Las promesas del socialismo y el sentido de la esperanza

Transcripción de la entrevista ofrecida al programa «Voces de la Central»

La Tizza
La Tizza Cuba
22 min readAug 24, 2021

--

Por: Jorge Luis Acanda

Foto: Universidad Central de Ecuador.

Transcripción para La Tizza: Alejandro Castro

Vea la entrevista original aquí:

https://fb.watch/7AQm1VwOuZ/

Alejandra Ramírez Bravo (ARB): Amigos y amigas bienvenidas a «Voces de la Central», soy Alejandra Ramírez Bravo y el día de hoy nos acompaña Jorge Luis Acanda: teórico, político del pensamiento marxista, Doctor en Ciencias Filosóficas de la Universidad de Leipzig, Alemania; actualmente es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador. Jorge, bienvenido a «Voces de la Central».

Jorge Luis Acanda (JLA): Gracias Alejandra, muchas gracias por la invitación.

ARB: El tema de hoy trata precisamente sobre el contexto social-político que está viviendo Cuba en estos momentos. Jorge, ¿cómo entender la interpelación generacional a la Revolución Cubana?

JLA: Sobre lo que ocurrió en Cuba el 11 de julio se ha escrito mucho, se ha hablado mucho; pero yo primero quiero decir que mucho de lo que se ha presentado en los medios, no solo en redes, en los medios, ha sido muy deformado y quiero poner varios ejemplos. Ayer yo estaba viendo… hace dos días yo estaba viendo el noticiero de Televisa, estaban hablando de las protestas en Cuba, estaban poniendo un vídeo donde se veía una multitud de personas bajando por la calle Galiano. Era una manifestación a favor del gobierno, sin embargo, la estaban dando como que era una manifestación… y sé que era una manifestación a favor del gobierno porque fueron tan torpes que al poner el vídeo se veían los letreros que llevaban las personas diciendo: “Esta calle es de Fidel”, que es una consigna que se utiliza… Hoy en un medio digital leí también: “el paro en Cuba se convocó a través de las redes”. No fue un paro, fue un domingo, no hubo huelgas y además no “se convocó”, no hay ninguna organización contraria al gobierno en Cuba que tenga la capacidad de convocatoria para convocar.

Eso fue un proceso espontáneo que comenzó en una ciudad cercana a La Habana, San Antonio de los Baños, comienzan las protestas y eso sí, a través de las redes, esas protestas se dan a conocer y espontáneamente también se reproducen, se replican en otras muchas ciudades. Fue una protesta de muchas personas, eso es cierto, que expresa, como es natural en toda protesta popular, la disconformidad: primero la insatisfacción con la situación que existe en Cuba, una situación difícil, de carencias materiales, muy fuerte, lo cual es cierto, una percepción por parte de sectores de la población, amplios sectores de la población, no voy a entrar en la discusión de si son mayoritarios o no, amplios sectores de la población, de que las estructuras políticas del gobierno no han sido capaces de interpretar la nueva situación y tomar una estrategia, porque no se trata solo de medidas aisladas, una estrategia adecuada… Pero eso hay que enmarcarlo a su vez en un contexto, que es el contexto de la guerra económica del gobierno norteamericano contra Cuba, que muchas veces no se habla de eso.

Yo he conversado con vecinos que ahora me han preguntado, “oye tú eres cubano, ¿qué es lo que pasa en Cuba?”, y cuando yo les empiezo a explicar, por ejemplo, que yo no puedo enviar dinero a mi familia en Cuba por la Western Union porque el gobierno norteamericano lo prohíbe; que no puedo enviarles transferencias bancarias porque el gobierno norteamericano lo prohíbe y ningún banco ecuatoriano se atreve a violar eso; que Cuba lleva 60 años de una guerra económica declarada legalmente, no estoy hablando de un concepto inventado, las leyes norteamericanas califican a Cuba y al gobierno cubano como un gobierno enemigo, se le aplica el acta, la ley de trato con el gobierno enemigo, una ley que data de la Primera Guerra Mundial que se le aplica Cuba como se le aplicó a la Alemania de Hitler cuando Estados Unidos le declara la guerra; que implica por ejemplo, que Cuba ahora en las condiciones de la epidemia, de la pandemia, no ha podido por ejemplo comprar respiradores mecánicos.

