Gestión de la calidad de la colaboración académica internacional para la Universidad de La Habana

La Tizza
La Tizza Cuba
Published in
16 min readJul 12, 2018

Por Marien Lledó Arias*: “Como continuidad de este trabajo, se prevé el diseño e implementación de una propuesta metodológica para la gestión de la calidad de la colaboración académica internacional”

Ponencia presentada en el panel “Internationalization of the Curriculum” en el área temática del programa: Education and Educational Policies

Introducción

Para lograr una mayor competencia y éxito en el mercado laboral y en el contexto del siglo XXI, las nuevas tendencias de la Educación Superior recomiendan que la educación internacional sea más accesible y universal. Además, que los profesionales tengan la oportunidad de entrar en contacto con otras culturas, pueblos e idiomas.

La inmersión de la institución y de la educación superior en los contextos globales actuales, permite que los profesionales se relacionen con otras culturas y otras sociedades en un marco de mutuo reconocimiento y de mejores condiciones y oportunidades para quienes forman parte de la comunidad universitaria.

La colaboración internacional es una de las acciones para garantizar este proceso, visto tradicionalmente desde los convenios de colaboración académica; las acciones de movilidad con instituciones académicas; becas de superación posgraduada; cursos de pre y posgrado con participación de académicos y estudiantes extranjeros, entre otros aspectos. Todas estas acciones se desarrollan en ambos sentidos en la colaboración.

La gestión de la calidad de la colaboración académica dentro del proceso de internacionalización tiene gran importancia y actualidad para la Universidad de La Habana. Tiene como propósito alcanzar una mayor eficiencia, eficacia, visibilidad y participación en la colaboración académica de la Universidad de La Habana a nivel internacional.

Esta gestión se logra a partir de estrategias y acciones para la formación integral de profesionales globalmente competitivos. Permite que puedan ejercer su profesión con excelencia en el ámbito internacional y multicultural para interactuar en entornos globales con una mayor inclusión y equidad y convertirse en profesionales con competencias internacionales.

En concordancia con lo anterior, es urgente que la Universidad de La Habana realice un estudio para evaluar la colaboración académica internacional donde se requiere un cambio de cultura institucional con la implementación de políticas de internacionalización, para lograr una mayor eficiencia en la labor docente, investigativa, social, científica, tecnológica, artística y cultural.

El presente trabajo tiene como objetivo identificar los indicadores y estrategias como base para la evaluación de la gestión de la calidad de la colaboración académica internacional para la Universidad de La Habana.

Como continuidad de este trabajo, se prevé el diseño e implementación de una propuesta metodológica para la gestión de la calidad de la colaboración académica internacional. La misma es una necesidad para los directivos, profesores y todo el personal de apoyo en la Educación Superior en Cuba y en especial en la Universidad de La Habana.

Desarrollo

Las Instituciones de Educación Superior (IES) deben estar abiertas a todos los saberes y expresiones culturales, propiciando la colaboración y la comunicación con todos los pueblos del mundo; en especial con otras IES, institutos de investigación y entidades públicas y privadas, para incorporar los adelantos de la investigación y el conocimiento en los programas académicos propios.

La internacionalización tiene una gran importancia para la gestión de la calidad de la Educación Superior. Debido a la globalización, las IES, actúan cada vez más en un ambiente crecientemente competitivo. Ejemplo de ello son los rankings por sus dimisiones o indicadores de actuación (Baeta, 2011).

La internacionalización del currículo constituye uno de los aspectos claves en la colaboración académica internacional de las instituciones educativas, en busca de la pertinencia desde una perspectiva global. No es más que la integración de la dimensión internacional en el proceso docente educativo y de superación posgraduada a todos los profesionales de las universidades (Ortíz, 2012).

A través de la incorporación de esta dimensión en la cultura de la colaboración académica internacional de las instituciones de educación superior, se pretende formar profesionales capaces de actuar social y profesionalmente en un contexto internacional, interdisciplinario y multicultural. La dinámica de la internacionalización de las instituciones, requiere de un medio permanente de evaluación y retroalimentación, que garantice la calidad y pertinencia de esta dimensión y de la organización en general.

