La única contemporaneidad posible

La Tizza
La Tizza Cuba
Published in
6 min readApr 3, 2021

--

Nota de presentación de La Tizza y Patrias. Actos y Letras / Por Rolando Prats

“El comunismo es, ante todo, un proceso. Es en plena fidelidad a esa enseñanza de Marx que el Colectivo C17, que reúne tanto a investigadores militantes como a actores del movimiento social en Italia, ha emprendido una reflexión sobre la recomposición política y estratégica, hoy, del comunismo. Este texto, surgido de las tradiciones más activas de la autonomía obrera y del postobrerismo, constituye una contribución breve y extremadamente densa para pensar el momento actual. Partiendo de las consecuencias de la reconfiguración del Estado, del capital y de las clases subalternas, el colectivo reflexiona, hoy, sobre las condiciones de una organización revolucionaria: capitalismo de plataformas y precariado generalizado, actualidad de la dualidad de poderes, multiplicidad de formas de vida subalternas. Lejos de proponer un marco o un programa definitivo (aunque se aventure, incluso, en la reflexión programática), este texto nos invita a multiplicar nuestras iniciativas de lucha, de debate entre revolucionarios, de investigación y de búsqueda militantes.”

Así presenta Paris-Luttes. Info, “sitio cooperativo de información y de luchas en París y sus suburbios” (banlieue), la traducción al francés del texto “Undici tesi sul comunismo possibile”, documento final (“síntesis) de la Conferencia de Roma sobre el comunismo, celebrada del 18 al 22 de enero de 2017, con ocasión del bicentenario de Marx y del primer centenario de Octubre.

Estas tesis, que se publican ahora simultáneamente en las plataformas digitales comunistas cubanas La Tizza y Patrias. Actos y Letras, traducidas — que nos conste — por primera vez al español, directamente del original en italiano, por Rolando Prats, además de al francés, como ya hemos visto, se tradujeron al inglés y publicaron, el 31 de enero de 2018, en Viewpoint Magazine — uno de los copatrocinadores de la Conferencia de Roma, que participó en los debates a nivel local y tradujo varias entrevistas con algunos de los principales participantes — bajo el título “11 Theses on Possible Communism”. Se dan a la luz ahora bajo otro título — con el que el traductor quiso poner de relieve lo que le parece el momento más productivo de las Tesis — y, quisiéramos que de manera visible, para la audiencia que privilegiamos: los comunistas cubanos, en cualquier lugar en que se encuentren y, por qué no también — y, sobre todo — para ese número, al parecer cada vez mayor — aunque no necesariamente mayoritario — y vocal de jóvenes, y no tan jóvenes, que en Cuba o en sus diversas extensiones demográficas y latitudes políticas por el mundo, parece no poder, o sencillamente no querer, encontrar mejor manera de lidiar (fare i conti) con lo arduo de la singularidad cubana — en la vida cotidiana no menos que en el esfuerzo reflexivo, en la creación y la investigación (científica, artística, estética, filosófica) no menos que en las prácticas políticas (en las instituciones del Estado y fuera de ellas o contra ellas), en lo público no menos que en lo privado, en lo real e inmediato no menos que en lo especular y lo desiderativo — que un anticomunismo de peluquería, de rabiosos y vulgares insulto y pataleta, de opereta de provincia — nuestra provincia, la de la república-provincia del Imperio que algunos tanto añoran, ese eterno vaudeville de buenos y malos turnándose en el papel de antiguas víctimas devenidas victimarios devenidos, de nuevo, víctimas, y así ad infinitum y ad nauseam — , pero, sobre todo, de un descomunal anacronismo — a la vez patético y sobrecogedor — , que no se puede resolver sino en incapacidad constitutiva para pensar este momento cubano — sus antecedentes y sus posibles desenvolvimientos — en su verdad siempre a punto de hurtarles el cuerpo a todo tópico, toda sedimentación — extenuada — del sentido común — que es, siempre, sublimación ideológica, popular, de la fatalidad de la explotación (ese pobre animal, el hombrecito) — , toda fábula a la carrera.

Dice la redacción de Viewpoint Magazine al presentar su traducción de las “Undici Tesi”, luego de relatar cómo en enero de 2017, comunistas de todo el mundo se reunieron en Roma para evaluar las condiciones del capitalismo contemporáneo y planificar estrategias comunistas para nuestro presente, reflexión colectiva que halló reflejo en las Tesis, manifiesto redactado, como ya se señaló, por el Collettivo C17 sobre la base de las contribuciones del amplio abanico de militantes y teóricos que convergieron en Roma:

“(…) Las Tesis no son una síntesis equilibrada de la conferencia. Las Tesis tratan simplemente de repetir la fuerza de esos días extraordinarios, en calidad y en participación. Pero adoptan una postura. Parcial, asertiva, al igual que la apresurada, incluso provisoria, forma actual. No se trata, en efecto, de concluir un debate, sino de relanzar lo que acaba de abrirse — con la conferencia. Presentado el tema, se trata entonces de insistir en las variaciones y, cuando sea posible de nuevo en persona, de improvisar sin cesar. Sólo así las Tesis no habrán tenido una función marginal. Si las Tesis son ya, como sin duda lo son, la forma elegida por el Colectivo C17 para celebrar Octubre, entonces sobre todo — y en vista de una nueva Conferencia sobre el comunismo — llaman a la respuesta y al desacuerdo: llaman al futuro.