Todo el mundo sabe que cuando a la persona le da COVID y la tienen que internar en terapia intensiva la entuban, la conectan a un ventilador mecánico; Cuba no ha podido comprar ventiladores en el mercado mundial porque Estados Unidos lo tiene prohibido, porque la empresa que se atreva a vendérselos a Cuba sufre sanciones; entonces Cuba los ha tenido que producir, fíjense hasta dónde llega la cosa; el barco que toque puerto cubano durante seis meses no puede tocar puerto norteamericano, cuando el gobierno cubano quiere alquilar un barco, fletar un barco, para trasladar mercancía de algún lugar del mundo hacia Cuba, se le dificulta mucho porque la naviera en cuestión sabe que durante seis meses ese barco no va a poder entrar en ningún puerto norteamericano; las compañías aseguradoras que tendrían que asegurar esa carga, lo cual es una práctica habitual, tampoco lo hacen, yo nada más quiero recordar hace 4 meses se le impuso una sanción, una multa del gobierno norteamericano a un banco suizo de más de 500 millones de dólares porque ese banco facilitaba las transacciones financieras del gobierno cubano, transacciones legales, pero eso está prohibido por el gobierno norteamericano que aplica medidas de extraterritorialidad.

Entonces eso ha provocado muchas dificultades materiales en Cuba, es cierto que las estrategias del gobierno cubano para enfrentar estas nuevas situaciones han sido desacertadas, han sido incompletas, es cierto que no hay una identificación plena de muchos sectores, estoy diciendo “muchos”, no estoy diciendo ni “mayoritarios” ni “minoritarios”, muchos sectores de la población cubana, problemas de representación, de sentirse representado, eso es cierto, pero si lo dejamos ahí no entendemos lo específico de la situación cubana y cómo en buena medida, esta insatisfacción del pueblo, que vamos a repetir, vamos también a decir una cosa:

es una insatisfacción del pueblo por no poder cumplir promesas que son promesas del socialismo,

porque a nadie se le ocurre en Ecuador o en Colombia protestar porque no hay asistencia médica gratuita de calidad, porque eso está claro que no, si usted no es del IES o usted no tiene seguro particular usted se tiene que ir a morir al Ministerio de Salud Pública que tiene…, bueno, el presupuesto del año pasado fue de 300 y tantos millones dólares para una población de 17 millones de habitantes.

Estamos hablando un pueblo que ha recibido durante 60 años…, ha vivido en un sistema socialista donde ha asumido como natural, como evidente, como un derecho, un conjunto de necesidades satisfechas que en los últimos años no se han podido resolver y que protesta.

Es decir, esa protesta no es la gente gritando, necesariamente, todo el que estaba en la calle estaba gritando contra una ideología política sino esencialmente estaban reclamando el cumplimiento de promesas que solo tienen sentido dentro de un sistema político porque en otros sistemas políticos no tienen sentido ninguno.

ARB: Dentro de esta de esta lógica también, ¿cómo estás mirando la perspectiva de la salida a esta problemática tomando en cuenta precisamente estos intereses de las derechas internacionales y las derechas liberales? ¿Cuál sería la salida políticamente más consecuente en este momento?

JLA: Evidentemente todo depende de en qué medida las estructuras de poder en Cuba, si la dirección del Partido Comunista de Cuba que sabemos que es un sistema de un solo partido, monopartidista y todo lo demás, interprete adecuadamente las demandas del pueblo, sepa diferenciar entre las personas que estaban ese día protestando por estas promesas incumplidas del socialismo y sectores que sí estaban en esas protestas buscando una confrontación, porque esa es la otra parte también, se habla por ejemplo de desaparecidos, en Cuba no hay ningún desaparecido, en Cuba hay personas que han sido detenidas, las cifras van entre 150 y 400, bien, pero desaparecido, “¿dónde está mi hijo? yo no sé” y vas a la estación de policía y la policía no te responde, eso que fue tan común en Argentina, que es común hoy en día en Colombia, en Colombia y más de 700 desaparecidos por las protestas, eso no ha ocurrido en Cuba.