La gestión de la calidad, en el marco de la colaboración académica y la internacionalización del currículo en las competencias internacionales, hace referencia a las habilidades, conocimientos y aptitudes que adquieren los profesionales durante su formación. Esto permite enfrentarse como futuros profesionales en el campo internacional.

Estas cualidades hacen que los profesionales tengan una visión global y que adquieran un compromiso con la sociedad y como ciudadano del mundo, desarrollando habilidades profesionales abordadas tanto en una dimensión nacional como internacional (Betancourt, 2015).

Graichen (2014), en su artículo: Internacionalización para cada estudiante, argumenta que, para llevar un proceso de internacionalización eficiente, las IES deben crear estrategias con el fin de que sus estudiantes adquieran competencias internacionales para enfrentarse laboral y educativamente a un mundo globalizado. Esto implica que las universidades deben definir dentro de su modelo o proyecto académico una serie de métodos que lleve a un eficaz proceso de internacionalización curricular.

La colaboración académica debe apuntar a la incorporación de competencias internacionales en el proceso formativo de las universidades, mediante diferentes perspectivas: tener una visión clara sobre la internacionalización, planes de estudio con componentes internacionales, alumnos y profesores con competencias internacionales, una infraestructura adecuada y un sistema de gestión para hacer monitoreo y ajustes (Betancourt; Farfán, 2015).

Es pertinente resaltar que es necesario que los actores adquieran una profundización en ámbitos culturales, políticos, económicos, legales, geográficos, religiosos e históricos sobre las regiones y países. Además de la importancia de adquirir nuevos conocimientos de profesionalización o investigación enfocados al ámbito internacional para la solución de problemas reales y el desarrollo de competencias, desde la comprensión global, para la toma de decisiones.

Indicadores de internacionalización para la colaboración académica

La necesidad de nuevas transformaciones en las IES se debe al hecho de que el mundo está en constante cambio y que las instituciones necesitan adaptarse para evitar el estancamiento o la extinción. En el proceso de internacionalización, el desarrollo de los profesionales incluye las actividades de superación y formación del personal docente y no docente a través de la colaboración académica (Baeta, 2011).

La innovación en el currículo a través de la colaboración internacional, puede entenderse como la incorporación de nuevos conocimientos y métodos en las asignaturas impartidas, lo que implica diversos aspectos internos y externos a la institución. Los aspectos internos se relacionan con la creación de nuevos cursos y los externos con homologación de las calificaciones a través de la acumulación o transferencia de créditos (Baeta, 2011).

Los retos administrativos o institucionales son parte fundamental de la sostenibilidad y de un manejo correcto entorno a la internacionalización. La intencionalidad en la implementación de políticas institucionales es un reto para la educación superior cubana, pero a la vez es una garantía de calidad que ofrece a sus graduados en su formación como profesionales.

A continuación, se relacionan indicadores de internacionalización para la gestión de la colaboración académica internacional:

Movilidad académica: En la investigación se aborda como el proceso de traslado de docentes e investigadores de una institución de educación superior a otra de carácter internacional. Se realiza a través de estancias de semestres o cursos académicos, pasantías, investigación, proyectos, eventos, etc.

Movilidad estudiantil: Se entiende como el proceso de traslado de estudiantes por periodos cortos como escuelas de verano, pasantías, becas de investigación en laboratorios especializados. No sólo puede entenderse como la movilidad de un grupo determinado de alumnos, sino se trata de la movilidad intelectual de la mayoría. La estrategia para la movilidad estudiantil los compromete motivacional y académicamente con miras a un desarrollo profesional altamente demandado.

Estudiantes extranjeros: La participación de estudiantes extranjeros en programas de pregrado y posgrado a través de becas de gobierno, por acuerdos de colaboración o autofinanciados.

