Cronicar las desapariciones en América Latina

Jorge Tirzo
La crónica mutante
2 min readJan 18, 2016

La crónica es un género muy propio de Latinoamérica. Desde las crónicas de Indias hasta el actual “boom” del género, llevamos al menos 500 años narrándonos en este tono que amalgama periodismo, historia, literatura, poesía y todo lo que se le pone a su paso. El continente del mestizaje y las contradicciones, tiene como uno de sus principales géneros al “ornitorrinco de la prosa”, como lo llamó Villoro.

Mi tesis de maestría justamente llevará por nombre “Reinventando la crónica: Narrar las desapariciones en la era digital”. La presentaré para el posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM bajo la tutoría de la Dra. Edith Negrín. Y tomando en cuenta que hablará justamente de la transformación de un género tan mutable en la era digital, creo que llevar un blog al respecto será una buena idea.

¿Por qué las desapariciones?

De todos los temas posibles, elegí centrarme en las crónicas sobre desaparecidos en México, Argentina y Colombia. Creo que es una de las violaciones a los derechos humanos más extremas que vivimos en este subcontinente y una de las más sintomáticas de nuestra realidad. Si hay gente que desaparece es porque vivimos en una red de violencia a la que ya nos habituamos: el perpetuador puede ser el gobierno, el narcotráfico, el crimen organizado, o más frecuentemente una mezcla de todo lo anterior.

Es paradójico que desaparezcan personas en plena era de hipervigilancia e hiperpresencia. En tiempos donde podemos geolocalizar casi a cualquiera, resulta que hay quien se interesa en desconectar y borrar del mapa a quien no quiere ver. Lo peor es que si eso le pasa a ellos, también podría pasarnos a todos los demás.

Es importante escribir y estudiar crónicas sobre las desapariciones para aprender sobre cómo lo narramos. Narrar no es solo contar cuentos, sino es en esencia un proceso de aprendizaje. Cronicar es aprender y aprehender lo que está pasando. Si no hay narraciones sobre los desaparecidos, entonces los olvidaremos, como si no nos importara.

¿Y en qué voy?

Por ahora me encuentro elaborando el corpus de análisis, así que se vale sugerirme crónicas sobre los siguientes casos:

  • Argentina: Madres y abuelas de Plaza de Mayo, desaparecidos por la dictadura, etc.
  • Colombia: Desaparecidos y desplazados por el narcotráfico, la guerrilla, las FARC, etc.
  • México: Ayotzinapa, desaparecidos por el narco, víctimas de la “guerra contra el narcotráfico”, etc.

Clasificaré las crónicas de la siguiente forma:

  • Crónicas impresas: Aquellas que fueron pensadas y publicadas en medios meramente escritos (periódicos, revistas, gacetas, etc).
  • Crónicas escritas en medios digitales: Aquellas cuyo eje central es la palabra escrita, pero son publicadas en páginas web, por lo que a veces son enriquecidas con fotos, videos y otros elementos.
  • Crónicas multimedia: Aquellas que fueron pensadas y publicadas para medios digitales con un lenguaje multimedia (interactividad, multiplicidad de formatos, convergencia, etc).

Así que si encuentran alguna, me avisan…

--

--