Nadie puede ver vídeos de la policía tirándole pelotas de goma a los manifestantes o con carros blindados tirándoselos encima a los manifestantes, o tirándoles la caballería, nada de eso, la represión de las protestas cuando las protestas intentaron ya convertirse en actos de vandalismo no son ni de lejos, pero ni de lejos, similares en violencia a las que hemos visto en este mismo país o a las que hemos visto en Colombia, ¿verdad?

Entonces la salida política, como tú me dices, en buena medida depende de la forma, la capacidad que tenga la dirección política de Cuba para leer, para interpretar el cambio de época,

porque tú también decías al principio algo que es muy importante, la Revolución tiene 60 años, ya son tres o cuatro generaciones, no se puede pensar, no se puede aspirar a que las expectativas de la generación más joven sean las mismas, por ejemplo, de la mía. Yo nací en 1954, evidentemente mi hija o mi nieto, cuando lo tenga, o mi nieta, sus expectativas serán otras, sus esperanzas.

Entonces, en la medida en que el socialismo existente en Cuba, ese sistema político sea capaz de incorporar esas demandas, leer adecuadamente eso y producir algo que en Cuba fue muy importante en una época, que es el sentido de la esperanza, porque si algo fue importante para la Revolución y para el pueblo cubano fue la esperanza que despertó la Revolución Cubana en los años iniciales. Que se expresó en una movilidad social ascendente impresionante.

Sí, yo soy doctor en Filosofía, mi padre era semianalfabeto, yo vengo de una familia muy pobre. Entonces en cuestión de años se logró una ascensión social muy rápido. Se lograron Índices de desarrollo social que todavía hoy en día se mantiene, porque pese a esa agresión constante de Estados Unidos contra Cuba, busquemos en los documentos de la ONU el índice de desarrollo humano, Cuba está en el puesto 70 entre 189 naciones, pero por ejemplo Ecuador está en el 89.

Entonces, en la medida en que ese sentimiento de esperanza, esa percepción de la movilidad social que no tiene que ver con un consumo en un sentido material, “la gente ahora consume más automóviles”, no es eso, porque es otro modelo social, pero sí en el sentido de lograr eso mismo que se logró, por ejemplo, las campañas de vacunación masiva que se hicieron en Cuba en los ´60 cuando en América Latina no se hacían gratuitas. El acceso a la universidad, a la educación, de calidad, etcétera.

Entonces en la medida en que ese sentimiento de esperanza, se pueda seguir renovando, reconstruyendo en las nuevas condiciones para una población que, además, ya es mucho más instruida, mucho más preparada, que la que había en 1960, el índice de población cubana que tiene el bachillerato terminado, que es universitaria, es altísimo y por lo tanto tienen demandas que son distintas a las que podía tener yo o las que podía tener mi padre, por ejemplo, la idea del empleo pleno, eso es una conquista en Cuba de hace 60 años, cuando en muchos países no lo es.

Entonces esta salida política, como tú dices, depende mucho de la capacidad que tenga el sistema político cubano, sin abandonar los principios socialismo, de continuar el proceso de democratización de la sociedad.

Y no estoy hablando de implantar la democracia, como se lee algunas veces, porque la democracia, bueno concepto bien complejo, ahora no vamos a tener tiempo para discutir todo eso, pero hay que entender, más que “democracia” como algo fijo que se pone o no se pone, la democratización como un proceso constante.

Entonces, teniendo en cuenta las circunstancias, vuelvo a repetir, difíciles, durante los 30 años primeros años de la Revolución, Cuba estaba apoyada materialmente por aquello que se llamaba el campo comunista. Yo hice mi doctorado en la Alemania comunista, con una beca del gobierno alemán, como lo hicieron centenares de miles de cubanos que hicieron sus doctorados en Europa Oriental, doctorados en Alemania, en la Unión Soviética, etcétera. Centenares de miles fuimos. Y había todo un apoyo material, apoyo material que hace 30 años que no tenemos, que lo que tenemos es esto justamente, entonces bueno para concluir tu pregunta: dependerá mucho de eso, de esa capacidad que tenga la dirección política del país para continuar el proceso de democratización, entender las nuevas circunstancias históricas, entender los cambios, entender a esa nueva generación y poder asumir eso sin abandonar el modelo socialista, que no es el modelo dictatorial que se nos quiere plantear sino simplemente una sociedad que no esté regida por la lógica del consumo material.