Dominio de otros idiomas: La estrategia de formación y profundización en lenguas extranjeras tienen que estar encaminadas a promover la enseñanza de otros idiomas y a su vez exigir la competencia de los mismos. El multilingüismo debe encaminarse durante el proceso de formación.

Doble titulación: Este sistema es altamente demandado y permite, en la mayoría de las veces, asumir el reto de otro idioma, especialmente del inglés, siempre y cuando encuentre beneficios reales por las instituciones implicadas. Se trata de un programa que permite la obtención de dos títulos académicos en un menor tiempo. Esto depende, en gran medida, de los programas a realizar y de la institución educativa que se elija. Las dobles titulaciones se realizan de la misma rama de conocimiento y pueden existir varios tipos de combinación.

Cotutelas: Esta modalidad permite realizar una tesis en la cual un estudiante cuenta con un tutor de su institución de origen y el otro de una extranjera. Se utiliza principalmente a nivel de postgrado.

La internacionalización de los planes de estudio: La revisión sistemática y las comparaciones de currículos internacionales, así como la incorporación de cambios en las mallas curriculares correspondientes, son herramientas valiosas para capturar similitudes y tendencias a nivel internacional. Se trata entonces de un ejercicio permanente de referenciación del currículo con aquellos mejor posicionados a nivel regional y mundial.

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs): Son herramientas tecnológicas cuyo fin es contribuir al acceso universal de la educación, convirtiéndose en una oportunidad de comunicarse y desarrollar competencias sin necesidad de salir de su país de origen. Se utilizan, por ejemplo, clases con un profesor internacional por medio de una función de videoconferencia.

Recursos bibliográficos internacionales: Se refiere a la inclusión de recursos bibliográficos internacionales donde se emplea el uso de otros idiomas dentro del currículo. Se debe tener en cuenta que, para la comunidad científica internacional, el idioma predominante es el inglés.

La formación docente internacional: Es un importante aporte de la internacionalización del currículo pues busca ofrecer cursos, seminarios, diplomados, etc. con componentes internacionales (en otros idiomas, con docentes internacionales, temas internacionales, etc.) a la comunidad académica de la educación superior.

La interculturalidad: Como parte de las actividades extracurriculares es una buena medida para generar el interés de los estudiantes hacia procesos de internacionalización. La competencia intercultural son los conocimientos, aptitudes y habilidades que, en ese aspecto, adquiere un estudiante durante su proyecto educativo, y que le aportan sobre todo al entendimiento y aceptación de otras culturas.

Acreditación internacional de programas: La acreditación en la educación es el reconocimiento público de que una institución educativa o programa ha cumplido una serie de estándares o criterios. Las acreditaciones implican un aseguramiento de calidad. Son procesos de autoevaluación y de doble revisión por evaluadores externos e implican una reacreditación entre los cinco y diez años posteriores.

La implementación de los indicadores de internacionalización para la colaboración genera un impacto en el porcentaje y en la calidad de los egresados con competencias internacionales. La exigencia y la calidad académica serán siempre una parte fundamental de un proceso donde se buscan mayores retos que exigen, entre otros aspectos, que el individuo se adapte cultural y metodológicamente a otros contextos.

Estrategias para promover la internacionalización del currículo desde la colaboración académica

A continuación se exponen un grupo de acciones o estrategias que se proponen a partir de una mejor gestión de la colaboración académica para la internacionalización del currículo en la Universidad de La Habana, a partir de los indicadores mencionados anteriormente.

· Definir objetivos de aprendizaje orientados al desarrollo de competencias internacionales e interculturales tales como la aceptación de la diversidad cultural, la cooperación, la negociación y el trabajo en equipo.

· Utilizar metodologías de enseñanza aprendizaje que involucren: interdisciplinariedad, análisis comparado de situaciones locales y situaciones similares en contextos internacionales, estudio de casos internacionales y su posible aplicación a casos locales, auto reflexión sobre la propia cultura y actividades de campo.