“Donde está en el poder el Partido Comunista, el comunismo hace mucho que ha desaparecido”. Comienzan así, onerosamente, las “Undici Tesi”. A reserva de una reflexión más detenida, en solidaridad con la generosa, audaz fertilidad de estas tesis, cabría, por lo menos, en Cuba — y ante el previsible fruncir las cejas de propios y ajenos — , hacerse una primera pregunta — ¿la pregunta? — : ¿qué es eso, nombrable — y ya sabemos, con Badiou, que nombrarlo es fundarlo, y que fundarlo es entonces elegir qué tipo de fidelidad, si alguna, sostener en ese acontecimiento, y por él, no por amor del rito o la liturgia — y de ritos y liturgias, seculares, emancipados para poder emancipar, tenemos todavía necesidades imperiosas en este mundo de oscurantismos convenientes, transparentemente auto-excusados: el del capital, voraz y temeroso de sus saturnidades sin remedio; el de la cruz o la hoz transustanciadas en souvenirs o amuletos para el turismo existencial del estar, ya para siempre, en la ida o la vuelta, presuntamente de regreso — , qué es eso, pensable, que está en el poder [del Estado] y qué comunismo ha desaparecido, o qué es lo que ha desaparecido del comunismo — o de qué comunismo. ¿En el poder, como Partido-Estado? ¿En ese otro poder, no menos estatal — y, en este caso, para lo peor — del Partido-en-la-expectativa-de-convertirse-en-[Partido-]Estado?

Una [primera] posible respuesta: lo que está en el poder [del Estado, pero también y sobre todo de la sociedad de ese Estado], en Cuba, es el milagro de la posibilidad, no agotada, de lo singular político cubano, de su excepcionalidad. Lo que es decir, su contemporaneidad consigo misma, no con el tiempo de la historia igualmente degenerada, derrotada, liquidada (Tesis 1. Espectro) de su negación, su contemporaneidad con su propia posibilidad.

Pues comunismo es, también, contemporaneidad posible, la única contemporaneidad posible. Fuera del comunismo — por no decir contra el comunismo, pero ya ese fuera es un afuera no sólo de errancia, sino también de enemistad, ese fuera es un contra — , la alternativa, la única alternativa es la de la amalgama — a sabiendas o a ciegas — en lo histórico purgado, enjuiciado sumariamente, desterrado, finalmente asesinado.

Capitalismo y su manigueta liberal, su patraña bien vestida o disfrazada, son eso: gulag de la única diferencia que no se pueden permitir reciclar en su carnaval de identidades — legítimas pero inocuas — , la única diferencia que apunta no al ajuste reactivo, adaptativo, incesante de las reglas — oficiales — del juego, sino al fin del juego, de ese juego en que se sabe ya que los perdedores no pueden aspirar sino al consuelo de participar como espectadores — y extras — sobre el terreno.

Leamos estas Tesis, pensémoslas, pero sobre todo ayudémoslas a responder esa y otras preguntas — ¿cubanas? — que las Tesis, todavía, no se han hecho. ¿Conferencia de La Habana, nosotros, sobre el comunismo?

Pero también actuémoslas, seámoslas, allargando a dismisura il possibile.

Ensanchar sin medida lo posible: Once tesis sobre el comunismo / Por Collettivo C17

¡Muchas gracias por tu lectura! Puedes encontrar nuestros contenidos en nuestro sitio en Medium: https://medium.com/@latizzadecuba. También, en nuestras cuentas de Twitter (@latizzadecuba), Facebook (@latizzadecuba) y nuestro canal de Telegram (@latizadecuba).

Siéntete libre de compartir nuestras publicaciones. ¡Reenvíalas a tus conocid@s!

Para suscribirte al boletín electrónico, envía un correo a latizadecuba@gmail.com con el asunto: “Suscripción”.

Para dejar de recibir el boletín, envía un correo con el asunto: “Abandonar Suscripción”.

Si te interesa colaborar, contáctanos por cualquiera de estas vías.

--

--

La Tizza
La Tizza Cuba

Revista digital y plataforma de pensamiento para debatir el proyecto de la Revolución Cubana, su relación con prácticas políticas de hoy, sus futuros necesarios