ARB: Precisamente hablando en la primera pregunta, hablabas también de la cuestión de la comunicación. ¿Cuál sería la apuesta comunicacional de informar a la comunidad de lo que realmente está pasando en Cuba y cómo se puede evitar esta propaganda desestabilizadora?

JLA: Sí bueno es bien difícil, porque incluso al interior de cada país no es fácil, y tú lo sabes porque eres comunicadora, poder luchar efectivamente contra las tendencias desinformadoras, en las redes, en muchos lugares, eso es muy difícil. En Estados Unidos, una sociedad desarrollada tecnológicamente, hiper-desarrollada tecnológicamente, con unos niveles de conectividad altísimos, 74 millones de norteamericanos votaron por Donald Trump creyéndose que Estados Unidos está “invadida” por los mexicanos, que Biden es “comunista”, por ejemplo. Y bueno eso desencadenó lo que vimos, una masa humana de frenéticos intentando asaltar el Capitolio y dar un golpe de estado para salvar a Estados Unidos de la invasión comunista, eso en Estados Unidos. Vamos a recordar otra cosa, Internet es propiedad de los Estados Unidos, entonces Internet en Cuba tiene muchas dificultades, entre otras razones porque tecnológicamente Estados Unidos no permite las mejores conexiones. El cable, los cables submarinos, son propiedad de Estados Unidos, como Google es propiedad de Estados Unidos, etc.

No siempre las estrategias del gobierno cubano han sido las más adecuadas y también eso hay que reconocerlo, es decir las estrategias comunicacionales del gobierno cubano, de cómo interactuar con este fenómeno, eso de que usted ahora con un teléfono en la mano puede estar viendo lo que está pasando en Pekín y por lo tanto puede estar viendo lo que está pasando en un pueblo de su mismo país en una ciudad a 10 km de distancia. Entonces ahí evidentemente, no solo para el gobierno cubano, yo pienso que, para todas las fuerzas progresistas y los comunicadores progresistas, eso es un desafío muy fuerte que implica creatividad, que implica buscar mecanismos, además, teniendo en cuenta también las características del receptor, porque esa es otra dificultad y tú lo sabes bien.

Es decir, existe un sistema social que estructura, que trata de estructurar al individuo para que sea proclive a la banalidad, a la superficialidad, al tremendismo. Solo así se puede explicar, por poner un ejemplo, el montón de gente que ahora son antivacunas, cosa impresionante en pleno siglo XXI y que tiene que ver con esos mecanismos de socialización, esas estructuras de socialización que condicionan a las personas para que prefieran ver un programa, no sé, ese tipo de programa donde aparecen dos personas discutiendo, se entran a golpes, se insultan, ¡qué maravilla!, “nos gusta” y sin embargo un programa informativo no lo ven. Entonces es una situación difícil porque no estamos hablando de enviarle un mensaje a un público que es una hoja en blanco, que el problema es de quién es el que llega primero y escribe, sino que hay una parte importante de la población que son receptores ya estructurados de una forma específica. Bueno, ahí en esa pregunta que tú me haces, la respuesta para el gobierno cubano que tiene que ser más creativo, por supuesto que sí: mucho más creativo, tiene que incluir, ser menos excluyente, eso también es verdad, es decir, a nivel interno de la sociedad cubana, ser más incluyente en la capacidad de permitir que otras voces también tengan espacios, siempre y cuando no sean voces que estén proclamando la injerencia.

En estos momentos por ejemplo 400.000 personas han firmado un llamamiento para que Estados Unidos intervenga militarmente y muchas de esas personas son cubanos. Evidentemente nadie puede creer que eso puede ser aceptado pero bueno, en un sentido más creativo y más receptivo.

ARB: ¿Son cubanos radicados en Miami?

JLA: Sí, la mayoría.

ARB: El principal obstáculo, por ejemplo, para este proceso de democratización que planteas es el bloqueo que tiene Cuba, histórico. Si en algún momento a Cuba se le quitara este bloqueo, económicamente ¿cómo el país podría sostener este levantamiento de bloqueo?, es decir en el campo de la producción, ¿qué productos, qué cuestiones es lo que Cuba podría empezar en su producción para poder subsistir también?