· Fomentar el trabajo en equipo y la utilización de las TIC´s para intercambiar información y establecer redes de trabajo con estudiantes pares en el extranjero.

· Exigir consulta y referir bibliografía en otros idiomas.

· Estudiar una lengua extranjera como parte del pan de estudios y/o que la misma institución, por ejemplo, por medio de un centro de idiomas ofrezca la posibilidad de tomar los cursos hasta alcanzar el nivel B2 de competencia en lengua extranjera, según el Marco Común Europeo para las lenguas, que equivale a un nivel intermedio alto.

· Diseñar métodos creativos para evaluar los aprendizajes que procuren el análisis, jerarquización, conexión, e integración de la información adquirida para formarse una visión integral e interdisciplinaria de la realidad en esa materia y su relación con esa misma realidad en otros países del mundo.

· Integrar estudiantes internacionales al campus y aprovechar su presencia como fuente de información en los cursos.

· Promover la participación de profesores visitantes.

· Diseñar y ofertar nuevos programas con orientación internacional.

· Desarrollar programas conjuntos de doble titulación con universidades de otros países.

· Desarrollar actividades extracurriculares de sensibilización hacia otras culturas.

· Favorecer la participación de estudiantes extranjeros en programas de pregrado y posgrado en cursos de posgrado, maestrías y doctorados.

· Propiciar el intercambio académico entre estudiantes internacionales y de la institución de origen a través de convenios específicos con las universidades, proporcionándose becas de estudio para ambas instituciones.

· Favorecer la movilidad de estudiantes de posgrado en programas que tributen a su formación doctoral.

· Incrementar la participación de académicos internacionales en los programas de pregrado y posgrado.

· Ampliar la participación de docentes vinculados a programas de pregrado y posgrado en el exterior y ampliar la impartición de programas en el exterior.

· Aumentar la participación en proyectos de investigación vinculados a actividades y programas internacionales, así como la incorporación a nuevas redes.

· Propiciar la incorporación a organizaciones y asociaciones internacionales favoreciendo la participación de docentes y directivos que ocupan cargos o posiciones claves en ellas.

· Lograr mayor visibilidad internacional a partir de publicaciones de coautorías o de la cooperación interuniversitaria.

· Potenciar el número de patentes, premios y reconocimientos recibidos de instituciones u organizaciones internacionales.

· Promover la colaboración académica a partir de los convenios internacionales con IES en todo el mundo.

Beneficios de la colaboración académica internacional

Una mejor gestión de la colaboración académica internacional genera una serie de consecuencias positivas para los docentes, investigadores, estudiantes y personal en general de las IES entre las que podemos señalar:

1- Acceso a oportunidades de internacionalización de estudiantes, docentes e investigadores.

2- Fortalecimiento de la habilidad para comunicarse con profesionales de otros países.

3- Actualización del conocimiento en las diferentes áreas de estudios.

4- Introducción de nuevas experiencias y métodos para la interacción en un contexto internacional.

5- Promoción de colaboración interdisciplinaria, multidisciplinaria y multinacional.

6- Integración social y cultural.

7- Desarrollo de la mentalidad global.

Algunos aspectos del diagnóstico de la colaboración académica internacional en la Universidad de La Habana

La Universidad de La Habana se destaca por su importancia en la región y las relaciones que ha tenido históricamente con Instituciones de Educación Superior en todo el mundo. Por su fecha de creación, 5 de enero de 1728, la Universidad de La Habana es la tercera universidad hispanoamericana fundada en el área del Caribe y la decimosexta en toda América hispana.

Como se explicó anteriormente la colaboración académica se ha basado –como tradicionalmente se ha visto a nivel internacional– en los convenios de colaboración académica internacional y la movilidad académica como aspectos más importantes.

Convenios de colaboración académica internacional

Al cierre de 2017 la universidad cuenta con 785 convenios de colaboración académica distribuidos por todas las regiones geográficas del mundo (Tabla 1). La mayor cantidad de países con convenios están distribuidos en el continente americano, que contempla las regiones de América del Sur, el Caribe y Centroamérica, y la región de América del Norte con los que también existen amplias relaciones.

