y las creencias son el placebo para no enfrentar la cruda verdad de no saber.

Para evitarlo el cerebro rellena los espacios de incertidumbre con lo primero que encuentra. Tal vez resulte interesante leer este libro al respecto

El cerebro rellena huecos, el resto se lo inventa.

El “no saber” nos despierta ansiedad, incertidumbre y tal vez muchas emociones negativas. Se despierta en nuestra amígdala las señales de miedo y alerta como respuesta natural a una amenaza externa. De ahi se deriva el factor comun en todos los miedos: el miedo a la oscuridad, a quedarse sin trabajo, al desconocido que nos cruza por la calle… el “no saber” es un disparador de los miedos.

Seguro recordarás esa escena en los simpson donde Lisa le roba los manuales a todos los profesores y estos quedan aterrorizados de dar clases porque en realidad no sabían su materia.

En la vida real por supuesto que pasa, pregúntenle a Sócrates cómo le fué por desnudar la ignorancia de la época. O galileo que tuvo que enfrentar a la inquisición

Galileo ante la Santa Inquisicion por decir que la tierra gira alrededor del sol.

Los animales tienen un mecanismo muy básico de respuesta ante el miedo: Huir o pelear. Los seres humanos por supuesto que también lo tenemos pero evolutivamente desarrollamos una corteza prefrontal que nos permite regular las emociones y capitalizar el miedo en un enfoque distinto: podemos aprender.

Y como diría Descartes, cuando queremos aprender tenemos que lidiar con la incertidumbre ante la verdad o falsedad de un enunciado. La duda, como origen de la filosofia es un comienzo ciego donde lo primero que lidiamos es con la certeza del “no saber” ¿será como yo creo que es? ¿cómo hago para saber que sé?

Y aca viene el primer desvío, el atajo mas común es tomar la opinión personal como un dato sólido. “Mañana vá a llover” “me fue bien en el exámen” “los hombres son violentos” “esta nueva ley vá a cambiar la vida de todos” ¿te suenan esas frases? son opiniones, presentadas como hechos.

El efecto que tienen es que nos permite creer, que es un sustituto del saber. Es como reemplazar un remedio con un placebo. Nos alivia temporalmente (y a veces por el resto de la vida) del miedo a no saber, nos libera de ese temor de lo desconocido pero a un precio: las creencias tienen que ser constantemente reforzadas.

¿Creencias reforzadas? pensá en testigos de jehová, veganos, kirchneristas, macristas y basicamente cualquier creencia que pulule por la sociedad. ¿No tienen nada en común?
Si yo soy el único que cree en algo, entonces mi creencia está amenazada por las creencias opuestas de los demás. Cambio mi miedo al “no saber” por mi miedo al que todos se den cuenta que no sé. Si mi creencia es popular, comúnmente establecida y defendida entonces mi “no saber” está reforzado y seguro bajo la defensa de todos los que creemos lo mismo. ¿Te suena a algo? Por las dudas te tiro una pista: “si todos tiramos para el mismo lado (o sea, que piensen como yo) este pais sale adelante” “dejemos de lado estas diferencias y trabajemos por un mundo mejor” (es decir, háganme caso sin cuestionar)

Cuando sabés, no te importa lo que los demás crean.

Si en la escuela todos decían que 2+2 es ocho, estoy seguro que eras el que levantaba la mano con la respuesta correcta. Si te trataran de convencer de que el mundo es plano etc. No hace falta que todos crean lo mismo para que una verdad sea verdad. Basta con uno sólo que la demuestre.

Aquél que duda de nuestra creencia es una amenaza a nuestra seguridad.

De ahí el hecho de que si la creencia es lo suficientemente popular pasa a estar sostenida por una institucion que la defiende. De ahi que las creencias más arraigadas practicamente no permiten cuestionamiento porque el castigo es desproporcionado a los beneficios de encontrar la verdad.
¿ejemplo? Venezuela. Este lunes todas las instituciones publicas amanecieron con este simpático cartelito:

El saber está basado en el camino opuesto; el cuestionamiento, la duda y la refutación es bienvenida.

Superado este primer atajo, el camino a saber tiene otro atajo inmediato: la autoafirmacion.
En finanzas es muy común verlo porque está lleno de gente que dice “yo predije esta caída de la bolsa” “yo predije que esta accion iba a subir” El caso más divertido es el del economista Nouriel Roubini que predijo 10 de las 2 crisis financieras de estos ultimos años. Es como el reloj parado que dos veces al dia dá la hora exacta, el gallo que se atribuye la madrugada… y así podría seguir con analogías.

La autoafirmacion es tener una opinion buscando elementos que lo certifiquen como hecho ignorando todo lo que lo refute. Es otro atajo que también necesita reforzarse constantemente pero esta vez ya no importa si los demás lo apoyan o no, porque está basado en la propia elaboración. Un error en el que podemos caer constantemente.

La busqueda de respuestas se enfrenta a otro problema y es el de la incertidumbre ante la totalidad. Cada nuevo descubrimiento encierra nuevas dudas y preguntas, dándonos como única certeza lo poco que sabemos realmente. Es por ello que como decía Deleuze: la filosofia entristece.

Todo esto tiene una finalidad práctica que es la toma de decisiones. Al fin y al cabo de eso se trata la vida, elegir la opcion correcta que nos lleve a donde queremos llegar. Para esto es vital que la informacion con la que contamos sea lo más certera posible y no caer en la manipulacion emocional.

--

--