JLA: Durante muchos años, los círculos de derecha o el propio gobierno norteamericano ha dicho que no existe bloqueo y que la causa de los problemas económicos de Cuba no es el bloqueo. Si el bloqueo no fuera la causa de eso ya lo hubieran quitado, pero no lo quitan. Entonces evidentemente eso tiene un efecto muy fuerte sobre la economía cubana. Un rubro de la economía cubana, que es el turismo…

Mira ahora te voy a dar un dato interesante, durante muchos años las tarjetas de débito y de crédito no funcionaban en Cuba, es decir, el extranjero turista que llegaba a Cuba tenía que llevar su dinero en efectivo porque ni Visa ni MasterCard aceptaban el funcionamiento de sus tarjetas. Los ciudadanos norteamericanos tienen prohibido viajar a Cuba, tienen que pedirle un permiso al departamento de Estado, y es el principal emisor mundial de turismo (Estados Unidos). Cuba recibió el año 2019 que fue el año antes de la COVID, 4,1 millones de turistas extranjeros, con todas esas dificultades; Ecuador recibió 981 mil turistas, mira qué cifra tan interesante.

Es decir ustedes tienen las Galápagos, ustedes tienen una naturaleza exuberante, ustedes tienen una ciudad como Quito que fue la primera ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad, tienen Cuenca, es decir, Ecuador es un país hermoso que tiene mucho que ofrecer, con todas las facilidades habidas y por haber, el turismo ecuatoriano está manejado por la empresa privada, y aquí viene otra de las mentiras del neoliberalismo, “la empresa privada es eficiente, la empresa estatal es ineficiente”; el turismo en Cuba moviliza cuatro veces más turistas extranjeros que el turismo en Ecuador con todas las dificultades que tiene Cuba que no tiene Ecuador.

Entonces yo creo que ese es un ejemplo claro, para no hablar de todo lo demás, digamos la industria biofarmacéutica… Fíjate Cuba ha sido el único país del Tercer Mundo, por decirlo así, que ha desarrollado su propia vacuna, no la ha desarrollado por gusto, es porque ni Estados Unidos permite a Pfizer o a Moderna, etcétera, que se la venda y por ejemplo Rusia produce la Sputnik V, ha firmado convenios con México y Argentina para producirla en México y en Argentina pero no se atreve a firmar un convenio con Cuba porque la empresa rusa que firme un convenio con Cuba para una producción sufre las sanciones económicas de Estados Unidos, entonces Cuba ha tenido que desarrollar una vacuna que la ha desarrollado en pocos meses, eso demuestra que hay una industria biofarmacéutica en Cuba que tiene fuerza pero que no se ha podido expandir por estas mismas razones, por todas las carencias, eso nada más por ponerte dos ejemplos y por supuesto muchísimas más cosas, la apertura del mercado norteamericano a los productos cubanos.

Te quiero dar un detalle: a Cuba han ido algunos personajes famosos norteamericanos que han ido escondidos, por ejemplo, Jack Nicholson, le encanta fumar cigarros habanos, ha ido a Cuba, Matt Damon, Whoopi Goldberg, la famosa actriz norteamericana, hace unos años viajó a Cuba y regresó a Estados Unidos, viajó por vía indirecta porque no hay vías directas creo que fue a México o Canadá. En Cuba compra una botella de ron, dos botellas de ron, yo no estoy diciendo mentiras, pueden buscar en Internet, compra dos botellas de ron, regresa a Estados Unidos por esta misma vía, y cuando regresa, en la aduana detectan que ella lleva ron hecho en Cuba, le confiscan el ron y le dicen claramente: “usted ha violado la ley norteamericana porque usted no solo ha pretendido ingresar un producto cubano sino que usted ha ido a Cuba”, y le dijeron bien claro: “no la vamos a llevar a juicio porque usted es un personaje famoso pero usted ha violado la ley”. Ahí tienes otro ejemplo, el ron cubano que no se puede exportar a EEUU.