Tabla 1. Distribución de países y convenios por regiones. Fuente: Elaborado por la autora a partir de estadísticas de la Dirección de Relaciones Internacionales, Universidad de La Habana.

La región de América del Sur, Caribe y Centroamérica cuenta con casi el 50% del total de los convenios de la universidad y 24 países, siendo la región con mayor representación. En la misma existen países que se destacan, como son los casos de México con 87, Brasil con 67 y Ecuador con 45 lo que representa el 51,2% del total de convenios en la región como se observa en la Figura 1. La región de América del Norte (Estados Unidos y Canadá) cuenta con 71 convenios de colaboración. Destacándose la presencia de EEUU con 57 convenios (Figura 2).

Figura 1. Países con mayor cantidad de convenios de América del Sur, Caribe y Centroamérica. Fuente: Elaborado por la autora a partir de estadísticas de la Dirección de Relaciones Internacionales, Universidad de La Habana.
Figura 2. Convenios de América del Norte. Fuente: Elaborado por la autora a partir de estadísticas de la Dirección de Relaciones Internacionales, Universidad de La Habana.

La segunda región con mayor colaboración es Europa con 257 convenios de colaboración académica entre la universidad y 22 países, representando el 33% del total. Es importante señalar que la mayor cantidad de convenios se encuentran en España con 62, Francia con 45 e Italia con 39, representando estos 3 países casi el 57% de los convenios de la región (Figura 3).

Figura 3. Países con mayor cantidad de convenios de Europa. Fuente: Elaborado por la autora a partir de estadísticas de la Dirección de Relaciones Internacionales, Universidad de La Habana.

Es importante señalar que en 10 países de Asia y Oceanía existen 49 convenios de colaboración académica, siendo China la más representada con el 57% del total. África y Medio Oriente son las regiones con menor cantidad de convenios, Argelia e Irán son los que sobresalen con 3 cada uno.

Movilidad académica internacional

Como se mencionó anteriormente, la movilidad académica ha sido históricamente uno de los aspectos más evidentes de la colaboración internacional. En nuestra universidad se fomenta la participación de nuestros académicos, investigadores y estudiantes en congresos, intercambios académicos, cursos de postgrado, becas de superación, entre otros aspectos.

Para esta investigación se tomó como ejemplo el análisis del comportamiento de la movilidad académica entre los años 2016 y 2017. Se tomaron en cuenta solo dos años del diagnóstico que se está realizando para la gestión de la colaboración en la Universidad de La Habana. Este análisis solo incluye las salidas efectuadas al exterior, no las que fueron gestionadas en la dirección que no fueron realizadas por diversos motivos.

Se observa que el mayor intercambio se realiza con la región de América Latina, Caribe y Centro América, luego con Europa y seguidamente con América del Norte. El menor intercambio se realiza con la región de África y Medio Oriente como se aprecia en la Figura 4.

Figura 4. Salidas al exterior por regiones. Fuente: Elaborado por la autora a partir de estadísticas de la Dirección de Relaciones Internacionales, Universidad de La Habana.

Como podemos apreciar, del año 2016 a 2017 hubo un pequeño aumento en la movilidad. El decrecimiento de América del Norte se vio afectado en el primer semestre, ya que la sede del evento Latin American Studies Association (LASA) fue en Perú. Este evento es un espacio en el que participan gran cantidad de académicos cubanos cada año.

Igual que en el comportamiento de los convenios de colaboración académica, América del Sur, Caribe y Centro América es la región con la que más intercambio existe, siendo México, Ecuador y Brasil los países más visitados (Figura 5). Este comportamiento confirma que la colaboración académica contando con los dos indicadores que estamos analizando en este diagnóstico se corresponde directamente.

Figura 5. Países más visitados en América del Sur, Caribe y Centro América. Fuente: Elaborado por la autora a partir de estadísticas de la Dirección de Relaciones Internacionales, Universidad de La Habana.