Entonces, por supuesto…, no quiero decir con esto que el único problema que tiene el despegue de la economía en Cuba es el bloqueo. Yo pienso que todavía hay muchas cosas que mejorar en la estructura jurídica, en estrategias de la economía por parte del gobierno cubano, también es cierto, pero no es menos cierto esto otro, es un obstáculo muy fuerte para el desarrollo de la economía cubana.

ARB: Y para entender también un poco mejor todo este contexto que es histórico, estratégicamente ¿cuál es el interés, por ejemplo, de intervenir Cuba por parte de Estados Unidos?

JLA: Mira estratégicamente hablando no creo que sea un interés militar, es la fuerza del ejemplo. Cualquiera puede ir a la librería ahora y comprar un libro de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel, gran escritor, que se llama “Tiempos Recios”, una novela muy buena que le recomiendo a todo el mundo, porque además Vargas Llosa todo el mundo sabe que es un liberal de derecha, nada proclive al ideal socialista. En esa novela él lo que hace es tocar el tema de cómo cuando el gobierno democráticamente electo de Guatemala en 1954, intentó algo tan simple como hacer una reforma agraria que no implicaba expropiar tierras de la United Fruit Company ni de los grandes terratenientes sino simplemente obligarlos a pagar impuestos y que las tierras que no fueran cultivadas, que eran grandes extensiones que eran propiedad de la United Fruit Company o de los terratenientes nativos y no las cultivaban, esas tierras el Estado se las compraba y las repartía entre los campesinos.

Guatemala es un país pequeño y en 1954 todavía menos peso tenía a nivel mundial, qué fue lo que hizo que el gobierno norteamericano interviniera militarmente en Guatemala, la fuerza del ejemplo. En 1965 la junta militar golpista que había en República Dominica, le habían dado un golpe de estado a Juan Bosch, presidente electo, lo habían derrocado y había una junta militar, un grupo de militares progresistas destituye a la Junta Militar y proclama que va a realizar elecciones. ¿Cuál fue la respuesta del gobierno norteamericano? Lanzó una invasión con 40.000 soldados, invadió República Dominicana. República Dominicana es un país pequeño económicamente, ¿qué es lo que les molestaba?: la fuerza del ejemplo,

porque cuando alguien le planta cara al matón del barrio y el matón del barrio no le puede partir la cabeza va venir otro y va a venir otro y va a llegar un momento en que ya el matón no le va a meter miedo a nadie, entonces es la fuerza del ejemplo y Cuba lleva 60 años ahí, demostrando que se puede vivir, que se puede crear un sistema,

porque también se han dicho tonterías de todo tipo, “en Cuba se está matando a la gente de hambre”, no por favor, vamos a ver los índices de desnutrición infantil en muchos países del mundo y cuál es el índice de desnutrición infantil en Cuba, porque no lo hay, por poner un ejemplo. Entonces cómo es posible que una sociedad pueda plantarle cara al imperio, eso es lo que les molesta, esa fuerza del ejemplo, por supuesto porque por ejemplo: Obama por primera vez sacó a Cuba de la lista de los países que alientan el terrorismo hay que ser… hay que no entender nada para pensar que Cuba alienta el terrorismo internacional, Trump la vuelve a poner, ¿quién se puede creer esa mentira de que Cuba es un peligro para la independencia de EEUU, la integridad de EEUU? Empezando además porque cuando tú analizas, el 95 % de todos los atentados terroristas que se hacen en Estados Unidos, no los hacen extranjeros, los hacen norteamericanos, aunque cuando uno se pone a ver las películas de Hollywood, Estados Unidos está llena de rusos que están queriendo poner bombas y de unos árabes que también quieren poner bombas, la mayoría de los atentados terroristas los han realizado anglosajones blancos, rubios de ojos azules que han nacido en Estados Unidos, entonces quién se puede creer esa mentira. Entonces la respuesta sería esa: la fuerza del ejemplo eso es lo que les molesta por supuesto.

ARB: Y eso es lo que quieren evitar, ser una colonia más también, como Puerto Rico.

JLA: Por supuesto, y sí bueno por lo menos sería lo que era Cuba antes del año 59, una nación totalmente subordinada a los intereses de EEUU porque además la Revolución Cubana no cae del cielo, ¿cuál era la Cuba que existía en 1954, 57, 58? Con una dictadura de Batista, bueno en las películas se ha visto, cualquiera ha visto El Padrino, cualquiera ha visto un documental de cómo la mafia trató de implantar en La Habana lo que después hizo en Las Vegas, cómo estaba la mafia allí en Cuba, cuál era la situación de miseria, de desempleo, de carencia de garantías para la vida que había en Cuba, con una dictadura que reprimía a la gente, simplemente la asesinaba, entonces por favor nada de esto, volver a esa situación en la que los gobiernos en Cuba estaban constantemente emigrando hacia los EEUU a ver lo que Estados Unidos decidía.

Yo nada más quiero contar una anécdota, la primera visita, cuando Fidel Castro toma el poder el primero de enero del 59, la primera visita que hace al extranjero la hace a EEUU, en abril de 1959 él viaja a Estados Unidos, no invitado por el gobierno americano, viaja invitado por la Asociación de Periodistas, una asociación de periodistas de Estados Unidos y cuando él llega el aeropuerto, creo que fue por New York por donde entró, Eisenhower no lo quiso recibir, lo recibió el vicepresidente Richard Nixon y en cuanto terminó la conversación con Fidel corrió e hizo un informe donde decía “este hombre es un comunista: hay que derrocar este gobierno” eso está ahí en la historia no son inventos míos, pero bueno cuando Fidel Castro desembarca en el aeropuerto que llegan los periodistas, hay uno que le pregunta “¿bueno usted viene a pedir ayuda económica?”, y la respuesta de Fidel fue maravillosa, porque le dijo: “yo no vengo a pedir dinero, yo vengo pedir respeto”, fue el primer gobernante América Latina que dijo eso, “yo no vengo aquí a implorarles dinero ni que vengan a invertir, yo vengo a que nos respeten”, y naturalmente eso es lo que no se puede permitir por parte del Imperio.

ARB: Esta situación que está sucediendo ahora en Cuba, en el contexto latinoamericano donde nuevamente se habla mucho del comunismo y del enemigo, por los distintos gobiernos que han transitado también en Latinoamérica, ¿qué lectura se puede tener para ejemplificar a nivel latinoamericano esto que sucede en Cuba?

JLA: Sí bueno tú decías una cosa muy interesante, cómo se utilizan palabras para asustar a las personas. Por ejemplo aquí mismo en Perú, ahora resulta que Pedro Castillo es comunista, pareciera que Perú es una sociedad boyante y que ahora va a llegar “el loco” este, he leído artículos en la prensa ecuatoriana “lo que viene es terrible porque ahora va a empezar la invasión de migrantes peruanos desde el Sur porque Pedro Castillo...”, los índices de pobreza y de miseria en Perú son impresionantes, Pedro Castillo yo no sé si es comunista o no, pero ¿qué me quieres decir con que es comunista?, porque el programa de Castillo está ahí: que las empresas mineras paguen impuestos, no lo pagan, las empresas mineras pagan impuestos en Estados Unidos, en Canadá, en Alemania, ¿por qué no los pueden pagar en Perú?, por poner un ejemplo.

Entonces empiezan con todos estos discursos, “es comunista”… Yo recuerdo en Cuba, ya dije que nací en el año 54 y en mi familia se discutía mucho todo, porque lo primero que empezaron a decir era, en el año 60–61, “se van a llevar a los niños para la Unión Soviética”. Yo recuerdo el primer grupo de estudiantes cubanos que fue a hacer estudios universitarios en la Unión Soviética, en el año 61, empezaron a divulgar el comentario de que más nunca los padres iban a ver a esos jóvenes porque los iban a matar, los iban a convertir en carne en lata, y esas latas de carne eran las que iban a enviar a Cuba y yo conocí personas en Cuba que no se comían una carne enlatada procedente de la Unión Soviética porque creían a pie juntillas que era carne humana de los prisioneros del gulag de toda esa historia.