A pesar de que estos 3 países siguen siendo los más visitados en América del Sur, Caribe y Centro América, podemos observar cómo han disminuido las salidas a México y aumentado las de Ecuador. Este último se ha potenciado a partir de convenios específicos para la formación de Doctores en universidades ecuatorianas.

La región europea ha sido la segunda más visitada, en correspondencia con ser la segunda región con mayor cantidad de convenios de colaboración académica. Los países más visitados fueron España, Alemania y Francia como se muestra en la Figura 6. En la mayoría de los casos estas salidas están relacionadas con proyectos internacionales ERASMUS+, KA2 y H2020.

Figura 6. Países más visitados Europa. Fuente: Elaborado por la autora a partir de estadísticas de la Dirección de Relaciones Internacionales, Universidad de La Habana

Finalmente, es importante señalar que el trabajo reflejó indicadores de los años 2016 y 2017 como ejemplo para realizar una primera aproximación de un diagnóstico en proceso, para posteriormente, elaborar una metodología que permita evaluar la calidad de la gestión de la colaboración académica internacional en La Universidad de La Habana.

Conclusiones

1- Crear una cultura de la calidad en la vida universitaria persigue alcanzar la excelencia a través de la mejora y optimización de cada proceso universitario.

2- La gestión de la calidad en la colaboración académica internacional permite una mayor visibilidad y excelencia a través de los intercambios académicos; celebración de conferencias y talleres; difusión de resultados científicos a través de publicaciones y eventos; capacitación de profesionales; intercambio de información y asesoramiento mutuo; y participación de profesores visitantes.

3- Estos aspectos, desarrollados en ambos sentidos, contribuirán a una mejor gestión del conocimiento en su dimensión internacional. Favorecerán un mayor aporte económico de recursos materiales y financieros y fortalecerán la capacitación en el contexto internacional y mayor acceso a bibliografía.

4- Los convenios de colaboración académica y la movilidad al exterior se encuentran directamente relacionados, vistos como parte de la colaboración académica de la Universidad de La Habana.

5- La investigación se basó en la identificación de indicadores y estrategias para una mejor gestión de la calidad de la colaboración académica en el proceso de internacionalización.

Recomendaciones

1- Realizar un diagnóstico de todos los indicadores de la colaboración académica internacional en la Universidad de La Habana.

2- Elaborar una metodología para evaluar la gestión de la calidad de la colaboración académica internacional en la Universidad de La Habana.

Referencias bibliográficas

BAETA, R. (2011) Internacionalização das Instituições de Ensino Superior em Portugal: proposta de metodologia para construção de indicador do grau de internacionalização. Disponible en:

BENEITONE, P. (2006) La internacionalización del currículo una estrategia para competitividad de la Universidad, Colectivo de autores. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana: Editorial Félix Varela.

BETANCOURT, M., FARFAN, M (2015): Guías para la Internacionalización de la Educación Superior. Internacionalización del Currículo. Bogotá D.C, Colombia. Disponible en:

HENAO, K.; SAMOILOVICH, D. (2010). La Internacionalización del Currículo: ¿alternativa de la movilidad académica internacional? Disponible en:

Knust Graichen, R. (2014). Internacionalización para cada estudiante. Disponible en:

ORTIZ, A (2012): Internacionalización Del Currículo. Bogotá D.C. Disponible en:

Universidad de Antioquia. (28 de octubre de 2015). Internacionalizar el currículo garantiza profesionales globales. Universidad de Antioquia Internacional. Disponible en: http://mokana.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaAlmaMater/secciones/internacional/2013/Internacionalizar%20el%20curr%C3%ADculo%20garantiza%20profesionales%20globales

*La autora es Subdirectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Habana

--

--

La Tizza
La Tizza Cuba

Revista digital y plataforma de pensamiento para debatir el proyecto de la Revolución Cubana, su relación con prácticas políticas de hoy, sus futuros necesarios