Entonces cualquier tipo de tontería o de mentira que se puede decir, ya en América Latina como en otros lugares, manejan mucho esto, que si el comunismo, entonces mezclan, yo esto lo he conversado con mis estudiantes, “Socialismo del siglo XXI”, por favor, a ver, los Kirchner nunca hablaron de “Socialismo del Siglo XXI”, ellos son peronistas, ni el PT ni Lula ni Dilma, nunca usaron la expresión “Socialismo del Siglo XXI”, por poner dos ejemplos. “Socialismo del Siglo XXI” nada más han utilizado la expresión Correa, Evo Morales y Chávez, pero entonces arman un monstruo: “Socialismo del Siglo XXI” es José Mújica, el PT, los Kirchners, entonces ahí cabe Michelle Bachelet, ¡qué sé yo!, hay una cosa terrible que se llama el Foro de Sao Paulo que es parece un grupo de gente que se reúnen en Sao Paulo por las noches y entonces son los que hacen que un montón de venezolanos invadan Ecuador en octubre y provocan todo lo que provocan, arman unas mentiras impresionantes y lo único que hay que analizar son las realidades.

¿Cuáles son los países de América Latina que tienen movimientos emigratorios impresionantes? ¿Venezuela? Sí, verdad, pero también Honduras, El Salvador, Guatemala y Haití, ¿cuándo ha habido un gobierno bolivariano socialista ni nada de eso en ninguno de esos países? y ¿cómo han sido los movimientos emigratorios en Ecuador? Porque que yo recuerde los movimientos emigratorios, y ahí están las cifras, más grandes que se han dado en Ecuador se dieron antes del gobierno de Correa y se están dando ahora.

Yo leí una noticia hoy, cualquiera la puede ver en la prensa, en los seis primeros meses del año 2020 Estados Unidos ha expulsado 54.000 ecuatorianos que estaban ilegales en Estados Unidos, que han intentado entrar a Estados Unidos y el gobierno norteamericano los ha capturado en la frontera y los ha deportado. Los movimientos emigratorios en Ecuador hoy en día son muy fuertes, ah bueno sí la pandemia, todo lo que tú quieras, pero estamos hablando también de la oleada migratoria que hubo en Ecuador en el año 99–2000 producto del neoliberalismo y del descarado robo que le hicieron a la gente con eso que aquí le llaman “feriado bancario”. Entonces vamos a ver los datos, vamos a ver las cifras, vamos a ver los hechos y vamos a preguntarnos si realmente cualquier tipo de cambio que se quiere hacer en América Latina implica esa cosa “terrible” del comunismo que va a ser un “desastre” porque la realidad social de Perú por ejemplo, hablando ahora de Pedro Castillo es terrible, entonces ¿por qué hay que tenerle miedo a Pedro Castillo? Esa sería la respuesta.

ARB: Jorge Acanda muchísimas gracias por esta entrevista, creo que hay mucha claridad en este tema, importante hacer estos recuentos históricos, estas cuestiones que uno las pierde, o no las razona o no las quiere mirar, porque estamos en la abstracción mirando esta realidad pintada de alguna manera, que nos dan las redes sociales, los medios masivos y que claro en Colombia tenemos una masacre diaria y no la presentan con la misma fuerza con que se presentan cosas como lo que está sucediendo en Cuba en este momento. Creo que de ahí la importancia también de académicamente mirarlo, estudiarlo y analizarlo. Gracias Jorge por esta entrevista.

JLA: Gracias a ti, muchas gracias.

ARB: Amigos y amigas hasta una próxima oportunidad.

¡Muchas gracias por tu lectura! Puedes encontrar nuestros contenidos en nuestro sitio en Medium: https://medium.com/@latizzadecuba.

También, en nuestras cuentas de Twitter (@latizzadecuba), Facebook (@latizzadecuba) y nuestro canal de Telegram (@latizadecuba).

Siéntete libre de compartir nuestras publicaciones. ¡Reenvíalas a tus conocid@s!

Para suscribirte al boletín electrónico, envía un correo a latizadecuba@gmail.com con el asunto: “Suscripción”.

Para dejar de recibir el boletín, envía un correo con el asunto: “Abandonar Suscripción”.

Si te interesa colaborar, contáctanos por cualquiera de estas vías.​

--

--

La Tizza
La Tizza Cuba

Revista digital y plataforma de pensamiento para debatir el proyecto de la Revolución Cubana, su relación con prácticas políticas de hoy, sus futuros necesarios